Publicado

2011-07-01

Shane J. Hunt. La formación de la economía peruana. Distribución y crecimiento en la historia del Perú y de la América Latina

Descargas

Autores/as

  • Heraclio Bonilla Mayta Universidad Nacional de Colombia

El libro contiene diez capítulos largamente esperados, con un total de 653 páginas, precedidos de una introducción en la que el autor coloca su trabajo en el contexto de la discusión académica y propone una agenda para continuar las investigaciones en el campo de la historia económica del Perú. Gracias a las tres instituciones que participan en la edición y al indesmayable esfuerzo del dr. Carlos Contreras Carranza fue posible el acceso de un estupendo material de trabajo que hasta hoy circulaba solo en revistas especializadas, muchas de ellas agotadas, o era conservado en centros de documentación especializados, o simplemente permanecía inédito.

RESEÑAS

Shane J. Hunt.
La formación de la economía peruana. Distribución y crecimiento en la historia del Perú y de la América Latina.

Lima: PUCP, Banco Central de Reserva, Instituto de Estudios Peruanos, 2011. 653 páginas.


El libro contiene diez capítulos largamente esperados, con un total de 653 páginas, precedidos de una introducción en la que el autor coloca su trabajo en el contexto de la discusión académica y propone una agenda para continuar las investigaciones en el campo de la historia económica del Perú. Gracias a las tres instituciones que participan en la edición y al indesmayable esfuerzo del dr. Carlos Contreras Carranza fue posible el acceso de un estupendo material de trabajo que hasta hoy circulaba solo en revistas especializadas, muchas de ellas agotadas, o era conservado en centros de documentación especializados, o simplemente permanecía inédito.

Por razones de espacio no es posible destacar la importancia de cada uno de los trabajos incluidos en el libro. Voy a referirme solo a aquellos que a mi juicio constituyeron un punto de inflexión, por no decir que colocaron en un piso radicalmente nuevo el conocimiento de la trayectoria seguida por la economía peruana. Tuve la suerte y el privilegio de conocer al profesor Shane Hunt en los comienzos de la década de los setenta del siglo pasado. Había concluido la redacción de mi tesis doctoral, escudriñando con pasión y con asombro los papeles de Auguste Dreyfus, conservados en los Archivos Nacionales de París; leyendo y analizando la documentación consular del Foreign Office de Londres, investigando los récords de la Société Genérale de París, la banquera de Dreyfus, y los documentos sobre el Perú del Banco de Londres y Sudamérica y de la Peruvian Corporation, además de realizar penosos cálculos a partir de las estadísticas de los Customs and Excise, publicados por esos eximios funcionarios ingleses en varios volúmenes de los Parliamentary Papers, en un intento de analizar la composición del comercio exterior del Perú en el siglo XIX y señalar sus tendencias.

En Londres había leído, gracias a un permiso especial, la tesis doctoral que el profesor ecuatoriano Juan Maiguashca había presentado ante la Universidad de Oxford en 1967: "A Reinterpretation of the Guano Age, 1840-1867", y sabía que el profesor William Mathew, luego de concluir su tesis doctoral en 1964 sobre las relaciones comerciales y financieras entre Inglaterra y el Perú, empezaba una investigación sobre la Casa Gibbs, la principal consignataria en el comercio del guano, y cuya versión española acaba de ser publicada por esta prestigiosa institución, el Banco Central de Reserva del Perú. Pero no sabía, por mi ignorancia, que casi al mismo tiempo Shane realizaba investigaciones casi paralelas en Princeton en torno a la historia de los precios entre 1830 y 1962 y, sobre todo, sobre el guano y el crecimiento en el siglo XIX, los que serían publicados inicial y modestamente en papeles de trabajo en 1973.

Pero esa situación cambió una noche de invierno cuando por razones fortuitas se reunió en mi casa del Rímac la "internacional" del guano, integrada por Bill Mathew, Shane Hunt y quien les habla para intercambiar nuestras experiencias y soñar agendas de trabajo posibles. Solo faltaba Juan y, por cierto, Jonathan Levin, cuyo libro publicado en 1964 con el título de Las economías de exportación, fue un análisis sin precedentes y completamente original sobre el desempeño de las economías de exportación basado en los casos del arroz en Birmania y del guano en el Perú. Fue, como escribe Shane en un lenguaje coloquial y directo, un verdadero "golazo".

