Publicado

2013-01-01

LAS FARC: AUGE Y QUIEBRE DE SU MODELO DE GUERRA

FARC: RISE AND DECLINE OF A WAR MODEL

Palabras clave:

Estrategias de guerra, Guerra Popular Prolongada, Guerra insurreccional, Estrategia FARC, conflicto interno, terminación del conflicto (es)
war strategies, Prolonged Popular War, insurrectionary War, FARC strategy, internal conflict, conflict ending (en)

Descargas

Autores/as

  • Mario Aguilera Peña Universidad Nacional de Colombia
El artículo examina el modelo de guerra adoptado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) teniendo en cuenta que se inspira en las grandes estrategias militares de inspiración marxista. El texto ubica los orígenes del modelo y su desarrollo a lo largo del conflicto,evaluando la dinámic de sus elementos más sobresalientes representados en la organizaciónde un ejército irregular, un notable crecimiento y copamiento territorial,la configuración de un área de retaguardia nacional y el intento de atenaza militarmente a la capital del país. Al mismo tiempo subraya las limitaciones político-militares de la organización guerrillera y el impacto de la lucha contrainsurgente implementada por la Fuerza pública y los grupos paramilitares.Así mismo analiza la obstinada persistencia de las FARC en el sostenimiento de un Plan de Guerra que había sido desarticulado en varios de su componentes fundamentales. Concluye identificando las señales del nuevo acento estratégico de esa guerrilla y lo que puede esperarse de la apertura de diálogos con el Gobierno.
This article examines the war model adopted by the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC),considering that it is inspired by the great Marxist military strategies. The text traces the origins of the model and its development throughout the conflict,assessing the dynamics of its most outstanding elements, represented in the organization of an irregular army, remarkable growth and territorial takeover, setting of a national rear area and attempt to militarily seize the capital. At the same time, the article highlights the political-military limitations of the guerrilla organization and the impact of counterinsurgency measures implemented by the security forces and paramilitary groups. It also analyzes the stubborn persistence of the FARC in sustaining a War Plan that had been revised in several of its key components. The article concludes by identifying the signs of a new strategic focus of the guerrillas and what can be expected from the opening of talks with the government.

LAS FARC: AUGE Y QUIEBRE DE SU MODELO DE GUERRA

FARC: RISE AND DECLINE OF A WAR MODEL

Mario Aguilera Peña*

*Investigador y docente del IEPRI, Universidad Nacional de Colombia


Resumen:

El artículo examina el modelo de guerra adoptado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) teniendo en cuenta que se inspira en las grandes estrategias militares de inspiración marxista. El texto ubica los orígenes del modelo y su desarrollo a lo largo del conflicto,evaluando la dinámic de sus elementos más sobresalientes representados en la organizaciónde un ejército irregular, un notable crecimiento y copamiento territorial,la configuración de un área de retaguardia nacional y el intento de atenaza militarmente a la capital del país. Al mismo tiempo subraya las limitaciones político-militares de la organización guerrillera y el impacto de la lucha contrainsurgente implementada por la Fuerza pública y los grupos paramilitares.Así mismo analiza la obstinada persistencia de las FARC en el sostenimiento de un Plan de Guerra que había sido desarticulado en varios de su componentes fundamentales. Concluye identificando las señales del nuevo acento estratégico de esa guerrilla y lo que puede esperarse de la apertura de diálogos con el Gobierno.

Palabras claves:Estrategias de guerra, Guerra Popular Prolongada, Guerra insurreccional, Estrategia FARC, conflicto interno, terminación del conflicto.


SUMMARY

This article examines the war model adopted by the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC),considering that it is inspired by the great Marxist military strategies. The text traces the origins of the model and its development throughout the conflict,assessing the dynamics of its most outstanding elements, represented in the organization of an irregular army, remarkable growth and territorial takeover, setting of a national rear area and attempt to militarily seize the capital. At the same time, the article highlights the political-military limitations of the guerrilla organization and the impact of counterinsurgency measures implemented by the security forces and paramilitary groups. It also analyzes the stubborn persistence of the FARC in sustaining a War Plan that had been revised in several of its key components. The article concludes by identifying the signs of a new strategic focus of the guerrillas and what can be expected from the opening of talks with the government.

Keywords: war strategies, Prolonged Popular War, insurrectionary War, FARC strategy,internal conflict, conflict ending.

Fecha de Recepción: 07/010/2012 Fecha de Aprobación: 24/11/2012


La muerte en muy corto tiempo de varios de los miembros del Secretariado, la pérdida de territorios, los golpes militares propinados por el ejército y las deserciones en sus filas, constituyen duros reveces para las FARC.Sin embargo, el golpe más importante que ha recibido esa organización a lo largo de toda su historia es la derrota de su "Plan Estratégico" o de su modelo de guerra, concebido 30 años atrás. Esta derrota podría explica las recientes manifestaciones de éste grupo insurgente de renunciar al secuestro, a la aplicación de la ley 002 de 2000 ("de tributación" oextorsión) y sobre todo de entablar diálogos de paz.

Pretendemos entonces llamar la atención sobre la concepción del Plan Estratégico, u implementación, el impacto y la crisis del mismo a lo largo del conflicto que ha vivido el país en varias décadas.El "Plan Estratégico" de las FARC impactó a la sociedad y al Estado colombiano en tanto que le dio un orden y unos fines a la actividad armada desarrollada por ese grupo insurgente,generó en el territorio nacional unas lógicas de confrontación, impulsó la acumulación de recurso provenientes de diversas fuentes para el sostenimiento de la empresa insurgente, e hizo que se establecieran varias formas de relación de las guerrillas con la población civil a fin de hacerlas funcionales a la confrontación.

El quiebre del "Plan Estratégico", hace casi un decenio, implicó para las FARC entre otros procesos:el desmonte de la retaguardia nacional, la imposibilidad –por lo menos en esa área– de seguir obteniendo los mismos recursos para sostener la guerra,el desplazamiento de sus aparatos armados a zonas selváticas y fronterizas,la relativa desconexión con la población civil,la deserción de importantes volúmenes de combatientes y la pérdida de su presencia en gran parte del territorio nacional.

Para contrarrestar la situación, las FARC retornó a la clásica guerra de guerrillas, siguió tratando de mantener ingresos por concepto del tráfico de coca,–incluso haciendo alianzas con las nuevas bandas criminales o "neoparamilitares" –, trazó nuevas metas para no perder sus nexos con la población civil, buscó recuperar el terreno perdido recomponiend sus frentes y sus actividades militares, insistiendo en sostener la guerra en zonas d antigua presencia como en algunas regiones del Cauca, Nariño, Arauca, Catatumbo, Caquetá o Putumayo.

Pese a la contumacia de la guerrilla por mantener la guerra, lo cierto es que ya n cuenta con un esquema sostenible de guerra ni con la posibilidad a corto plazo de avanzar con su viejo modelo estratégico o con uno sustituto,para permitir mantener entre sus filas la fantasía de la toma del poder. Es posible que la ausencia de la idea de una eventual victoria a futuro haya terminado por hacer mella en la moral de esa guerrilla, haciendo viable la perspectiva de la negociación; como señala Joaquín Villalobos1, el excomandante de las guerrillas salvadoreñas, las guerra también se definen por la existencia o no de la llamada "moral de combate".

