Published

2009-05-01

Estudio de la actividad agrícola como base para la comprensión de la dinámica socioeconómica de una comunidad rural en Fómeque, Cundinamarca

Keywords:

economía campesina, medios de producción, relaciones de producción, desarrollo rural, coopatronaje, aparcería. (es)

Authors

  • Nubia Milena Bayona R. Departamento de Agronomía, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Giovanni Muñoz P. Departamento de Agronomía, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

En el municipio de Fómeque (Cundinamarca, Colombia), se aborda el análisis de las características sociales y económicas de la actividad agrícola que gira en torno de los principales productos del municipio. El trabajo fue llevado a cabo mediante la observación de las relaciones socioeconómicas que afectan a la cadena productiva, la identificación de las características y distribución de la fuerza de trabajo y de los medios y relaciones de producción y distribución. Dicho cometido se logró a través de un trabajo directo con la comunidad campesina de la región objeto de estudio, teniendo como premisa que este análisis puede contribuir en la formulación de políticas de carácter público y en el direccionamiento de los proyectos de iniciativa privada y pública enfocados al trabajo con economías campesinas. Se encontró que el modo de producción se basa esencialmente en la economía campesina, aunque con un cambio importante en su racionalidad, ya que la producción no se realiza para el abastecimiento de las necesidades alimenticias de la familia sino para la comercialización en los mercados de Bogotá y Villavicencio. Al interior de este proceso se descubrió un desequilibrio entre lo rural y lo urbano, puesto que se enfrentan dos sociedades con racionalidades, cosmovisiones e intereses distintos: por un lado está la del productor, para el que la comercialización es un proceso relativamente desconocido y alejado de la producción; y por el otro, la de los intermediarios, que centran su actividad en la gestión del flujo de caja, actuando en primera instancia como los administradores de liquidez del sistema productivo. Por esta razón, tienen una mayor conciencia de los efectos del flujo de dinero en el sistema.

 

ECONOMÍA Y DESARROLLO RURAL

 

Estudio de la actividad agrícola como base para la comprensión de la dinámica socioeconómica de una comunidad rural en Fómeque, Cundinamarca

 

Study of agricultural activity as a basis for understanding the socioeconomic dynamics of a rural community in Fomeque, Cundinamarca

 

Nubia Milena Bayona R.1, 2 y Giovanni Muñoz P.1

Esta investigación se realizó en el marco del proyecto "Piloto de fortalecimiento socioeconómico para la integración de agro-redes en la Provincia de Oriente del departamento de Cundinamarca" que se desarrolla en la actualidad en el Centro de Investigación y Extensión Rural (CIER) de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, cofinanciado por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, Gobernación de Cundinamarca, Empresa de Energía de Bogotá y las alcaldías de la Provincia Oriente.

1 Departamento de Agronomía, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
2 Autor de correspondencia. nmbayonar@unal.edu.co

Fecha de recepción: 31 de marzo de 2008. Aceptado para publicación: 2 de julio de 2009


RESUMEN

En el municipio de Fómeque (Cundinamarca, Colombia), se aborda el análisis de las características sociales y económicas de la actividad agrícola que gira en torno de los principales productos del municipio. El trabajo fue llevado a cabo mediante la observación de las relaciones socioeconómicas que afectan a la cadena productiva, la identificación de las características y distribución de la fuerza de trabajo y de los medios y relaciones de producción y distribución. Dicho cometido se logró a través de un trabajo directo con la comunidad campesina de la región objeto de estudio, teniendo como premisa que este análisis puede contribuir en la formulación de políticas de carácter público y en el direccionamiento de los proyectos de iniciativa privada y pública enfocados al trabajo con economías campesinas. Se encontró que el modo de producción se basa esencialmente en la economía campesina, aunque con un cambio importante en su racionalidad, ya que la producción no se realiza para el abastecimiento de las necesidades alimenticias de la familia sino para la comercialización en los mercados de Bogotá y Villavicencio. Al interior de este proceso se descubrió un desequilibrio entre lo rural y lo urbano, puesto que se enfrentan dos sociedades con racionalidades, cosmovisiones e intereses distintos: por un lado está la del productor, para el que la comercialización es un proceso relativamente desconocido y alejado de la producción; y por el otro, la de los intermediarios, que centran su actividad en la gestión del flujo de caja, actuando en primera instancia como los administradores de liquidez del sistema productivo. Por esta razón, tienen una mayor conciencia de los efectos del flujo de dinero en el sistema.

Palabras clave: economía campesina, medios de producción, relaciones de producción, desarrollo rural, coopatronaje, aparcería.


