Publicado

2004-07-01

Contribución al conocimiento de Salvia sordida. Benth. Historia natural y conservación

Palabras clave:

Salvia Sordida, Conservación, Planta Melitofila (es)

Descargas

Autores/as

  • Carlos Andrés Bernal González Universidad Nacional de Colombia
  • José Luis Fernández Alonso Universidad Nacional de Colombia
Salvia sordida es una especie de labiada endémica de Colombia, que está constituida por arbustos que pueden llegar hasta los 4 m de altura, con indumentos densos en el envés de las hojas, en los ejes de la inflorescencia y en los cálices, con corolas moradas de 15 mm en promedio; presenta una variabilidad morfológica que se manifiesta en su hábito, en la forma, coloración e indumento de sus hojas y en la densidad de su inflorescencia, producida posiblemente como adaptación a diferentes condiciones de luz. Existen tres poblaciones de esta especie que indican que S. sordida se distribuye en el altiplano cundiboyacense en un rango altitudinal entre los 2.600 y los 2.800 msnm. De acuerdo con observaciones hechas en la población tipo, ubicada en la vereda Torca en jurisdicción de Bogotá, el hábitat de la salvia se caracteriza por presentar
un clima con una temperatura promedio de 13º C, una humedad relativa media de 74% y una precipitación de 1.200 mm anuales; en áreas de piedemonte, con suelos originados de cenizas volcánicas poco evolucionados, con textura franco-arenosa en la superficie, muy fuertemente ácidos y con una baja fertilidad; el hábitat de S. sordida hace parte del bosque de Cordia-Oreopanax, se caracteriza por un estrato arbustivo predominante y un estrato herbáceo bien representado, compuesto por 101 especies tanto del bosque climácico como de ambientes alterados o cultivadas, lo que indicaría que la comunidad de S. sordida hace parte de las etapas de sucesión secundaria del bosque; por lo tanto el hábitat se caracteriza por ser inestable y está delimitado por las condiciones de alteración de la vegetación y la variación de los factores de humedad y luz en un rango altitudinal estrecho. Salvia sordida presenta una floración y fructificación constantes y en ella se han reconocido 14 visitantes florales tanto en campo como en cultivo, que incluyen especies de Diptera, Hymenoptera, Lepidoptera y Aves. De acuerdo con su morfología se plantea que Salvia sordida es una planta melitofila que permite la psicofilia y la ornitofilia. Las núculas de S. sordida presentan una viabilidad máxima del 90% y esta puede llegar
hasta los 58 meses; una germinación máxima de un 90% que llega hasta los 25 meses; presentan un mucílago lechoso que puede llegar a un espesor de 1 mm y aumentar su peso 13 veces. La etapa de plántula en la especie se puede considerar hasta los seis meses y su desarrollo
depende de las condiciones de humedad. De acuerdo con su morfología la dispersión de la salvia es dada por barocoria y por boleocoria, las cuales se consideran estrategias poco eficientes por las condiciones del ambiente y las características del fruto. El grado de rareza de S. sordida corresponde a la categoría de persistencia larga y distribución estrecha y su vulnerabilidad está dada por su rango geográfico pequeño, las pocas poblaciones representadas en relictos, el tamaño pequeño de las poblaciones, la poca capacidad de dispersión, el efecto de especies
exóticas, el uso del suelo y la deforestación. De acuerdo con los criterios de la UICN (2001) se propone que S. sordida se incluya dentro de la categoría CR (en peligro crítico).

Cómo citar

APA

Bernal González, C. A. y Fernández Alonso, J. L. (2004). Contribución al conocimiento de Salvia sordida. Benth. Historia natural y conservación. Acta Biológica Colombiana, 9(2), 91–92. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27353

ACM

[1]
Bernal González, C.A. y Fernández Alonso, J.L. 2004. Contribución al conocimiento de Salvia sordida. Benth. Historia natural y conservación. Acta Biológica Colombiana. 9, 2 (jul. 2004), 91–92.

ACS

(1)
Bernal González, C. A.; Fernández Alonso, J. L. Contribución al conocimiento de Salvia sordida. Benth. Historia natural y conservación. Acta biol. Colomb. 2004, 9, 91-92.

ABNT

BERNAL GONZÁLEZ, C. A.; FERNÁNDEZ ALONSO, J. L. Contribución al conocimiento de Salvia sordida. Benth. Historia natural y conservación. Acta Biológica Colombiana, [S. l.], v. 9, n. 2, p. 91–92, 2004. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27353. Acesso em: 29 mar. 2024.

Chicago

Bernal González, Carlos Andrés, y José Luis Fernández Alonso. 2004. «Contribución al conocimiento de Salvia sordida. Benth. Historia natural y conservación». Acta Biológica Colombiana 9 (2):91-92. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27353.

Harvard

Bernal González, C. A. y Fernández Alonso, J. L. (2004) «Contribución al conocimiento de Salvia sordida. Benth. Historia natural y conservación», Acta Biológica Colombiana, 9(2), pp. 91–92. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27353 (Accedido: 29 marzo 2024).

IEEE

[1]
C. A. Bernal González y J. L. Fernández Alonso, «Contribución al conocimiento de Salvia sordida. Benth. Historia natural y conservación», Acta biol. Colomb., vol. 9, n.º 2, pp. 91–92, jul. 2004.

MLA

Bernal González, C. A., y J. L. Fernández Alonso. «Contribución al conocimiento de Salvia sordida. Benth. Historia natural y conservación». Acta Biológica Colombiana, vol. 9, n.º 2, julio de 2004, pp. 91-92, https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27353.

Turabian

Bernal González, Carlos Andrés, y José Luis Fernández Alonso. «Contribución al conocimiento de Salvia sordida. Benth. Historia natural y conservación». Acta Biológica Colombiana 9, no. 2 (julio 1, 2004): 91–92. Accedido marzo 29, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27353.

Vancouver

1.
Bernal González CA, Fernández Alonso JL. Contribución al conocimiento de Salvia sordida. Benth. Historia natural y conservación. Acta biol. Colomb. [Internet]. 1 de julio de 2004 [citado 29 de marzo de 2024];9(2):91-2. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27353

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

373

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.