En el presente artículo plantearemos en primer término los rasgos que definen los principales modelos de guerra de inspiración marxista; los influjos de los mismos sobre el Plan Estratégico de las FARC y sus fases esenciales. Enseguida evaluaremos el desarrollo de los elementos sobresalientes de su plan estratégico,subrayando las limitaciones del mismo. En el tercer apartado mostraremos la estrategia desplegada por las fuerzas militares para desmontar los propósitosinsurgentes.Posteriormente, esbozaremos las razones por las cuales las FARC persistieron en su antiguo plan militar no obstante que este había sido desarticulado en varios de sus componentes.Finalmente, analizaremos las señales del nuevo acento estratégico de esa guerrilla previas al establecimiento de negociaciones de paz con el Gobierno.

1.El modelo de guerra de las FARC

La escogencia de un modelo de guerra es un asunto diferente de la elección de la violencia política como forma de acceso al poder2,lo cual es secundario para efectos del presente análisis. Si bien algunas organizaciones adoptaron la violencia política al tiempo que un modelo de guerra como fue el caso del Ejército Popular de Liberación (EPL); otras lo hicieron posteriormente y lo maduraron con el tiempo teniendo en cuenta el acumulado de sus propias experiencias, los modelos clásicos de las grandes insurgencias de inspiración marxista, las guerra de liberación nacional del siglo XIX y las estrategias usadas por los movimientos rebeldes de América Latina.

Varios procesos nacionales e internacionales contribuyeron a que las guerrillas colombianas definieran o redefinieran su estrategia de guerra: A) El debate que generó la experiencia en Colombia de las guerrillas comunistas y de las "autodefensas comunistas"–de los años 50 y 60 de siglo XX–y que mostró que la "guerra defensiva" o de "resistencia campesina" estaba condenada al fracaso por su marginamiento geográfico y social, por su apego a un territorio y porque no se aspiraba a derrotar y sustituir el poder político3.B) La crítica dentro de la izquierda latinoamericana y colombiana del "foquismo revolucionario" que había supuesto que el desarrollo militar podría generar la conciencia política y las llamadas "condiciones subjetivas de la revolución"4.C) La irrupción de movimientos guerrilleros urbanos en Uruguay, Argentina y Brasil, que proyectaron el uso del secuestro político,los métodos justiciero-románticos y el uso de la llamada "justicia popular" como forma promoción política. D) Los procesos insurgentes centroamericanos que introdujeron nuevos experimentos de guerra a partir de la adecuación y la mixtura de los modelos clásicos de la guerra de inspiración marxista-el "modelo insurreccional" y el de la "Guerra Popular Prolongada" (GPP)–y la experimentación con nuevas formas de organización y de influjo social para hacer más eficaz la guerra como la creación de "Frentes Políticos", la construcción del "poder popular" en la retaguardias guerrilleras y los acercamientos entre el marxismo y el cristianismo5.

El modelo estratégico de las FARC es una mezcla del esquema del modelo GPP y del Modelo de Guerra Insurreccional; se trata de un modelo próximo al desarrollado por el sandinismo en Nicaragua. Estamos hablando de dos modelos de guerra para la toma del poder que cuentan con unaamplia tradición en los esquemas marxistas y que hunden sus raíces en dos famosas revoluciones: el insurreccional derivado de la revolución de octubre de 1917 y el modelo de GPP planteado en China por Mao Tse Tung. En América Latina tales matrices de guerr inspiraron la violencia armada pero no llegaron a ser convertidas en recetas para ser aplicadas a todos los contextos y situaciones políticas y sociales. Con modificaciones y profundas innovaciones, esos dos modelos están presentes en varios de los levantamientos armados de la segunda mitad del siglo XX. Así por ejemplo, el Modelo Insurreccional iluminaría la revolución cubana o la estrategia del Frente Farabundo Martí para Liberación Nacional del Salvador6; y el modelo de GPP, alumbraría al Sendero Luminoso en el Perú7o al ELN en Colombia, que decidió abandonar la concepción insurreccional a finales de los ochenta. Una síntesis de los elementos esenciales de estos modelos se puede apreciar en las tablas No 1 y No 28.

Las fases del plan estratégico de las FARC combinaban los delineamientos básicos del esquema de la Guerra Popular Prolongada (GPP) y del modelo insurreccional. Del primero preveía el uso de diversas formas de lucha, tanto políticas como militares, así inicialmente se aspiraba a la organización del Partido o del Frente Único, y en lo militar, la combinación de la guerra de guerrillas, la guerra de movimientos y eventualmente,sin ser fundamental la guerra de posiciones.El modelo de GPP implicaba también el reconocimiento de la inferioridad de los rebeldes frente a la fortaleza del enemigo, situación que debía de variar en el curso de la lucha; involucraba además el paulatino cercamiento de las ciudades desde el campo; y la pretensión de contar al final del proceso en medio de la ofensiva general con "zonas liberadas"que aspiraban a consolidarse con el desarrollo de la insurrección general.

Del segundo modelo, el insurreccional, las FARC recogieron la idea de desarrollar una fuerte y planificada insurrección general que debía apoyarse en la organización de redes urbanas, en la aproximación de las fuerzas rurales a los centros urbanos y cuyo estallido sería simultáneo a una gran ofensiva guerrillera sobre la capital del país. La estrategia de las FARC puede considerarse como mixta,–al igual que la nicaragüense– al combinar la GPP con la insurrección. No obstante,habría que aclarar, que el esquema de GPP contempla en una fase final un proceso insurreccional,sólo que éste surge muy articulado política y militarmente al desarrollo de las fases de la guerra y sobre todo a la consolidación de las guerrillas en las zonas rurale en las que deberían surgir zonas por fuera del control de las tropas estatales.

El modelo de guerra de las FARC fue concebido en su VII conferencia realizada en 1982 y es conocido con dos nombres "Plan estratégico" y "Campaña Bolivariana para una nueva Colombia". Esa estrategia fue complementada o reajustada en diversos plenos del Estado Mayor pero nunca fue variada de manera sustancial, por lo menos hasta muy recientemente.

Según la Séptima conferencia en el"centro de despliegue",es decir la cordillera oriental, debía colocarse la fuerza principal de las FARC, mientras que en el esto del país debía desarrollarse una guerra de guerrillas. Estos frentes jugarían un papel operacional muy importante por cuanto se encargarían de mantener ocupada a las fuerzas armadas en otras zonas impidiendo su concentración en escala estratégica en el centro de despliegue.De llegarse a consolidar el despliegue estratégico en su centro, con una eficaz generalización de la guerra de guerrillas en el resto del país, las redes urbanas de las FARC debían entrar en acción promoviendo la insurrección general en Bogotá y en otras ciudades, lo que llevaría a la instalación de un gobierno provisional que entraría prontamente a dictar las primeras "leyes revolucionarias".

¿Por qué creer que un plan aprobado en una conferencia guerrillera sirve de ruta para entender una guerra tan larga como la que ha vivido el país si la guerrilla como cualquier otra organización es productora de discursos qu pueden tener desarrollos prácticos o no? Por la propia historia y experiencia de las FARC que no comienza en 1964 si no en 1949; por el peso en la dirección del movimiento de curtidos guerrilleros como "Tirofijo" y "Jacobo Arenas"; por la ortodoxia marxista que guiaba sus análisis y determinaciones; por la relación y dependencia con el PC, que generó al interior de la guerrilla diversos procesos de organización,estilos y métodos –"leninistas"–de conducción y evaluación; por los ajustes y cambios internos generados en esa guerrilla en los años setenta; por la estructura vertical de su organización; por los señalado influjos internacionales; etc. Todo lo anterior le permitió a las FARC adquirir características singulares en contraposición al estilo ambiguo del M-19 que planteaba en sus conferencias y documentos,"una cosa y hacía otra"; y bien diferente al ELN, que con su estructura federal, su horizontalidad, su permanente ejercicio deliberativo y su humanismo "guevarista-cristiano", nunca pudo crecer ni dar pasos concretos hacia su configuración como ejército.