ABSTRACT

The following study, conducted in the municipality of Fomeque (Cundinamarca, Colombia), analyzes the social and economic characteristics of the agricultural activities among the primary agricultural commodities in Fomeque. The study was conducted by observing the socio-economic relations of the value chain, identifying the characteristics and distribution of the workforce, the means of production, and the relations between production and distribution. The research was performed by working directly with smallholder farming communities in the studied region, under the premise that such an analysis can help in the formation of public policies as well as assist in addressing public and private sector projects which focus on smallholder farmer economies. The study found that the mode of production is based mainly upon the smallholder economy, although with a significant change in their rationality since production is not to supply the nutritional needs of the family but for commercialization in the markets of Bogotá and Villavicencio. Additionally, the study found that there is an apparent imbalance between rural and urban areas as companies are faced with two different rationalities, worldviews and interests among actors in the value chain: first, there is the perspective of the producer (for whom marketing is relatively unknown and its activities are far removed from the production site), secondly there is the perspective of the intermediaries who primarily focus on managing cash flow, acting as financial managers of the production chain, and thus having an increased awareness of the impact of cash flow on the system.

Key words: smallholder economics, means of production, production relationships, rural development, sharecropping, value chains.


 

Introducción

Fómeque es un municipio de la Provincia Oriente de Cundinamarca localizado a 56 km de Bogotá; presenta un relieve variado con alturas que oscilan entre los 800 y 3.200 msnm y una temperatura promedio de 18°C. Este municipio tiene una superficie de 55.565 ha, de las cuales 27.184 que representan un 49% del territorio municipal pertenecen al Parque Nacional Natural Chingaza, a lo cual se debe la gran riqueza hídrica del municipio. Además de la riqueza hídrica, el municipio presenta una gran capacidad productiva, lo cual sumado a su ubicación estratégica por su cercanía a la capital, hacen de Fómeque un municipio importante en el abastecimiento a la ciudad de Bogotá de habichuela (Phaseolus lunatus) tomate (Solanum lycopersicum) y pepino (Cyclanthera pedata).

La población de Fómeque se encuentra concentrada principalmente en el sector rural, y se dedica a la producción agropecuaria como primer renglón económico, siendo los cultivos de habichuela, tomate y pepino las actividades agrícolas más representativas. La comercialización de esta producción agrícola es realizada por los productores a intermediarios en la plaza del pueblo; en este proceso, según lo encontrado en el desarrollo del proyecto que enmarca esta investigación, se evidenció que existía una diferencia considerable entre el precio pagado al productor y el precio pagado por el consumidor, lo cual además de la variabilidad de precios pone en riesgo constante a los productores y genera relaciones inequitativas en la comercialización de estos productos. Pese a esta situación, el modelo tradicional, de venta a intermediarios prevalece en el municipio y a través de éste los productores tienen la posibilidad de vender sus productos; situación de la cual surgen dos cuestionamientos: ¿Por qué, a pesar de que existen ineficiencias en el actual modelo de comercialización y estas son conocidas empíricamente por los productores, dicho modelo se ha mantenido y es prevalente en el municipio? ¿Cómo han logrado los productores mantener una oferta constante de productos agrícolas dada la volatilidad en el precio, la volatilidad en los ingresos operacionales, el riesgo endógeno de la actividad productiva agrícola y el bajo margen de ganancia percibido por estos?

Esta investigación se realizó con el objetivo de dar respuestas a los anteriores interrogantes, abordando el estudio de las caracterísiticas sociales y económicas de la actividad productiva del municipio, y el cómo estas influyen en las decisiones de comercialización por parte de los productores. Adicionalmente se presenta una revisión de la cadena de producción del tomate, la habichuela y el pepino en el municipio, y en especial, los resultados producto de revisar los costos reales, los recursos utilizados en las unidades productivas objeto de análisis, los elementos que influyen en la comercialización, las relaciones sociales entre productores, intermediarios y consumidores y los precios de estos productos en cada eslabón de la cadena productiva.

La investigación se realizó aplicando el concepto de modo de producción por ser éste un factor determinante de la actividad productiva. El modo de producción es un concepto teórico orientado al conocimiento de la manera en que los hombres se organizan para llevar a cabo el proceso de producción, como medio de satisfacción de necesidades sociales, biológicas y culturales de quienes de alguna manera participan en este proceso (Achig, 1989).

