Publicado

2013-07-01

Novedades bibliográficas

Descargas

Autores/as

  • Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Universidad Nacional de Colombia

Novedades bibliográficas


Óscar Almario García.
Castas y razas en la independencia neogranadina, 1810-1830. Identidad y alteridad en los orígenes de la Nación colombiana.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Comisión para la Celebración del Bicentenario de la Independencia, 2013. 280 páginas.

El libro cuenta con una pequeña historia, en principio relacionada con una serie de acciones académicas del autor, como la presentación de conferencias, ponencias y avances de investigación en seminarios y congresos, y la escritura de artículos para revistas y obras colectivas. Todas tienen varios aspectos en común: obedecen a líneas de reflexión e investigación personal y colectiva, desarrolladas en los últimos tres años en el marco institucional de la Universidad Nacional de Colombia; y se refieren al periodo de la Independencia neogranadina con un particular énfasis en las cuestiones de la identidad y la alteridad -el problema de las castas y las razas- durante los orígenes de la nación colombiana, en las primeras décadas del siglo XIX. De este modo, la compilación de los productos de esas acciones académicas en un libro se explica, ante todo, por razones sociales e institucionales asociadas a las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia de Colombia.

Diana Bonnett Vélez, Nelson Fernando González Martínez y Carlos Gustavo Hinestroza González, compiladores.
Entre el poder, el cambio y el orden social en la Nueva Granada colonial. Estudios de caso.
Bogotá: Universidad de los Andes, 2013. 296 páginas.

Las investigaciones aquí recopiladas reúnen nueve artículos con múltiples enfoques e influjos historiográficos que exploran varios ámbitos de la denominada "historia colonial". Todos los artículos tienen en común, como marco temporal de estudio, la unidad político-administrativa del Nuevo Reino de Granada. De acuerdo con los procesos abordados por los autores, las investigaciones reflexionan sobre un marco espacial en particular. Algunos optan por ceñirse a las jurisdicciones de pueblos, villas y ciudades; otros, en provincias o, incluso, adelantándose en las relaciones entre estas. Adicionalmente, los trabajos presentados permiten observar problemas como la relación entre la Audiencia y el Cabildo; los conflictos entre la Iglesia y las instituciones civiles; las disputas en torno a los planes de redistribución de la población y otras dinámicas fundamentales para la comprensión del periodo colonial. Entre el poder, el cambio y el orden social en la Nueva Granada colonial. Estudios de caso se propone como un universo abierto para explorar nuevas temáticas, ya que historiar los siglos XVI, XVII y XVIII sigue siendo tan importante como registrar los cambios de las problemáticas que plantean, ya en el siglo XIX.

Heraclio Bonilla, editor.
Consecuencias económicas de la Independencia.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Comisión para la Celebración del Bicentenario de la Independencia, 2013. 234 páginas.

La publicación es el resultado del trabajo del Grupo de Historia Económica y Social, del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. El conjunto de trabajos aporta coordenadas decisivas referentes a las consecuencias que tuvo la guerra de la Independencia en el desempeño de la economía al término del Nuevo Reino de Granada y los inicios de la Gran Colombia. El objetivo del volumen es reemplazar las opiniones que aún circulan sobre este asunto con nuevas evidencias. Los resultados de este texto son contundentes, pero no definitivos. Abren apenas rutas inéditas en el conocimiento, en tanto que presentan nuevos aportes a los análisis que sobre la Independencia ha realizado tradicionalmente la historiografía colombiana.

Marcelo Bucheli.
Después de la hojarasca. United Fruit Company en Colombia, 1899-2000.
Bogotá: Universidad de los Andes, 2013. 268 páginas.

Este libro estudia la historia de United Fruit Company (UFC) en Colombia a lo largo de cien años. Su enfoque despierta cierta controversia por su carácter "revisionista", pues en lugar de centrarse en la cruenta masacre de las bananeras de 1928, se remonta a los treinta años previos a la operación de la multinacional en Colombia y llega hasta setenta años después, en el 2000. Sin duda, para el lector colombiano, cualquier mención de la UFC evoca su papel en aquella impune masacre. Por ello mismo, este libro exige un acercamiento crítico y abierto a nuevas miradas, y la superación de cualquier actitud que lo entrone o lo satanice.

François Correa Rubio, Jean-Pierre Chaumeil y Roberto Pineda Camacho, editores.
El aliento de la memoria. Antropología e historia en la Amazonia andina.
Bogotá: Institut Français D'études Andines —IFEA— / Universidad Nacional de Colombia / Centre National de la Recherche Scientifique —CNRS—, 2012. 518 páginas.