Se percibe que en más de un cuarto de siglo, el plan de guerra de las FARC para la toma del poder, fue objeto de una permanente evaluación y de pequeños reajustes, sin que se variaran sus elementos esenciales apreciables en la Tabla N.3.

Las modificaciones operaron más hacia la elevación de las cifras de combatientes que necesitaba cada fase y al desplazamiento de plazos para la realización de cada una de las mismas; lo segundo contribuyó a que el modelo de guerra se fuera pareciendo cada vez más al de GPP. Veamos lo analizado en los dos primeros plenos luego de su concepción,en donde quedaron definidas sus principales características:

En el pleno de 1985 se estableció el desarrollo de tres fases: La primera entre 1985-1990, buscaba la creación de frentes en todo el país. La idea fue la de crear 48 frentes dea seiscientos hombres cada uno, hasta alcanzar los treinta mil hombres en armas.La segunda fase buscaba la concentración de tropas en la cordillera oriental hasta alcanzar los quince mil guerrilleros y la organización de una fuerza de autodefensa campesina de cinco mil hombres. En la tercera fase se lanzaría una ofensiva para inmovilizar a la fuerzas militares, acompañada de una insurrección general, del control de las poblaciones del Oriente del país, y de la instalación de un gobierno provisional; en esta misma fase se elevaría el pie de fuerza a sesenta mil hombres, se desmantelarían las fuerzas contra-revolucionarias y se afianzaría el gobierno revolucionario inspirado en el marxismo leninismo9 .

En el pleno de 1989, se reconocía que era necesario revisar la operatividad del Plan Estratégico debido a los cambios que se habían verificado en el panorama político y social; se referían a la fundación de la Unión Patriótica, al incremento de la "guerra sucia" y a los proceso de unificación guerrillera Igualmente,se razonaba que no se habían cumplido algunas expectativas y no se entendía la táctica operativa d la "Nueva Forma de Operar".En ese segundo reajuste se proyectaron fases de dos años,las cuales se debían iniciar una vez se cumpliera el objetivo d la anterior; el plan se proyectó a ocho años empezando en 1990 de la siguiente manera:

-En la primera fase 1990-1992, se debía alcanzar a constituir los sesenta Frentes, cada uno de trescientos hombres, lo que sumaría diez y ocho mil combatientes.

-En la segunda fase de 1992-1994, se crearían veinte frentes más, de cien unidades cada uno,para un total de ochenta frentes de a cuatrocientos hombres cad uno, para un total de treinta dos mil hombres.

-En la tercera fase de 1994-1996,se realizaría la "Primera Ofensiva General" con diez y seis mil combatientes en guerrillas móviles en las áreas de los frentes, y otros diez seis mil, distribuidos en columnas y compañías móviles,actuarían en dirección del "centro de despliegue estratégico".En esta fase cada frente estaría compuesto por doscientos hombres y contaría con una reserva de incuenta hombres por frente. Señalaba el Plan: "la misión de las Columnas y Compañías móviles así como las de los Bloques de frentes y Bloques disponibles, es provocar el desplazamiento del Ejército Oficial, desgastarlo, desmoralizarlo y paralizar la vida económica del país. Tien que ver esto con el transporte la energía eléctrica, las comunicaciones y otros servicios en una guerra guerrillera generalizada…"10.

El plan de las FARC contemplaba para 1996-1998, realizar una "segunda ofensiv general" en una fecha indeterminada. Dice el documento:"Si la primera ofensiva no logra consolidarse ni en el centro del despliegue ni en todas las áreas del país, habrá un repliegue combativo del Centro hacia posiciones favorables para entrar inmediatamente a la organización de la Segunda Ofensiva General manteniendo de todas maneras la guerra guerrillera en todo el territorio nacional".Si se consolidaba el centro estratégico y las FARC lograba llegar a las goteras de Bogotá, el Secretariado hubiera llamado a la insurrección general y se instalaría un "Gobierno Provisional".De no funcionar el plan estratégico, y dado el avance territorial, se habría considerado un Plan B que consistía en formar "una república independiente en las región Oriental y Amazonía",lograr el estatus de beligerancia y tener representaciones internacionales11.

En medio de la ejecución del plan estratégico, se llevó a efecto la VIII Conferencia en 1993, que al parecer no le hizo mayores cambios al dicho plan. Aparte del agrupamiento de frentes en Bloques, se planteó como prioridad el acercamiento de estos a los centros de poder para formar un cerco con nuevos frentes y redes rurales12. Con posterioridad a esta conferencia, el pensamiento de las FARC respecto del plan estratégico o de guerra, sólo es posible seguirlo a través de sus conductas. Así, con el proceso de paz iniciado en 1999 con el presidente Andrés Pastrana, el plan estratégico que se había desarrollado por lo menos parcialmente, tendió a aplazarse o por lo menos a desplegarse con lentitud. Sin embargo, dos elementos muestran que el plan estratégico seguía en pie: e primero, porque el acuerdo con el gobierno para crear la zona de distensión aproximaba la retaguardia nacional de las FARC a su centro de despliegue13;y segundo, porque durante el período arriba señalado, se incrementaron los ataques a las instalaciones de la Policía en los departamentos de Huila,Tolima,Cauca y Nariño,lo que buscaba resolver un asunto estratégico para esa organización como fue la de garantizare el acceso al mar por el occidente en vista que lo había perdido por el golfo de Urabá al caer esta región en manos del paramilitarismo14.

Desde antes de la terminación de la zona de despeje en febrero del 2002, se manifiesta un escalamiento de la intensidad del conflicto, primero por el interés de las FARC de presionar las negociaciones y luego porque la Fuerza Pública retoma la iniciativa de la confrontación. Las cifras de Echandía y Bechara15muestran que los combates por iniciativa de la Fuerza Pública fueron aumentando mientras que los de las guerrillas fueron disminuyendo en los dos últimos años del siglo pasado Desde el 2002, hasta la actualidad son las Fuerzas Armadas las que han intensificado la confrontación contra la guerrillas,hasta niveles nunca antes conocidos a l largo del conflicto armado; sin embargo, en algunos momentos las FARC han respondido tratando de incrementar sus ataques contra las Fuerza Pública.

En todo caso, desde el 2002 la guerrilla abandonó territorios en los que antes ejercía una relativa presencia,se replegó hacia algunas zonas de retaguardia, ha tratado de mantener sus corredores de movilidad y ha vuelto a la típica guerra de guerrillas usando la táctica de la emboscada, el sabotaje, los campos minados y los francotiradores. Sin permanecer en inactividad, la guerrilla ha intentado desgastar al contrario eludiendo los combates, buscando disminuir los costos operativos y tratando de reducir el número de bajas.