En el proceso de producción intervienen algunos factores a partir de los cuales se generan ciertas relaciones determinantes de la forma como se estructuran e interactúan los agentes sociales. Estos factores son: "el objeto de producción, sus instrumentos y el propio trabajo conocido como fuerza de trabajo" (Marx, 1976). Los objetos de producción son las materias primas transformadas por medio de los instrumentos (herramientas o maquinaria), instrumentos que junto con los mismos objetos de producción conforman los medios de producción, concepto determinante en el análisis productivo, ya que la propiedad o el acceso a los medios genera relaciones de dependencia y dominación entre los propietarios de los medios y los usuarios de éstos (Achig, 1989).

La fuerza de trabajo es la energía humana gastada en la transformación de los objetos de producción, que incorpora la dimensión social al proceso productivo, capaz de relacionarse tanto con los medios de producción como con los demás seres vinculados directa o indirectamente con la actividad productiva, originando de esta manera relaciones sociales enmarcadas en el modo de producción característico (Achig, 1989). Además de las relaciones de producción se observaron las relaciones de distribución del valor total producido entre los poseedores de los distintos elementos de la producción, lo cual ayuda a comprender las leyes sociales del proceso de producción, considerando que las relaciones de producción son el origen de las relaciones de distribución, y éstas a su vez el origen de la replicación y del mantenimiento del modo productivo en el tiempo (Marx, 1976). Así mismo se tuvo como referente para esta investigación la noción de que el modo de producción y las características de los factores que lo componen son aspectos determinantes en las condiciones sociales del municipio, siendo factores de crisis las contradicciones y el antagonismo entre estos factores y las relaciones que se derivan de éstos (Marx, 1976).

 

Materiales y métodos

El desarrollo de esta investigación se llevó a cabo en cuatro etapas: revisión bibliográfica, recolección de información primaria, recolección de información secundaria (Tab. 1) y análisis de la información recopilada en este estudio.

Se utilizó como metodología la investigación descriptiva y participativa, en donde además de realizar observación participante, se realizó un trabajo directo con la comunidad, particularmente con los miembros involucrados en la actividad productiva y comercial. El trabajo con la comunidad incluyó 85 entrevistas semiestructuradas en fincas y en el mercado del pueblo y cinco talleres realizados con el fin de identificar y caracterizar la cadena de comercialización, las particularidades de la producción y las problemáticas productivas y comerciales en el municipio. La población específica objeto de la investigación fue la comunidad de productores y comercializadores de habichuela, tomate y pepino de las veredas La Pastora, Ponta, La Moya, San Lorenzo, Potrero Grande y Cuasavistá, seleccionadas por ser las que registran mayor actividad productiva en el municipio de Fómeque.

 

Resultados y discusión

Los medios de producción, las relaciones sociales de producción y el proceso productivo y de comercialización son los factores más importantes que, según esta investigación, determinan la estructura social y económica del municipio y guían la racionalidad productiva y de toma de decisiones de los productores.

Características y organización de la fuerza de trabajo
La producción agrícola en el municipio de Fómeque se realiza sobre la base de la fuerza de trabajo familiar, siendo la familia no solo el eje de referencia simbólico y social, sino el mecanismo a través del cual se organiza la producción, además es una de las características más representativas para determinar en el municipio un tipo de producción de economía campesina, que es en este caso un elemento fundamental de análisis y discusión del sistema productivo y del proceso de comercialización de los productos ofertados a la ciudad de Bogotá, pues en gran parte el trabajo familiar ha posibilitado mantener la producción y la comercialización.

Lo representativo de este modelo productivo, es que al igual que la tierra la mano de obra familiar no es tenida en cuenta dentro de los costos de producción, encontrando usualmente que los productores consideran la tierra, la mano de obra y los recursos que se encuentran dentro de su parcela como medios gratuitos, por el hecho de no requerir capital para su adquisición, como sí es el caso de los diferentes insumos, herramientas, transporte y materiales, que al no poseer el productor un flujo de capital eficiente se convierten en limitantes para la producción, llevando a los productores a tomar la decisión de ser partijeros, lo cual posibilita la producción compartiendo los costos y los riesgos característicos de la producción agrícola con un agente externo a la unidad productiva.

La organización de la mano de obra encontrada en el municipio es similar a la descrita por Shanin (1976) para economías campesinas, pues obedeciendo a una estructura establecida por géneros y edades se asignan de manera implícita las funciones que cada uno desempeña dentro de la familia y la producción. El hombre en general es quien dirige las actividades realizadas en el hogar, toma las decisiones de producción y es considerado el principal conocedor de las actividades productivas. Dentro del sistema productivo el hombre es quien se encarga de las labores productivas más pesadas, preparación de la tierra, siembra, desyerbas, relaciones de trabajo con los obreros y en el momento de cosecha el hombre es quien hace la negociación de la producción en la plaza del pueblo, siendo éste quien se encarga de la administración de los recursos y la reinversión de éstos (IER, 2002).