Este libro recoge las ponencias presentadas en el Segundo Congreso Internacional de Antropología Amazónica, "Memoria Amazónica en los Países Andinos", celebrado en Bogotá del 4 al 6 de mayo del 2011. El encuentro internacional convocó a investigadores de renombrada trayectoria académica procedentes de Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Brasil, Francia e Inglaterra, cuyas intervenciones se organizaron en torno a tres temas centrales: "Mito e historia", que abarca la cuestión de la historicidad del mito, así como la transformación de la historia en mito; "Historia local e invención de la historia", que aborda distintos procesos de fabricación de la historia y de su contenido; y "Memoria e historia personal", que reflexiona sobre los procesos de subjetivación, de producción de historia personal y de biografía indígena.

François Correa Rubio, Jean-Pierre Chaumeil y Roberto Pineda Camacho, editores.
El aliento de la memoria. Antropología e historia en la Amazonia andina.
Bogotá: Institut Français D'études Andines —IFEA— / Universidad Nacional de Colombia / Centre National de la Recherche Scientifique —CNRS—, 2012. 518 páginas.

Este libro recoge las ponencias presentadas en el Segundo Congreso Internacional de Antropología Amazónica, "Memoria Amazónica en los Países Andinos", celebrado en Bogotá del 4 al 6 de mayo del 2011. El encuentro internacional convocó a investigadores de renombrada trayectoria académica procedentes de Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Brasil, Francia e Inglaterra, cuyas intervenciones se organizaron en torno a tres temas centrales: "Mito e historia", que abarca la cuestión de la historicidad del mito, así como la transformación de la historia en mito; "Historia local e invención de la historia", que aborda distintos procesos de fabricación de la historia y de su contenido; y "Memoria e historia personal", que reflexiona sobre los procesos de subjetivación, de producción de historia personal y de biografía indígena.

Lucía Duque Muñoz, Jhon Williams Montoya Garay, Luis Carlos Jiménez Reyes y Juan David Delgado Rozo.
Impactos territoriales en la transición de la Colonia a la República en la Nueva Granada.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013. 204 páginas.

La cartografía se ha convertido recientemente en uno de los instrumentos más utilizados en la enseñanza y comprensión de los procesos sociales e históricos. Los artículos que se incluyen en el libro son, precisamente, resultado de un proyecto que propende hacia el acercamiento entre cartografía, geografía e historia, planteado al interior del grupo de investigación Estudios Sobre la Problemática Urbano-Regional, de la Universidad Nacional de Colombia. Dicho proyecto tuvo como propósito elaborar un conjunto de mapas temáticos a partir del análisis de una diversidad de fuentes históricas -entre ellas, censos, estadísticas, cartografía de los siglos XVIII y XIX y relatos de científicos-. A través estos mapas es posible visualizar algunas de las transformaciones más relevantes en la organización y apropiación territorial de la Nueva Granada durante el tránsito de las últimas décadas del periodo colonial a las primeras de la vida republicana. De esta manera, se busca representar la dimensión espacial de algunos cambios generados de manera previa y como consecuencia del proceso de Independencia.

Nara Fuentes Crispín.
Periplos ilustrados, piratas y ladrones en el Caribe colonial.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013. 406 páginas.

A finales del siglo XV, España incorporó a sus posesiones las nuevas tierras que Cristóbal Colón descubrió al otro lado del océano. ¿Cómo asegurar esta posesión? fue el interrogante que tuvieron que afrontar los asesores del gobierno y que llegó a ser objeto de ilustres debates sobre el contrabando y el control del uso de las costas americanas. La presente obra propone una respuesta a partir de los relatos de piratas, funcionarios y jueces, entre los más variados sujetos, cuyas reflexiones, confesiones y descripciones ilustran tanto la tensión entre España y otras naciones europeas, como entre el gobierno español y los habitantes de los territorios ultramarinos. Se trata de un verdadero botín documental sobre robos, anomalías institucionales, secuestros y otros ilícitos acaecidos durante la vigencia del monopolio comercial hispánico. En el desenvolvimiento de las causas criminales sobre estos asuntos, se aprecia la lógica territorial de algunos trashumantes y huidizos. Al final, otros sujetos entran en escena: aventureros europeos y mercenarios, quienes de la mano de pardos y negros, indígenas y libres se unieron a la campaña bolivariana. Periplos ilustrados, piratas y ladrones en el Caribe colonial alterna relatos de variadas procedencias apostando a la reconstrucción de la imagen geohistórica del territorio marino y costero de la Nueva Granada colonial.

William John Green.
Gaitanismo, liberalismo de izquierda y movilización popular.
Bogotá: Fondo Editorial Eafit / Banco de la República, 2013. 512 páginas.

En este libro, el historiador estadounidense William John Green revela los resultados de una investigación de más de veinte años sobre el líder liberal Jorge Eliecer Gaitán y su influencia en el país y la región. En Gaitanismo, liberalismo de izquierda y movilización popular el autor resalta que, si bien la figura de Gaitán se convirtió en el símbolo de un movimiento, fueron los gaitanistas la fuerza esencial del mismo. Al mismo tiempo, aborda diferentes corrientes y manifestaciones de movilización popular de la izquierda liberal que tuvieron lugar en Colombia desde finales del siglo XIX hasta los años recientes. Esta es una publicación conjunta del Banco de la República y la Universidad Eafit. La obra fue publicada originalmente en inglés por la editorial University Press of Florida en 2003.