2.La ofensiva de las FARC: alcances y tropiezos de su estrategia

Las FARC trataron d adelantar al máximo su plan estratégico trazado desde la Séptima conferencia,construido lentamente sobre la base de acumulados políticos y militares que proviene desde su misma aparición como actor armado. ¿Cuáles fueron los elementos sobresalientes del plan para la toma del poder y sus realizaciones concretas? Mencionemos cuatro elementos cardinales:

a) La organización de un ejército irregular: Las FARC lograro configurar un ejército estructurado en Bloques, Comandos Conjuntos,Frentes y Columnas estratégicas. Los Bloques se originarían en 1993 como producto de la unión de cinco o más frentes; los Comandos Conjuntos serían la unión de frentes en la perspectiva de construir otro Bloque. A lo largo del conflicto reciente han operado siete Bloques: Bloque Oriental, Bloque Sur, Bloque Occidental, Bloque del Magdalena Medio, Bloque Central, Bloque Noroccidental, y Bloqu Caribe. Cada Bloque tendría su Estado Mayor y le seguirían en jerarquía hacia arriba el Estado mayor Central y el Secretariado, el máximo organismo de dicha guerrilla. Hacia abajo funcionarían los Estados Mayores por Frente. Cada Frente estaría conformado por dos columnas compuestas por lo menos con unos 100 hombres; las columnas estarían constituidas por dos compañías; cada una compuesta por dos guerrillas; y cada guerrilla se formaría con dos escuadras, que sería el núcleo básico surtido por 12 combatientes.

La guerrilla actúa con planes estratégicos y operacionales discutidos y aprobados en las conferencias guerrilleras cuya preparación se desarrolla con la presentación de documentos y de las tesis del Secretariado.Cada estructura (columna,compañía, guerrilla, etc.) de la guerrilla elige sus delegados, que se reúnen con los miembros del Estado Mayor Central y los miembros de Secretariado16.El evento elabora o reajusta el proyecto estratégico y los planes operacionales, y culmina con la expedición de unas cortas y panorámicas conclusiones dirigidas hacia afuera de la organización.Lo aprobado es evaluado en periódicas reuniones del Estado Mayor Central.

Las FARC se rigen por un Estatuto que se refieren a su organización y su estructura; por sus Normas de Comando que rigen la vida militar en los campamentos; y el Reglamento de Régimen Disciplinario, en el que se definen delitos y faltas con sus respectivas sanciones, éstas pueden ir desde la obligación de realizar trabajos en los campamentos hasta la pena de muerte17.

b)Crecimiento y copamiento territorial: La Tabla N.4 es apenas un reflejo incompleto de la evolución en combatientes de las FARC. Es un tanto asistemática dado que los datos provienen de distintas fuentes oficiales y no han sido contrastados con las estimaciones de la misma insurgencia que por supuesto nunca ha divulgado cifras en tal sentido Las que presentamos parecen referirse a guerrilleros pertenecientes a estructuras rurales armadas y posiblemente no tienen en cuenta ni las Milicias Bolivarianas ni las milicias populares,que son extensiones de los Frentes guerrilleros y que en contraste pueden estar quedando registrados a la hora de presentar las cifras de desmovilizados Los registros permite identificar un crecimiento constante a lo largo del período 1979-2002 y un incremento notorio de sus hombres en armas entre 1995 al 2002, que correspondería a los períodos presidenciales de Ernesto Samper, –cuando se vivió una importante crisis institucional al tener que enfrentar las acusaciones por el ingreso de dineros calientes a su campaña presidencial– y del gobierno de Andrés Pastrana que iniciaría un proceso de paz en 1999, el cual fue precedido por una destacada escalada militar por parte de esa guerrilla.

¿Cómo se explica ese crecimiento de las FARC? Hubo varios factores: En primer término la expansión guerrillera ha estado ligada a los altos ingresos provenientes del cobro de tributos a los productores de la hoja y procesadore de coca, del control de rutas,vigilancia de cultivos y de pistas; pero también es probable que haya incursionado en la elaboración final de la cocaína para ampliar las ganancias.De las entradas, los Bloques se quedaban con el 60% y enviaban al Secretariado un 40% para contribuir al sostenimiento de Bloques con escaso recursos.Las finanzas se complementaban con secuestros,extorsiones y vacunas desvío de dineros públicos, etc.Sin embargo, es claro que los recursos provenientes de narcotráfico han constituido el rubro fuerte de sus ingresos; hacia 1992, por ejemplo se calculaba que los ingresos por drogas constituían el 70% del total de las entradas18.Según datos de la "Junta de Inteligencia de la República de Colombia",para el 2003, los ingresos de las FARC oscilaron entre 378 y 612 millones de dólares19.

Otros factores del crecimiento guerrillero han sido el desempleo rural y la pobrezareinante en el campo colombiano que deja expuestos a los jóvenes a enrolarse dentro de los aparatos armados ante la ausencia de otras alternativas; a ello se agrega que a los jóvenes también los impulsaría, entre otros factores, la necesidad de reconocimiento social obtenido por la vía del porte de armas y la pertenencia a una organización. Igualmente, dentro del cuadro de componentes que impulsaron el crecimiento hay que destacar el abandono estatal de muchas regiones del país en las que la guerrilla sustituía algunas de las tareas que le correspondían al Estado y la falta de recursos de la Fuerza Pública para poder enfrentar al mismo tiempo el incremento de la criminalidad, especialmente del narcotráfico, y el copamiento territorial de l insurgencia.

El copamiento territorial de las FARC respondió a una lógica coherent con su plan estratégico.La paulatina creación de frentes en todo el territorio nacional estuvo ligada a la ocupación de espacios para garantizar recursos en zonas con cultivos ilícitos y zonas con explotación de minerales especialmente regiones auríferas.En otras áreas la creación de frentes estuvo ligada a la protección de corredores de movilidad e zonas próximas a las fronteras para garantizar el ngreso de armas y de eventuales ayudas internacionales o para eludir la persecución de las autoridades en zonas selváticas y desprotegidas de los países vecinos. Y finalmente, la lógica de creación de frentes se relaciona con el intento de articular estructuras guerrilleras a los centros de poder o a las zonas urbanas con áreas industriales y barrios deprimidos.Con tal aproximación se intentab enlazar estructuras militares urbanas y la vinculación a las luchas sociales d las ciudades con la realización de sabotajes,hostigamientos consecución de recursos, ajusticiamientos políticos e insurrecciones parciales.

c) La construcción de una retaguardia estratégica: Las FARC construyeron su retaguardia nacional uniendo parcialmente regiones y corredores entre los departamentos del Meta, Guaviare Caquetá y Putumayo.En la región del Ariari en el Meta y en la del Pato en el Caquetá,la actividad de las FARC estuvo antecedida, en los años cincuenta del siglo pasado, por la presencia de colonos comunistas procedentes del Tolima y Sumapaz,y que huían de la ilegalización de ese partido y de la violencia política.En las demás zonas la presencia de las FARC se ubica en los años ochenta y su inserción en muchas regiones se asocia a la imposición de orden y seguridad dado el proceso de violencia derivado del comercio de coca y de las bandas de narcotraficantes.

En la zona de retaguardia operaban el Bloque Oriental, con sus frentes en Meta y Guaviare, pero también en Casanare,Arauca, Boyacá,Cundinamarca, Guanía, Vaupés; y el Bloque Sur,que aparte de tener frentes en Caquetá y Putumayo,los tenía en Huila y la Bota caucana.El Bloque oriental no sólo fue el que tuvo un mayor número de frentes sino que entre 1991 y 2001 se constituyó en el Bloque de mayor actividad armada de las FARC, mientras que el Bloque Sur, fue el cuarto en entre siete Bloques20(Ver Mapa N. 1)

El Bloque Oriental y el Bloque Sur no sólo soportaban el mayor peso del despliegue estratégico sino que también conformaban los Bloques ricos de las FARC debido a que en sus zonas se caracterizaban por contar con importantes cultivos de coca, especialmente en los departamentos de Putumayo y Guaviare.De las zonas cocaleras de estos dos bloques salieron los recursos para los bloques débiles e incluso armas y hombres a través de los corredores de movilidad.