En el sistema de producción la mujer realiza actividades propias del cultivo y del núcleo familiar, el cual en últimas es el núcleo productivo. Dentro del sistema de cultivo las mujeres realizan actividades que, como el colgado de plantas, recolección y empaque, requieren delicadeza más que fuerza; adicionalmente las mujeres preparan la alimentación para los trabajadores del cultivo y se encargan de las labores familiares. En términos productivos las mujeres además realizan actividades pecuarias como la cría de pollos, producción de huevos, cría de ganado y producción de leche, siendo en muchos casos las que sostienen sus familias, pues la actividad agrícola presenta precios fluctuantes que no alcanzan a cubrir los costos de producción.

Esta distribución del trabajo por sexos, ha contribuido a mantener la fuerza de trabajo masculina barata por medio de la participación agrícola de la mujer (Deere y León, 2002), situación evidenciada en Fómeque en cuanto a la diversidad de actividades realizadas por las mujeres, las cuales no son tenidas en cuenta en los costos de producción; adicionalmente se debe considerar que las actividades realizadas por los demás miembros del núcleo familiar no son costeadas dentro de los gastos familiares ni en el total de la producción, siendo ésta la explicación de la subsistencia económica de los productores pese a las frecuentes circunstancias adversas en los precios de mercado de su producción.

Otro trabajo que asume la unidad familiar y que no es remunerado es el de los niños, quienes apoyan las actividades realizadas por sus padres y en el caso de que estos no se encuentren estudiando, entran a participar de lleno en el trabajo agropecuario que sus padres realicen, lo anterior es contrario a lo que ocurre en otras actividades económicas, donde el ingreso de la cabeza familiar no depende del trabajo de los demás miembros de la familia (IER, 2002).

Medios de producción
Los medios bajo los cuales se centra la descripción del municipio son: la tierra como recurso natural primordial en la actividad productiva, el capital como medio que posibilita el acceso a maquinaria, tecnología e insumos para la producción, y la fuerza de trabajo.

El municipio de Fómeque, según el Esquema de Ordenamiento Territorial, se caracteriza por ser minifundista; acorde con las cifras del IGAC para 1998, de 6.788 predios existentes el 78% tiene una extensión inferior a 3 ha y en ellos se agrupa el 76% de los propietarios, por lo cual en el municipio no se puede hablar de una estructura de dominación originada por la propiedad de la tierra como ocurría en la estructura de la gran hacienda caracterizada por latifundios y relaciones de producción como la aparcería, pues en esta investigación se halló que la mayoría de los productores de estas pequeñas extensiones son propietarios sobre los cuales no existen situaciones de poder ejercido desde lo exógeno por la tenencia de la tierra.

Sin embargo, de acuerdo con lo identificado en esta investigación, la tierra se puede convertir indirectamente en un limitante de la producción, pues una pequeña extensión representa un acceso restringido al crédito y la subutilización de la mano de obra. La propiedad y las características agroecológicas y su extensión determinan el acceso a créditos con fines productivos, y estos factores contribuyen indirectamente a determinar el tipo de actividad económica a la que se dedican los productores y el nivel de productividad finalmente obtenido. Por otra parte, los productores con parcelas pequeñas emplean solo una fracción de su capacidad de mano de obra en el trabajo agropecuario, lo cual significa que la mano de obra sobrante del productor y de su grupo familiar se emplea en actividades menos remuneradas o permanece inactiva, y en últimas, tal como se identificó en CID (1999), muchos jóvenes proveedores de esta mano de obra no pueden ocuparse y terminan por migrar definitiva o parcialmente en busca de mayores ingresos, mejores condiciones de vida y oportunidades laborales y educativas, pues el carácter minifundista de la propiedad de la tierra no permite generar suficientes ingresos para dicho núcleo familiar.

El capital fue identificado como el principal medio limitante de la producción debido a que para llevar a cabo una actividad productiva con fines comerciales se requiere contar con un flujo de efectivo eficiente en términos de cantidad, y principalmente de oportunidad financiera para la compra de los insumos que hacen parte de los inputs de la producción y que se necesitan en momentos específicos, pero a la vez de difícil planeación dada la dinámica bioecológica de la producción agropecuaria. La dificultad en el acceso oportuno y pleno al capital ha generado las relaciones de poder descritas en el siguiente aparte sobre relaciones sociales de producción.