Es, paradójicamente, el impacto que tuvo el libro del profesor Levin el que permite apreciar la importancia del trabajo más conocido de Shane Hunt, el dedicado al papel de las exportaciones del guano para la economía peruana. El argumento de Levin, muy cercano a las versiones más burdas de la teoría de la dependencia, consistía en señalar su insignificancia puesto que la transferencia de estos recursos, vía el pago de factores, drenó hacia el exterior su potencial uso doméstico. Para decirlo en el lenguaje de la época, el guano tipificaba una típica economía de "enclave". Provisto de evidencias resultantes de investigaciones más cuidadosas, Hunt cuestiona la tesis de Levin y señala, más bien, que la tasa de retorno para la economía peruana, apropiada directamente por los gobiernos del Perú de esa época, era del 55% de la renta total, porcentaje que no es compatible con la caracterización de una economía de enclave en la que los retornos son efectivamente mínimos. Más aún, si el "enclave" sugiere nulas o débiles externalidades, Hunt encuentra por el contrario que el crecimiento de sectores importantes como la agricultura y la minería fueron inducidos por la circulación interna de esta renta. Se trata, dice Hunt, de una economía rentista, basada en la explotación de una renta natural, como fue y es típico en casi toda la historia económica del Perú, y que por lo tanto el fracaso de la "época" del guano debe encontrarse en esa condición y en las políticas erradas de los diferentes gobiernos. Estos hallazgos fueron fundamentales en la agenda posterior de las investigaciones, que en adelante no se limitaron a responsabilizar a los factores externos del pésimo desempeño de las economías, sino que procedieron a estudiar con más rigor los determinantes internos de ese comportamiento, y a calibrar su mutua articulación.

El texto, ahora clásico, sobre "el guano y crecimiento en el Perú", al cual me acabo de referir, está precedido en el libro que comentamos por el "Bosquejo de la economía colonial del Perú", que fue inicialmente pensado como introducción al anterior y que permaneció, por razones de espacio, inédito hasta ahora. El texto resume bien el conocimiento convencional que se tenía sobre el tema hasta fines de los sesenta del siglo pasado, y traduce la sensibilidad y la curiosidad del profesor Hunt sobre la economía de las formaciones precedentes a la época republicana, actitud por cierto extraña entre sus colegas cuya cultura histórica apenas suele llegar a los mediados del siglo XX. Debo decir, y esto no tiene nada que ver con el trabajo excelente de Hunt para la época en que fue escrito, que ese saber convencional yace hoy en escombros, como consecuencia, otra vez, de la inflexión de ese conocimiento producido por un grupo de historiadores argentinos de un inmenso talento, cuyos trabajos terminaron convirtiendo finalmente la historia de España en América en una genuina historia colonial americana. Me refiero, por cierto, a Carlos Sempat Assadourian, Enrique Tandeter, Juan Carlos Garavaglia, Jorge Gelman, Alejandra Irigoin, entre muchos otros.

"La inversión extranjera directa en el Perú. Las nuevas reglas de un viejo juego", el capítulo 6 del libro, es un análisis muy documentado de la experiencia de la inversión extranjera en el desempeño de la economía peruana, como un preámbulo para la comprensión de las decisiones tomadas por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas desde 1968. Si la inversión es uno de los determinantes del crecimiento económico, y si ella supone una tasa de ahorro significativa, y si los ahorros nacionales no se invierten sino que migran al exterior para ser colocados en cuentas anónimas, cuando no son saqueados con impunidad, es obvio que esa situación abrió y abre un enorme espacio para la incursión del capital extranjero. Pero ¿con qué consecuencias? El texto de Hunt es un preciso reporte de esas consecuencias lesivas, solo posibles como consecuencia de una subordinación completa al capital internacional, dependencia que el general Velasco y sus colegas quisieron trastocar. Sus resultados, al igual que los tomados en relación con la distribución del ingreso, como en su momento lo demostraran con contundencia los trabajos de los profesores Adolfo Figueroa y Richard Webb, fueron mezclados como consecuencia del "peculiar" nacionalismo de los oficiales peruanos, y de las limitaciones de la "revolución" que anhelaban poner en marcha.