El dominio guerrillero conllevó a la expulsión de la policía y de las autoridades civiles de varios pueblos apartados o al cogobierno de la autoridad estatal con la guerrillera.En Miraflores (Guaviare) por ejemplo, la guerrilla tenía su propio "gabinete municipal",compuesto por cinco insurgentes; estos cambiaron la estratificación estatal para el cobro de los servicios públicos quedando la población en estrato 1 y 2, con excepción de los comerciantes, que debían de pagar de acuerdo al máximo estrato. En La Unión Peneya, circuló como moneda las fotocopias de los billetes de 10.000, 20.000 y 50.000 pesos con firma y sello del comandante del Frente 15 de las FARC; allí mismo a partir de la terminación de la zona de distensión, el jefe del Bloque Sur Fabián Ramírez proclamó el "Estado Independiente de las FARC".Esas expresiones hacían parte del proyecto de las FARC,"La Otra Colombia es Posible" que pretendía imponer su propio proyecto de gobierno por cinco años21.

El gobierno guerrillero significó también que los guerrilleros impulsaran con énfasis desde los años ochenta22 la organización de los campesinos en Juntas de Acción Comunal, y que dichas entidades através de comités de conciliación asumieran la resolución de conflictos entre los vecinos por problemas de linderos, servidumbres, hurtos, etc.Cuando no se resolvía en esa instancia o se trataba de problemas graves,como el homicidio, el conflicto entraba a ser conocido y solucionado por la guerrilla.En regiones en las que no existían las juntas o en los pequeños poblados aislados o incluso en poblaciones intermedias,la justicia guerrillera operaba resolviendo problemas e imponiendo el orden. Igualmente, la guerrilla dictó "normas de convivencia" anunciando multas trabajo forzado o pena de destierro para varias conductas(traer extraños a la región, estafa, horas de expendio de licores, prohibiciónde venta de basuco, horarios de circulación, maltratamiento a "otro sin motivo",etc.).

Al lado de las "normas de convivencia",las FARC dictaron tres leyes: La 001, sobre "Reforma Agraria Revolucionaria",promulgada por la Séptima Conferencia de 1982, pero que comenzó a ser conocida en la época del despeje 1999-2002, cuando se denunciaron expropiaciones de bienes inmuebles23.En ese mismo contexto el Estado Mayor Central,dictó otras dos leyes que desde varios años hacían parte de las prácticas de esta organización frente a la población civil. Podría decirse más bien que a través de la promulgación de estas normas,la guerrilla formalizó sus procedimientos retando al Estado y buscando hacer un ejercicio propagandístico y de presión sobre las negociaciones.La Ley 002 promulgada en marzo de 2002 "sobre tributación" cobraba impuesto "para la paz" a personas cuyo patrimonio fuera de un millón de dólares, con la obligación de "presentarse" so pena de ser "retenido" o secuestrado.La otra ley fue la 003, publicada en mayo de ese mismo año, que anunciaba expropiación de bienes y arresto para quienes de forma ilícita se apropiaran de bienes o dineros públicos24.Esta ley "sobre la corrupción administrativa" recogía la idea que había orientado los llamados "juicios revolucionarios" contra Alcaldes y otras civiles, en la década del noventa.

El gobierno guerrillero en algunas zonas fue la base para que las FARC insistieran en el status de beligerancia, alrededor de las negociaciones con Pastrana y pensando e la posibilidad de llevar a cabo el plan B, que era el de buscar conformar un gobierno independiente en la región Oriental y Amazónica como sin duda lo estaban intentando luego de la ruptura de las negociaciones.Para las FARC,se llenaban los requisitos para este reconocimiento; subrayando el surgimiento de gobiernos guerrilleros generados del control territorial,decía Marulanda Vélez en 1999:

"Nosotros somos la autoridad en una gran parte del territorio nacional.Uste lo puede presenciar visualmente en todos los frentes nuestros. Usted va a una inspección de policía, llegan dos guerrilleros y el inspector les dice: tengo un problema y necesito que me lo ayuden a arreglar.La autoridad en estos territorios es de la guerrilla. Los alcaldes no pueden trabajar mientas no hablen con la guerrilla de cómo ser buen gobierno.En la práctica somos otro gobiern dentro del gobierno por eso estamos buscando el reconocimiento como fuerza beligerante"25

La contingencia del reconocimiento formal del status de Beligerancia26,–dado que para algunos existía de facto con la negociación en el Caguán–, le hubiera significado a la guerrilla un logro político que habría podido derivar en dos situaciones: El afianzamiento de la confianza de las FARC en las posibilidades de una negociación de paz o eventualmente la profundización del conflicto y la posibilidad de desmembración política de una parte del territorio nacional.

A partir de 2003, las FARC comenzaron a perder control territorial haciéndo cada vez más lejana la posibilidad de alcanzar esa condición.Por eso la petición del presidente Hugo Chávez a comienzos del 2008, a la Asamblea Bolivariana de Venezuela aparecía tardía, descontextualizada y alejada de las realidades de la guerra, porque se daba luego del apogeo militar de las FARC. En ese momento esta petición estaba más bien ligada a la salida humanitaria y a que la guerrilla reconquistara espacios perdidos en el plano internacional.

d) Escalamiento del conflicto y acercamiento a Bogotá:Las FARC tomaron la "iniciativa estratégica", copando paulatinamente el territorio nacional,ampliando a su vez el número de hombres, concentrando frentes sobre la cordillera Oriental,afianzándose en la retaguardia,interconectando los frentes con corredores de movilidad y las salidas de hombres de un área para conducirlos a otra.Al lado de ello las FARC conformarían columnas y compañías móviles, que usaron vías construidas por los propios guerrilleros,y que se conectaban en algunos casos con arterias fluviales.

En la segunda mitad de la década del noventa, las FARC lanzan una ofensiva utilizando sus columnas y compañías móviles, propinando numerosas bajas a las Fuerzas Armadas y tomando más de tres centenares de militares prisioneros.La guerrilla intentaba pasar a una guerra de movimientos con concentración de guerrilleros, con maniobras y movimientos.Señala el excoronel Santos Pico que en varias de estas acciones se aglutinaron fuerzas hasta de 500 guerrilleros, produciéndose "un desbalance en el nivel táctico de la confrontación, frente a las fuerzas armadas".Y agrega que el ejército fue sorprendido más por fallas tácticas y debilidad de un dispositivo sobre extendido que por falta de experiencia"27.

Igualmente en desarrollo de la idea de hacer de la cordillera oriental el centro de despliegue estratégico, el Bloque Oriental, el del mayor número de frentes dentro de la organización, colocaba nueve frentes en el Meta (7,17,26,27,31,40,42,43 y 44), siete en Cundinamarca (22 25,,42,51,52,53 y 55), en los límites entre los departamentos de Boyacá y Casanare operaban cuatro frentes (28,38, 39 y 56), en Arauca dos frentes( 10 y 45),en Guaviare un frente (1) y en Vichada un frente (16).En total 24 frentes y de ellos casi todos fundamentales para el proceso de cercamiento y sostenimiento de una ofensiva sobre Bogotá.

Hacia el 2001,la presencia guerrillera de las FARC en Cundinamarca se situaba en las siguientes áreas: El Frente 22 en el occidente de Cundinamarca(Rionegro, Gualiva, Bajo Magdalena, y Sabana Occidental),el 42(San Juan de Rioseco, Beltrán Pulí, Girardot, La Mesa, Anolaima y El Colegio)los Frentes 25,52 55(Cabrera, Pasca, San Bernardo, Arbeláez,Fusagasugá, Usme y Sibaté),el 51 (Gutiérrez; Guayabetal, Fosca Cáqueza; Ubaque y la Calera), el 53(Medina y Paratebueno y la Calera), el 5(Gachalá, Gama; Gachetá, Guasca, Ubalá y Guatavita). Además de los frentes operaban las columnas móviles Joaquín Ballén y Ernesto Che Guevara, en el Suroriente del departamento, las compañías móviles Policarpa Salvarrieta, e la región de Rionegro; la Manuela Beltrán en el Valle de Ubaté y vía Bogotá-Tunja); y la Vladimir Estivel en la región del Guavio28(Ver Mapa N.2).