Relaciones sociales de producción y distribución
En el municipio de Fómeque se pueden identificar dos tipos de relaciones de producción. La primera hace referencia al productor que cultiva en su propia parcela corriendo con los gastos totales de producción; por tanto, las ganancias de su cosecha son para el beneficio de él y su familia únicamente.

La segunda relación de producción se refiere a la producción basada en acuerdos de asociación, en los cuales se comparte la responsabilidad de aportar los recursos de producción, y las ganancias obtenidas por la venta de la cosecha son repartidas equitativamente entre la persona que aporta la mano de obra y la tierra "partijero" y quien aporta el capital "patrón".

En estudios anteriores de Forero y Rudas (1983) y del IER (2002), al último tipo de relación de producción mencionada en el párrafo anterior se le denomina "aparcería"; sin embargo en esta investigación, en aras de la claridad, se utilizará el término de "coopatronaje" el cual es propuesto por los autores, pues la aparcería, según Fajardo (1986), es una relación de producción en la que se basaba la organización de las haciendas y en la que se establecía un contrato de arrendamiento en el que la contrapartida era el pago de una renta que podía ser en dinero, en especie, en trabajo o en una combinación de las mismas (Tovar, 1987). La denominación de aparcería no es aplicable en el caso de Fómeque ya que, como se ha mencionado, en el municipio prevalece la propiedad de la tierra por parte del productor y existe cierto grado de autonomía en el uso productivo de este recurso y de la mano de obra asociada a la producción.

Relación de coopatronaje
El coopatronaje hace referencia a la relación de producción en la que por ser el capital el medio de producción escaso o con barreras de acceso, se convierte en el elemento que ejerce una relación de poder, pues según las entrevistas realizadas, el partijero normalmente se dirige al aportante del capital como el patrón, y es este último quien toma las decisiones sobre la producción y la comercialización; sin embargo, no incluye el control de la fuerza de trabajo ni de la tierra, como ocurría en la estructura de dominación típica de la aparcería. Pese a esta relación de poder, el coopatronaje es un tipo de asociación y no de dominación, en la que se comparte el costo y las ganancias de la producción, pero principalmente el riesgo implícito de esta actividad, en especial en lo que se refiere a las mermas en la producción por efecto de los diferentes factores ambientales y sanitarios que eventualmente impactan el cultivo en su ciclo.

Durante esta investigación, para efectos de revisar la equidad de la relación de coopatronaje, se realizó un estimativo de costos e ingresos con base en estimaciones dadas por los investigadores del valor de intercambio de cada factor valorado a precios de mercado y utilizando datos primarios de los precios pagados al productor y de los costos de los insumos para el año 2007. Se realizó una cuantificación del valor de la tierra y principalmente de toda la mano de obra aportada directamente por el productor y su grupo familiar en la producción, con base en las encuestas y en el seguimiento realizado en las veredas objeto de estudio, para tomate, pepino y habichuela (Tab. 2). Al respecto, se determinó que no existen acuerdos formales ni una estimación explícita y conocida en la relación de coopatronaje en cuanto a qué porcentaje de éstos representan el capital, la mano de obra y el costo de la tierra, pues la división de lo que aporta el patrón y el partijero se realiza no por el valor de mercado del medio, sino por el tipo de medio de producción por utilizar. Así, la tierra y la mano de obra son aportados por el partijero, y todos los elementos que requieren flujo de capital son aportados por el patrón; por consiguiente, los porcentajes reales de participación en los costos tanto del patrón como del partijero cambian de acuerdo con el tipo de cultivo, pues cada uno presenta una estructura de costos reales distinta, diferenciada principalmente por el aporte en efectivo y por el aporte en mano de obra familiar, el cual tiende a no ser valorado a precios de mercado (Tab. 3).

Las ganancias de la cosecha se distribuyen en porcentajes iguales, sin tener en cuenta el porcentaje aportado dentro de los costos de la producción, por lo cual el ingreso real no es equitativo entre el patrón y el partijero, y varía de acuerdo con el aporte real realizado por cada uno, en los diferentes cultivos. El tomate y el pepino son los cultivos que más favorecen los ingresos del partijero, mientras la habichuela es más favorable para el patrón, esto debido a que el tomate presenta grandes limitantes fitosanitarias que demandan mayor cantidad de insumos necesarios para la producción, mientras que la habichuela es un cultivo que requiere mayor cantidad de mano de obra. Por otra parte, el pepino presenta un sistema productivo mixto al ser cultivado generalmente con la habichuela, por lo cual la mayoría de labores realizadas para la habichuela favorecen al pepino y no demanda inversiones importantes de trabajo o insumos. Por tanto, la favorabilidad de los ingresos para uno u otro depende en cada cultivo, y principalmente de la cantidad de mano de obra requerida, de las técnicas utilizadas y los insumos que requieren un flujo de efectivo por parte del patrón, siendo más favorables para el partijero aquellos cultivos que, en proporción, son más intensivos en capital (Tab. 4).