El capítulo 8 del libro, "La economía de las haciendas y las plantaciones de la América Latina", es seguramente el análisis con un rigor más formal entre el conjunto de las investigaciones del profesor Hunt y cuyo alcance trasciende la experiencia del Perú porque incluye a México y a la región del Caribe. Escrito inicialmente en 1972, cuatro décadas después sigue siendo uno de los escasísimos textos que trata de indagar, mediante la utilización del instrumental neoclásico, la racionalidad específica de dos de las más típicas empresas agrarias, las otras dos son las parcelas campesinas y la economía corporativa de las comunidades. Y no es que la historia agraria no abunde con estudios sobre haciendas y plantaciones, pero en su casi totalidad sus autores prescinden de estos análisis micro y de corto plazo, prefiriendo en su lugar opiniones alusivas o examinando otras dimensiones como la expansión de la frontera agraria, o el conflicto entre grandes y pequeños propietarios en los que los vencedores son siempre los primeros. Las razones de este resultado tienen que ver con la formación tradicional de los historiadores, que los hace renuentes al análisis económico, o a la debilidad de las fuentes que permitan estudiar, desde dentro, el comportamiento de estas instituciones. La creación del Archivo del Fuero Agrario, creado en el marco de la Reforma Agraria de 1969 con los papeles expropiados a los antiguos propietarios, pareció en un momento subsanar esta situación. En el largo plazo, sin embargo, las ilusiones se desvanecieron, porque con la notable excepción del pequeño libro de Juan Martínez Alier sobre los "huacchilleros" de la sierra central, ningún otro supo hacer un uso óptimo de materiales tan extraordinarios. Hunt en su trabajo argumenta que las características de las haciendas y las plantaciones están determinadas por el grado de control de la fuerza de trabajo y que el principal factor de diferenciación es el precio en el mercado, y no el tamaño de este, como señalaban en su obra clásica Sydney Mintz y Eric Wolf. ¿Conclusiones o hipótesis? Lamentablemente no se cuenta con las investigaciones necesarias para confirmarlas o contrastarlas.

El libro, por cierto, brinda un material mucho más extenso y más variado como para continuar señalando paso a paso su importancia para la comprensión de la situación contemporánea, y no solo histórica, en una realidad como la del Perú de hoy, que a la vez registra cambios en relación con su pasado reciente y lejano, pero al mismo tiempo registra tozudas permanencias. Todo el debate político y económico en curso no hace sino confirmar esta aseveración. Pero en adelante toca al lector, ahora armado con este valioso texto, descifrar esta realidad. No puedo sino reiterar mi agradecimiento a Shane Hunt por su trabajo, y a las instituciones que hicieron posible su difusión, y solo quisiera concluir recomendando la paciente lectura de este libro singular.


HERACLIO BONILLA MAYTA
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
hbonillam@unal.edu.co

Cómo citar

CHICAGO-AUTHOR-DATE

Bonilla Mayta, Heraclio. 2011. «Shane J. Hunt. La formación de la economía peruana. Distribución y crecimiento en la historia del Perú y de la América Latina». Anuario Colombiano De Historia Social Y De La Cultura 38 (2):299-303. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/28097.

ACM

[1]
Bonilla Mayta, H. 2011. Shane J. Hunt. La formación de la economía peruana. Distribución y crecimiento en la historia del Perú y de la América Latina. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 38, 2 (jul. 2011), 299–303.

ACS

(1)
Bonilla Mayta, H. Shane J. Hunt. La formación de la economía peruana. Distribución y crecimiento en la historia del Perú y de la América Latina. Anu. colomb. histo. soc. cult. 2011, 38, 299-303.

APA

Bonilla Mayta, H. (2011). Shane J. Hunt. La formación de la economía peruana. Distribución y crecimiento en la historia del Perú y de la América Latina. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 38(2), 299–303. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/28097

ABNT

BONILLA MAYTA, H. Shane J. Hunt. La formación de la economía peruana. Distribución y crecimiento en la historia del Perú y de la América Latina. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, [S. l.], v. 38, n. 2, p. 299–303, 2011. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/28097. Acesso em: 20 abr. 2024.

Harvard

Bonilla Mayta, H. (2011) «Shane J. Hunt. La formación de la economía peruana. Distribución y crecimiento en la historia del Perú y de la América Latina», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 38(2), pp. 299–303. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/28097 (Accedido: 20 abril 2024).

IEEE

[1]
H. Bonilla Mayta, «Shane J. Hunt. La formación de la economía peruana. Distribución y crecimiento en la historia del Perú y de la América Latina», Anu. colomb. histo. soc. cult., vol. 38, n.º 2, pp. 299–303, jul. 2011.

MLA

Bonilla Mayta, H. «Shane J. Hunt. La formación de la economía peruana. Distribución y crecimiento en la historia del Perú y de la América Latina». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 38, n.º 2, julio de 2011, pp. 299-03, https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/28097.

Turabian

Bonilla Mayta, Heraclio. «Shane J. Hunt. La formación de la economía peruana. Distribución y crecimiento en la historia del Perú y de la América Latina». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 38, no. 2 (julio 1, 2011): 299–303. Accedido abril 20, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/28097.

Vancouver

1.
Bonilla Mayta H. Shane J. Hunt. La formación de la economía peruana. Distribución y crecimiento en la historia del Perú y de la América Latina. Anu. colomb. histo. soc. cult. [Internet]. 1 de julio de 2011 [citado 20 de abril de 2024];38(2):299-303. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/28097

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

1629

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.