En la capital operaba desde los años noventa la red urbana Antonio Nariño como prolongación del Bloque Oriental y con presencia en barrios pobres y con alta población como Ciudad Bolívar, Altos de Cazucá, Compartir, El Porvenir, Ciudad Kennedy, Fontibón y Soacha29. Las milicias ofrecían seguridad en los barrios frenando los desmanes de las bandas de delincuencia, pero también recogían información y captaban recursos a través de secuestros y extorsiones. Sus actos más impactantes pudieron haber sido el atentado al Palacio de Nariño el 7 de agosto de 2002, en el que un rocket alcanzó la casa presidencial y otro mató más de 10 indigentes de la Calle del Cartucho, y el atentado al Club el Nogal, el 7 de febrero de 2003,cuando ya habían variado las condiciones para las FARC y esta transitaba a una situación de repliegue.

Los frentes de las FARC se hicieron visibles en los alrededores de Bogotá con ataques y saboteos; de ellos quizá el más impresionante fue la toma de la Calera, en junio de 1994, tanto porque recordaba los ataques a municipios cercanos en las guerras civiles del XIX, como porque resultaba impensable debido a la cercanía con la capital; sin embargo las tropas tardaron dos horas para repelar dicho acto. Las otras formas de visibilización fueron las "pescas milagrosas" en las arterias viales de acceso a la capital y particularmente por la vía de Bogotá al Llano; los secuestros extorsivos; los retenes; los hostigamientos a la policía; y los atentados a la estructura vial y energética.Las incursiones en los alrededores de Bogotá tuvieron cierta relevancia entre 1995 y septiembre de 1996,cuando se registraron 42 ataques en los mun cipios cercanos a Bogotá que ocasionaron la muerte a 50 civiles.Con todo el impacto de estas acciones fue más bien de nivel medio –como lo señala Pérez30–en relación con otras zonas del país como Norte de Santander,la zona petrolera, Arauca, Putumayo,etc.

En relación con el cercamiento de las FARC a Bogotá, siempre se descartó la posibilidad que las FARC estuvieran en capacidad de sostener una ofensiva sobre esta ciudad.En el momento más álgido de la aproximación, hacia 1996, las autoridades opinaron que las FARC podían en un momento dado realizar ataques sobre varias zonas de la capital, pero que no estaban e condiciones de sostener por mucho tiempo una ofensiva militar sobre la ciudad31.No obstante,de haber continuado operando los mismos factores que incidieron en la segunda parte de la década del noventa, tampoco habría sido descartable que las FARC intentaran una escalada contra la capital, escalada que por supuesto distaba de ser la única y la final.

Es probable que las negociaciones de paz con el gobierno de Pastrana hayan disminuido la velocidad al proceso de intentar una ofensiva sobre la capital y que se hubiera asumido que tácticamente resultaba favorable esperar para ganar auditorio y mejores condiciones para intentarlo más adelante. Es también creíble que las FARC hayan advertido que en la confrontación se estaban registrando avances en lo militar más no desarrollos en el ámbito político.Sin duda esa guerrilla carecía de un polo político que les permitiera capitalizar luchas sociales y llevarlas al plano de las movilizaciones y de la lucha política. Las FARC parecían haber reducido lo político a lo militar, primero debido a la experiencia negativa de la Unión Patriótica que pareció fortalecer las tendencias militaristas de la organización, y en segundo lugar, por el tratamiento "justicialista" y militar que ofrecieron a los problemas sociales urbanos (uso de violencia contra las bandas delincuenciales, y contra el consumo y tráfico de drogas, los hurtos, etc.).Desde 1989 las FARC ya intuían que la ofensiva general estaba enredándose, pues en el Pleno del Estado Mayor de ese año habían dich que podría existir "un repliegue de combate hacia posiciones favorables" por "falta de la acción insurreccional de las ciudades".

Para superar ese reduccionismo de lo político a lo militar, las FARC lanzarían desde 1997, el Movimiento Bolivariano y el Partido Comunista Clandestino (PC3); no obstante dichas organizaciones no tuvieron la acogida esperada, como se muestra en el poco apoyo popular que las FARC han recibido en el curso del conflicto. Así hubieran organizado milicias, autodefensas y núcleos del Partido Bolivariano en sus zonas de operaciones, haría falta algo que fue notorio en China o Vietnam: la participación masiva de la población integrándose a la fuerzas armadas guerrilleras o colaborando en la colocación de trampas o contribuyendo en las hostilidades en momentos del avance del enemigo. La poc participación popular se convirtió en el talón de Aquiles de la guerrilla, lo ual facilitó las operaciones de las Fuerzas Armadas en sus territorios.No sin razón uno de los más encarnizados enemigos de las FARC, el general Ospina –quien subraya esa falencia– vería en las FARC a una guerrilla influenciada por el maoísmo pero que no pudo evitar que su organización militar predominara sobre su organización política; por ello advertiría en ella los rasgos de una guerrilla de tipo "foquista" o como dirían otros de corte militarista.

La falta de la integración de las masas a la lucha guerrillera se observaba también en la constitución de frentes. En efecto, se aprecia en la formulación y ajustes a los planes estratégicos y en las evaluaciones de los mismos– citados en otro lugar–,que no alcanzaban a cumplir con el objetivo de hombres por frente. En la mejor época de la guerrilla en la década del noventa no se llegó a conseguir la cifra de treinta mil hombres, la cifra más baja propuesta en los dos planes. En cambio, sí logró alcanzar primero los 60 frentes en 1993 y luego los cien frentes a finale de los noventa, por supuesto sin lograr nunca las cifra en hombres que debería componer cada frente.En esa situación no podía darse la primera ofensiva general.

Finalmente en el cuadro de limitaciones que contribuyen al declive de las FARC, hay que considerar la falta de aviación y misiles antiaéreos para repeler el ataque de las aeronaves oficiales; y algunas limitaciones de munición que les impedía sostener combates por largo tiempo. Asimismo hay que contar con los factores de tipo psicológico que pueden afectar aún al militante cualificado o con mayor experiencia dentro de la organización Sin duda que las energías que se invierten en la conservación de recursos de la guerra como la protección de cultivos y laboratorios, terminan por desconcentrar y generar el desmoronamiento de la llamada moral revolucionaria de los combatientes, es decir, de aquel ideario presente en el discurso guerrillero que hace que se coloque en riesgo la vida con la creencia de estar luchando por una causa justa y por un proyect de cambio revolucionario.

3. La ofensiva de las Fuerzas Armadas

El cambio de estrategia de las fuerzas armadas frente a la guerrilla pasó por entender que tipo de guerra estaba dando la insurgencia y por el estudio de otras experiencias internacionales. Uno de los gestores de la nueva estrategia militar emprendida a finales de los noventa,el general Jorge Mora, no ocultaba que debió repasar el pensamiento de Sun Tsu y decenas de libros y documentos de los conflictos de Centroamérica; otro más el general Carlos Alberto Ospina confiesa que debió volver a releer las obras de Mao Tse-Tung y de Truong Chinh32, más conocido como Võ Nguyên Giáp.