En las relaciones de producción y distribución es importante resaltar que frente al patrón, el partijero presenta desventaja en el proceso productivo, no solo por la relación de poder implícita en el coopatronaje, sino porque además el partijero aporta en la actividad agrícola todos sus recursos vitales y, consecuentemente, su máxima capacidad productiva, como lo es la tierra y la mano de obra propia y familiar, mientras que el aportante del capital tiene la opción de realizar otras actividades económicas. Para el partijero, la producción agrícola termina siendo el único uso posible y la única fuente de todos los recursos a los que puede acceder sin restricciones y, al contratrio del patrón, al usar la totalidad de sus recursos, no tiene la posibilidad de realizar actividades que le permitan diversificar su riesgo o sus fuentes de ingreso. Pese a lo anterior, al no contar el productor pequeño con acceso óptimo al capital y al no realizar una valoración de mercado de la mano de obra invertida -siendo este un recurso no escaso en el grupo familiar del productor- el coopatronaje es la forma de asociación que ha hecho viable la producción agrícola del municipio y es el único mecanismo al que puede acceder el partijero para mitigar el riesgo operativo propio de la actividad agrícola.

La valoración errónea de los medios de producción, donde al capital se le asigna la mayor representatividad pero a su vez es el mayor limitante para el pequeño productor, converge en relaciones asimétricas de poder entre los que poseen el capital y los que no, o tienen dificultad para acceder a éste de forma eficiente. Esta relación condiciona la toma de decisiones de los productores pequeños y limita su autonomía. La relación de coopatronaje permite solventar la escasez del medio de producción limitante y compartir las pérdidas de la producción; sin embargo, ésta no garantiza el desarrollo participativo de la comunidad campesina del municipio ni resuelve el problema del acceso a los recursos.

Descripción y análisis de la producción y comercialización de los productos agrícolas en el municipio
En Fómeque se ha presentado en las últimas décadas un cambio en la racionalidad de la producción, pasando de una producción para el autoconsumo a una producción para el mercado regional, por lo que actualmente la comercialización tiene un papel importante en los ingresos de los productores fomequeños y, por tanto, en su calidad de vida (Forero y Rudas, 1983). El hecho sobresaliente de la actividad productiva en el municipio radica en que pese al cambio de la racionalidad productiva, se mantiene la estructura de economía campesina, en la que se resalta la importancia del capital y la subestimación de la mano de obra y la tierra.

En esta investigación se identificó como limitante de la comercialización la calidad del producto, y como causa el bajo nivel técnico de la producción y la baja formación académica de los productores. La elección del cultivo y la definición de la época de siembra con criterios basados en la costumbre o en la estacionalidad mal analizada de los precios del mercado, aunadas al manejo fitosanitario inadecuado, acentuado por el uso sin fundamento técnico de agroquímicos innecesarios o ineficientes para el manejo de plagas y enfermedades, ha causado -acorde con lo observado en la totalidad de cultivos monitoreados en esta investigación- enfermedades resistentes, cosechas donde más del 80% de la producción se clasifica como de mediana y baja calidad y, en general, productos con bajo potencial de mercado o explotados en épocas de precios bajos por la sobreoferta regional.

La comercialización de los productos agrícolas en Fómeque se realiza a través de intermediarios, cuya función es conectar la demanda con la oferta; en esta cadena se presentan márgenes de comercialización variables pero en promedio superiores al 50%, en especial en los eslabones intermedios.

En la comercialización de los productos del municipio en la ciudad de Bogotá existía una diferencia superior al 200% en promedio entre el precio pagado al productor y el precio pagado por el consumidor final. Por otra parte, en los precios pagados al productor por estos productos se observó una volatilidad superior al 100%, situación que implica un riesgo operativo alto en el proceso de producción, ya que el productor, que no cuenta con el conocimiento o acceso a herramientas financieras sofisticadas para la administración del flujo de caja ni posee plena información del mercado, se enfrenta a una probabilidad alta de obtener un ingreso operacional inferior al total de sus costos de producción. Sin embargo, pese a la volatilidad en los precios, al riesgo propio de la operación productiva asociado a dicha volatilidad en los precios y a las relaciones inequitativas entre productores y comercializadores, este modelo comercial prevalece y ha permanecido en el municipio, siendo este el único mecanismo que garantiza la venta de la totalidad de la producción en el municipio.