Max S. Hering Torres, María Elena Martínez y David Nirenberg, editores.
Race and Blood in the Iberian World.
Berlin / Münster / London / Wien / Zürich: Lit Verlag, 2012. 210 páginas.

Este libro ofrece un acercamiento histórico a los temas "raza" y "sangre" en el mundo ibérico español e integra miradas comparativas con regiones ibérico-imperiales, como Portugal y la India, y con otras épocas, como la modernidad. Max S. Hering Torres (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá) propone analizar los procesos de racialización en plural antes de la modernidad. María Eugenia Chaves (Universidad Nacional de Colombia, Medellín) discute si es apropiado aplicar en términos analíticos el concepto de "raza" en la modernidad temprana tanto en España como en sus colonias. David Graizbord (The University of Arizona) examina la dinámica entre "raza" y "sangre" en el discurso sobre la otredad ibérica, comparando España y Portugal. Karoline P. Cook (University of Illinois Urbana-Champaign) analiza el discurso de la limpieza de sangre con relación a los musulmanes en España y a los moriscos de la Nueva Granada. Laura A. Lewis (James Madison University) indaga en los significados de las nociones de "raza" y su relación con el género en el México colonial. Ângela Barreto Xavier (Universidade de Lisboa) explica las implicaciones de casta, raza y limpieza de sangre en Goa. Tamar Herzog (Stanford University) discute el lugar de los gitanos, indúgenas y negros en el discurso sobre "vecindada" y "naturales". Centrándose en Cuba, David Sartorius (University of Maryland) analiza el discurso sobre cómo transformar a los sujetos coloniales en ciudadanos. Thomas C. Holt (University of Chicago) explora el trabajo de dos científicos en el periodo de entreguerras del siglo XX, cuyo trabajo consolida lo que se llamaría la "ciencia de la sangre" (blood science).

Juan David Montoya Guzmán, Ana Catalina Reyes Cárdenas y Sebastián Gómez González.
El siglo XVIII americano. Estudios de historia colonial.
Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2013. 396 páginas.

El siglo XVIII fue una época de consolidación, pero a su vez, de innumerables fracasos que impulsaron la decadencia del dominio europeo en una vastísima porción del Nuevo Mundo, que dio paso a la cristalización de procesos revolucionarios e independentistas. Esta obra es una contribución a investigadores preocupados por temáticas similares y a lectores interesados en conocer aspectos de la historia colonial americana. Se recogen investigaciones recientes para la comprensión y estudio del siglo XVIII en diferentes lugares: Nueva Inglaterra, la cuenca del mar Caribe, Nueva España, el Nuevo Reino de Granada, Quito y Brasil.

Cómo citar

CHICAGO-AUTHOR-DATE

Social y de la Cultura, Anuario Colombiano de Historia. 2013. «Novedades bibliográficas». Anuario Colombiano De Historia Social Y De La Cultura 40 (2):343-47. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/42393.

ACM

[1]
Social y de la Cultura, A.C. de H. 2013. Novedades bibliográficas. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 40, 2 (jul. 2013), 343–347.

ACS

(1)
Social y de la Cultura, A. C. de H. Novedades bibliográficas. Anu. colomb. histo. soc. cult. 2013, 40, 343-347.

APA

Social y de la Cultura, A. C. de H. (2013). Novedades bibliográficas. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40(2), 343–347. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/42393

ABNT

SOCIAL Y DE LA CULTURA, A. C. de H. Novedades bibliográficas. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, [S. l.], v. 40, n. 2, p. 343–347, 2013. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/42393. Acesso em: 19 abr. 2024.

Harvard

Social y de la Cultura, A. C. de H. (2013) «Novedades bibliográficas», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40(2), pp. 343–347. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/42393 (Accedido: 19 abril 2024).

IEEE

[1]
A. C. de H. Social y de la Cultura, «Novedades bibliográficas», Anu. colomb. histo. soc. cult., vol. 40, n.º 2, pp. 343–347, jul. 2013.

MLA

Social y de la Cultura, A. C. de H. «Novedades bibliográficas». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 40, n.º 2, julio de 2013, pp. 343-7, https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/42393.

Turabian

Social y de la Cultura, Anuario Colombiano de Historia. «Novedades bibliográficas». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 40, no. 2 (julio 1, 2013): 343–347. Accedido abril 19, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/42393.

Vancouver

1.
Social y de la Cultura AC de H. Novedades bibliográficas. Anu. colomb. histo. soc. cult. [Internet]. 1 de julio de 2013 [citado 19 de abril de 2024];40(2):343-7. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/42393

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

201

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.