Para lanzar su estrategia,las fuerzas armadas definieron "un centro de gravedad",es decir un foco o parte de la fuerza enemiga que al ser destruida puede llevar a su total paralización El centro de gravedad como objetivo de ataque es por supuesto una definición cambiante que depende del proceso y de las características de la guerra; puede ser un recurso económico, un área, una zona liberada, la cúpula del movimiento o elapoyo exterior. Centro de gravedad podría ser también un elemento menos tangible como el apoyo popular en la guerra de Vietnam33.

Según el General Ospina, la estrategia de ataque de las fuerzas armados contó con tres centros gravedad: las unidades guerrilleras, el dominio territorial el financiamiento. Selección plural que significaba apartarse un poco de la concepción de los "aliados norteamericanos"34 que presionaban escoger únicamente a los narcóticos o la financiación como centro de gravedad y que consideraban que sólo debía de existir un solo centro de gravedad de acuerdo con las enseñanzas de Clausewitz.Para el analista militar Thomas Marks los equivocados fueron los norteamericanos y su interpretación de aquel estratega militar, pero en cambio sostiene que en realidad hubo una dualidad de centros de gravedad: "las unidades guerrilleras como tales y sus fuentes de apoyo"35.

La definición del centro de gravedad en términos plurales se ligó a una estrategia que no pretendía la aniquilación del enemigo e una sola batalla –"estrategia de punto"– sino que aspiraba a su destrucción pero controlando territorios o manteniéndose en los mismos. Por tanto, ya no se trataba de atacar y retirarse como hasta entonces habían operado las Fuerzas Armadas sino que se pretendía atacar y permanecer en los territorios como ha ocurrido particularmente en la antigua zona de retaguardia nacional de las FARC.

Desde finales del Gobierno de Pastrana,las Fuerzas Armadas iniciaron un proceso d reestructuración tratando de recuperar la ofensiva estratégica, lo que condujo a atacar "la estrategia, las operaciones y la táctica de las FARC"36.Esa reorganización militar corrió paralela con la redefinición de la política de ayuda norteamericana a Colombia, pues a raíz de los sucesos del 11 de septiembre de 2001,los recursos del llamado Plan Colombia no solo van a favorecer la guerra contra el narcotráfico sino también la lucha contrainsurgente. Con esos cambios, desde el primer semestre de 1999, las Fuerzas Militares logran invertir la situación colocando los términos de la confrontación a su favor.

Luego en la administración de Álvaro Uribe se inicia el Plan Patriota (2003), que en su primera fase realiza una ofensiva sobre Cundinamarca en la llamada Operación Libertad, para desmontar elcerco guerrillero que se estaba construyendo sobre la capital del país.Dicha operación que involucró a cerca de once mil efectivos de la Fuerza Pública, repartidos fundamentalmente en escuadras móviles, logran el desintegro en el Occidente de Cundinamarca de los Frentes 22 y 42(Gualiva y Rionegro) y del Frente 52 que operaba en Sumapaz, el cual quedó reducido a tres hombres luego de contar con 200; la desintegración por el Oriente de los Frentes 53 y 54, y de otras dos columnas guerrilleras; y la baja de "Marco Aurelio Buendía" el principal jefe de operaciones de las FARC en Cundinamarc37.

Al triunfo antisubversivo en Cundinamarca también contribuyeron las organizaciones paramilitares instaladas desde finales de los noventa en el Oriente y Suroccidente de Cundinamarca entre ellos el "Frente Campesino por el Sumapaz",las "Autodefensas de Cundinamarca", "las Autodefensas de Yacopí", "El Bloque Centauros del Llano", etc. Igualmente, co la entrada en acción en el 2000 del Frente Capital, con lo que se neutraliza el avance de las milicias Bolivarianas en Bogotá y se compite por la captación de recursos; las acciones del grupo se prolongarían hasta bien entrado el 2005, cuando se registran fracturas internas y capturas de algunos de sus miembros38.

La segunda parte del Plan Patriota apuntó a destruir la retaguardia estratégica o como dice Marks, el "contra-Estado" de las FARC. La operación que se desarrolló desde el 2004 hasta el 2006, desplegó cerca de 18.000 soldados, en su mayoría profesionales, pertenecientes a diez brigadas móviles, a la Infantería de Marina, a las unidades elites de la Fuerza Aérea y la aviación del Ejército La tropa fue movilizada por cuatro bases de operaciones. El despliegue contó con el apoyo de los aviones Super Tucano, que podían responder de forma inmediata a un ataque de la guerrilla y que cuentan con mayor precisión a la hora de bombardear las posiciones insurgentes. El Plan Patriota significó que el Ejército se tomara pequeños poblados y caseríos del Guaviare, Caquetá y Meta; y según las autoridades el control de los ríos Caguán, Guaviare, Guayabero, alto y medio Caquetá, etc.Asimismo, la incautación de toneladas de cocaína, de alimentos y de pertrechos, algunas aeronaves inmovilizadas, "más de 223.000 hectáreas de coca erradicadas y 2.000 laboratorios destruidos" Como complemento a los anteriores planes se desarrolló en el segundo mandato de Uribe,en el 2007, el Plan Consolidación que continúo con las directrices anteriores y elevó el pie de Fuerza Pública de 307.703 en el 2002 a 424.873, en julio de 2008.39

En un balance interno de 200640, sobre el plan patriota, la guerrilla reconocía que había tenido importantes pérdidas en vidas, que había perdido más hombres en la selva que en combate abierto, que estaba siendo objeto de un bloqueo económico, que observaba con preocupación que el Ejército se mantenía en la zonas después de los operativos,que estaba perdiendo infraestructura, que estaban un tanto apartados del contacto con la población civil, que el 45% de la organizaciones y partido clandestino habían sido destruidos tanto en el Bloque oriental como en el sur. Sin embargo aspiraban a recuperarse en 3 o 4 años.

Entre el 2007 y el 2011,las FARC no solo perdieron a varios de los miembros del secretariado sino que entre el 2007 y el 2009 tuvieron el periodo más alto de desmovilizaciones individuales tal como se aprecia en la Gráfico N.1 Ese mismo proceso de debilitamiento se advierte también en el retroceso de la actividad territorial, pues luego de mostrar una presencia activa en el 2002, con presencia en 377 municipios esta se redujo a 142 en el 2010, manteniendo cierta influencia particularmente en regiones relativamente pobladas y aledañas a zonas fronterizas y selváticas (Ver mapa N.3).Y por otro es también diciente que para el periodo 2003-2006, desarrollaran 3.259 acciones armadas mientras que para el periodo 2007-2010, hayan bajado a 143741.

4. Las FARC buscando recuperar lo perdido

Frente a la debilidad del bloque Oriental de las FARC y al repliegue de un importante número de sobrevivientes de ese bloque hacia zonas selváticas algunas investigaciones42 plantearon que esa organización ensayaba una nueva estrategia. Se aducía como un nuevo diseño la relativa actividad de las FARC en Nariño y Cauca, a través de los frentes del Comando Conjunto de Occidente que comandaba hasta su muerte Alfonso Cano; asimismo el retorno a la guerra de guerrillas, el mplio uso de minas "quiebrapatas",la actividad con francotiradores, algunas supuestas innovaciones operacionales –para nada nuevas–como la presunta reación de las UTC Unidades Tácticas de Combate y los ataques con unidades móviles pertenecientes a varios Frentes.