Desde la óptica financiera, los intermediarios de esta región obtienen márgenes de rentabilidad promedio de 50% semanal, lo cual constituye la duración máxima de su ciclo comercial de compra y venta de productos agrícolas, que si se analiza en términos anuales, considerando 50 semanas de actividad, con igual tasa de ganancia pero sin reinversión de utilidades, equivaldrá a una tasa de ganancia anual superior al 25% efectivo anual (EA). Este porcentaje es alto, en especial porque los intermediarios pueden realizar semanalmente una rotación de su capital, mientras que los productores rotan todos sus recursos en un mínimo de tres a cuatro meses, para cultivos de ciclo corto, recibiendo en promedio un margen del 25% por ciclo, es decir 56% EA si realizara reinversión de sus ganancias.

Por otra parte, los productores deben enfrentar el hecho de que la baja calidad de sus productos hace que éstos solo puedan ser comercializados en la Central Mayorista de Abastos en Bogotá, y por tanto están sujetos a la volatilidad de los precios y a la asimetría en su formación, pues son los grandes intermediarios los actores formadores del precio.

Este acceso restringido a la información de mercado causa situaciones recurrentes donde los ingresos operacionales en épocas de bajos precios no alcanzan a cubrir los costos de producción, y la producción no puede ser planificada de forma contracíclica a estos precios bajos.

En el municipio, en el ámbito institucional no se promueve el desarrollo de proyectos asociativos, de integración de la comunidad, que centren sus esfuerzos en el fortalecimiento de lazos de confianza; por ende, no existen espacios para la transferencia y el desarrollo de conocimientos técnicos que conduzcan a la formulación de alternativas de producción sostenibles y diferenciadas y a la posibilidad de acceso a mercados diferentes al de Corabastos.

Los productores no comprenden de forma holística y objetiva todos los elementos implícitos en su modelo de producción, y en la cadena de comercialización desconocen los precios pagados por los agentes de los últimos eslabones. Así mismo, identifican como beneficiosa la relación con los intermediarios, pues éstos son percibidos como el único canal para disponer de la totalidad de su producto, incluyendo los denominados "productos de tercera calidad", de forma rápida y con pago en efectivo de contado.

 

Conclusiones

La producción agrícola en Fómeque es una producción de economías campesinas, pero con un interés claro en la producción para la comercialización.

La producción bajo el marco de la economía campesina, favorece el sostenimiento de la producción a pesar de la inestabilidad de los precios, debido a la subvaloración de la tierra y de la mano de obra familiar.

Al igual que la propiedad de la tierra, el acceso al capital y al conocimiento y la asimetría en la información son factores determinantes de las características de la actividad productiva, del establecimiento de relaciones de poder y de las condiciones de comercialización de los productos.

El acceso ineficiente al capital, en términos de oportunidad y cantidad, se constituye en Fómeque en el principal factor de subordinación del productor y es el principal limitante del crecimiento económico de este municipio.

La fractura entre la concepción rural y urbana y la actuación de los diferentes actores en el proceso de comercialización de alimentos en Fómeque desemboca en una espiral que profundiza recurrentemente la inequidad entre la rentabilidad obtenida por los productores de alimentos y los comercializadores, haciendo perdurables las relaciones asimétricas en el modo de producción.

Es importante que en el municipio se lleven a cabo proyectos enfocados a fortalecer el trabajo asociativo y comunitario, como herramientas para disminuir las asimetrías identificadas, y con prospección a nuevos mercados, sistemas productivos y canales de comercialización.

El desarrollo de este trabajo pone en evidencia que detrás del modelo de comercialización presente en Fómeque, existe un complejo de interacciones sociales que posibilitan la adopción y continuidad de determinado modelo comercial, pese a las ineficiencias y asimetrías de éste.

Agradecimientos

Al Centro de Investigación y Extensión Rural (CIER), por el apoyo en la realización de este trabajo en el municipio y por brindar alternativas de investigación que permitan generar un mayor acercamiento a las necesidades de los campesinos del país; a todos los productores que apoyaron el desarrollo de este trabajo, y especialmente a Alfonso Rodríguez, técnico de la Umata de Fómeque, quien contribuyó de manera decisiva en la realización de esta investigación.

 

Literatura citada

Achig, L.1989. Metodología de la investigación social. Publicaciones Tercer Mundo, Quito.

CID. 1999. Esquema de ordenamiento territorial municipio de Fómeque, capítulos uno, dos y tres, Centro de Investigaciones para el Desarrollo -CID, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Deere, C.D. y M. León. 2000. Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Tercer Mundo Editores, Bogotá.

Fajardo, D. 1986. Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980. Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Forero, J. y G. Rudas. 1983. Producción y comercialización de perecederos agrícolas en zonas campesinas integradas al mercado de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

IER. 2002. Capítulo 3. El caso de Fómeque: una larga trayectoria de innovación para el mercado. pp. 113-158. En: IER. Sistemas de producción rurales en la región andina colombiana; análisis de su viabilidad económica, ambiental y cultural. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Marx, C. 1976. El capital. Crítica de la economía política. Vol. 3. Siglo XXI Editores, México D.F.

Shanin, T. 1979. Campesinos y sociedades campesinas. Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Shanin, T. 1976. Naturaleza y lógica de la economía campesina. Anagrama, Barcelona, España.

Tovar, H. 1983. Orígenes y características de los sistemas de terraje y arrendamiento de la sociedad colonial durante el siglo XVII: el caso neogranadino. pp. 123-153. En: Bazant, J., U. Oberem, H. Tovar y S. Zavala (eds.). Peones, conciertos y arrendamientos en América Latina. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

How to Cite

APA

Bayona R., N. M. and Muñoz P., G. (2009). Estudio de la actividad agrícola como base para la comprensión de la dinámica socioeconómica de una comunidad rural en Fómeque, Cundinamarca. Agronomía Colombiana, 27(2), 273–281. https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/11209

ACM

[1]
Bayona R., N.M. and Muñoz P., G. 2009. Estudio de la actividad agrícola como base para la comprensión de la dinámica socioeconómica de una comunidad rural en Fómeque, Cundinamarca. Agronomía Colombiana. 27, 2 (May 2009), 273–281.

ACS

(1)
Bayona R., N. M.; Muñoz P., G. Estudio de la actividad agrícola como base para la comprensión de la dinámica socioeconómica de una comunidad rural en Fómeque, Cundinamarca. Agron. Colomb. 2009, 27, 273-281.

ABNT

BAYONA R., N. M.; MUÑOZ P., G. Estudio de la actividad agrícola como base para la comprensión de la dinámica socioeconómica de una comunidad rural en Fómeque, Cundinamarca. Agronomía Colombiana, [S. l.], v. 27, n. 2, p. 273–281, 2009. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/11209. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Bayona R., Nubia Milena, and Giovanni Muñoz P. 2009. “Estudio de la actividad agrícola como base para la comprensión de la dinámica socioeconómica de una comunidad rural en Fómeque, Cundinamarca”. Agronomía Colombiana 27 (2):273-81. https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/11209.

Harvard

Bayona R., N. M. and Muñoz P., G. (2009) “Estudio de la actividad agrícola como base para la comprensión de la dinámica socioeconómica de una comunidad rural en Fómeque, Cundinamarca”, Agronomía Colombiana, 27(2), pp. 273–281. Available at: https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/11209 (Accessed: 28 March 2024).

IEEE

[1]
N. M. Bayona R. and G. Muñoz P., “Estudio de la actividad agrícola como base para la comprensión de la dinámica socioeconómica de una comunidad rural en Fómeque, Cundinamarca”, Agron. Colomb., vol. 27, no. 2, pp. 273–281, May 2009.

MLA

Bayona R., N. M., and G. Muñoz P. “Estudio de la actividad agrícola como base para la comprensión de la dinámica socioeconómica de una comunidad rural en Fómeque, Cundinamarca”. Agronomía Colombiana, vol. 27, no. 2, May 2009, pp. 273-81, https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/11209.

Turabian

Bayona R., Nubia Milena, and Giovanni Muñoz P. “Estudio de la actividad agrícola como base para la comprensión de la dinámica socioeconómica de una comunidad rural en Fómeque, Cundinamarca”. Agronomía Colombiana 27, no. 2 (May 1, 2009): 273–281. Accessed March 28, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/11209.

Vancouver

1.
Bayona R. NM, Muñoz P. G. Estudio de la actividad agrícola como base para la comprensión de la dinámica socioeconómica de una comunidad rural en Fómeque, Cundinamarca. Agron. Colomb. [Internet]. 2009 May 1 [cited 2024 Mar. 28];27(2):273-81. Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/11209

Download Citation

Article abstract page views

533

Downloads

Download data is not yet available.