Todos ellos son cambios de métodos o cambios tácticos, pero la estrategia o el modelo de guerra con que las FARC imaginaban la toma del poder continuó incólume en sus delineamientos básicos. La actividad de las FAR especialmente en Cauca y Nariño, antes que una nueva estrategia fue simplemente un proceso complementario de la estrategia general en el que se percibe entre otros factores el interés de buscar apoyos sociales, la necesidad de sostener rutas del narcotráfico o la de focalizar la atención del ejército para desconcentrar la presión sobre otras zonas del país (algunas regiones de la antigua retaguardia nacional; el paro en el Chocó; etc.)

¿Con qué evidencias sustentamos que la FARC continuaron persistiendo en el mismo plan de guerra de 1982?:

Primero por lo expuesto por las FARC en el "Plan 2010", plan que existió pero no en os términos en que lo plantearon otros análisis. Este plan había colocado como objetivo entre el 2007 y el 2010, para el Bloque Oriental y específicamente para los frentes 51, 52, 53 y 54, la tarea de regresar al Sumapaz e iniciar de nuevo un retorno hacia posiciones que habían perdido en el departamento de Cundinamarca;la tarea debía de ser coordinada por "alias Gaitán", comandante del frente 54, Antonio Nariño.

Segundo, porque desde diciembre del 2007, las FARC iniciaron el acercamiento hacia el Sumapaz uniendo corredores de movilidad entre el Meta, Huila y Tolima; algunas regiones de estas últimas zonas por iniciativa del "Mono Jojoy" comenzaron a ser consideradas como la nueva retaguardia del proyecto de recuperación de antiguas posiciones. El proceso implicó el posicionamiento de combatientes, armas, víveres, material de intendencia y de aproximación de armas e incluso la instalación de una "economía agraria de carácter familiar"43 para evitar que los guerrilleros quedarán desabastecidos en caso de cercos o controles por parte del ejército.

El plan de recuperación del Sumapaz como un eje articulador del centro de despliegue estratégico terminó en fracaso: en abril del 2008, el ejército con la "Operación Apolo"hizo replegar las primeras avanzadas guerrilleras. Luego, en febrero de 2009,con la "Operación Fuerte" el ejército asestaría el más rudo golpe al proyecto al dar de baja a "alias Gaitán" y a otros 10 guerrilleros, y al detener en el Sumapaz al "negro Antonio",–el segundo al mando del Frente Antonio Nariño44. Pese a ello,Jojoy entregaría la misma tarea al jefe del frente 53, alias "Diego Guarnizo".

Luego de la muerte del mono Jojoy, en septiembre del 2010, los intentos de regresar al Sumapaz persistieron con nuevas avanzadas del Frente 51 y 53, por lo que se presentaron algunos combates y detenciones en el mes de octubre del 2011 en límites entre Cundinamarca y Meta y en la población de Cabrera45.La última tentativa para retornar Cundinamarca se hundió en octubre de 2012,cuando se descubrió que varios integrantes de las FARC trataban de reinstalar un Frente guerrillero a partir del Frente 25, en límites del Sumapaz, y usando corredores del Meta, Tolima y Cundinamarca 46

¿Qué otros elementos confirman la continuidad del plan estratégico? Se advierte igualmente en lo dispuesto por el "plan renacer" de las FARC esbozado en las órdenes impartidas por el extinto Alfonso Cano a partir de su nombramiento en la comandancia de esa guerrilla.

Una primera directriz fue la de intentar recomponer la organización en diversos sentidos: la reconstrucción de los Bloques guerrilleros, creando nuevos Frentes y elevando el número de hombres, en aquellas regiones y lugares que lo permitieran, es decir en los no ocupados por la Fuerza Pública o por las nuevas organizaciones paramilitares; entre las prioridades para el crecimiento se hallaban las zonas fronterizas.Se pretendía ampliar el número de combatientes hasta incrementarlos en algunas zonas hasta en un 50%,colocando "cuotas por cada Frente a corto y largo plazo con balances cada 6 meses"47; se trataba de colocarlos a la "altura en que estaban al comenzar el plan patriota"48; el objetivo no tuvo los resultados esperados, pero en cambio permite confirmar la preocupación por los estragos del desmoronamiento de buena parte de los frentesde las FARC.

Una segunda directriz se refiere a los planes militares: Las FARC asume el retorno a la guerra de guerrillas pero manteniendo la guerra de movimientos pues se ordena la movilización de columnas de 150 hombres para el ataque a bases militares y carreteras Se había propuesto igualmente hacer una escalada militar al finalizar el segundo mandato del Gobierno de Álvaro Uribe, lo cual apenas se tradujo en pequeño incremento de los ataques a partir del 2009;cierto incremento en la instalación de minas y algunos atentados que no alcanzaron a cumplir el objetivo pretendido de demoler el "ambiente de derrota progresiva de las FARC"49.

Un tercera pauta fue la de incrementar las finanzas. Sobre este punto los documentos referenciados indican que las FARC se proponían recaudar 230 millones para sostener el plan de guerra seguramente apelando a sus conocidas fuentes de financiación (narcotráfico, extorsión, secuestro); figura también entre sus planes la diversificación de inversiones legales como finc raíz, transporte y ganado50. El apremio de fondos puede provenir de la pérdida del control de buena parte de los territorios en los que se desarrolla una importante actividad cocalera, lo cual los dejaba con cierta iliquidez y los lanzaba a incrementar actividades como la extorsión y el secuestro en las ciudades.

Los recursos más inmediatos sufragarían la compra de armas y otros equipos; al respecto Alfonso Cano dispuso que de los fondos del Secretariado se sacaran seis millones de dólares que luego serían restituidos colectivamente por los bloques con el objetivo de rearmar los frentes y de comprar potentes equipos de comunicación51. Ese detalle confirmaría los testimonios de los desmovilizados que muestran que las FARC han tenido problemas de disponibilidad de munición, posiblemente porque cada vez es más difícil conseguirla en los mercados negros o por la elevación de los precios de la misma.52.Entre las adquisiciones estarían fusiles rusos de alta precisión para ser usados por los francotiradores No se descarta que hayan logrado comprar misiles tierra-aire para intentar derribar aviones y helicópteros, com se aprecia en un video incautado recientemente en Morales(Cauca).

Una cuarta pauta o aspecto al que Cano recomendaba prestarle mucha atención es al trabajo de masas. Sobre esa preocupación desde el 2006, se había señalado la necesidad de reconstruir el PC3 y de organizar "masas a nivel de cada bloque".Luego en la IX conferencia de (2007), el tema vuelve a cobrar renovada importancia, pues se reflexionaba reconociendo que se estaba "perdiendo al pueblo". Posteriormente en sus primeras directrices Cano plantearía que "el enemigo había ganado espacios geográficos por la mala utilización de nuestros recursos sociales"; asimismo en las filas guerrilleras gravitaba la preocupación de que el repliegue y abandono de algunos territorios, los llevara a un aislamiento de la población civil53. Todas esa inquietudes seguramente debían de conllevar que se impulsara el trabajo de organización política a través del partido comunista clandestino PC3 y del Movimiento Bolivariano.Igualmente a que se colocara en marcha otra recomendación de aquella asamblea guerrillera que mandaba penetrar a las organizaciones sociales y avanzar en la tarea de contribuir al surgimiento de un gran "movimiento popular de masas".

Ahora bien, de lo expuesto surge un par de preguntas: ¿Por qué se insiste en un mismo plan de guerra, suficientemente conocido por los estrategas del Ejército? Y por otro lado: ¿Por qué insistir en el sacrificio de guerrilleros intentando reconstruir lo perdido en el Sumapaz y volviendo a colocar avanzadas cerca de Bogotá y Cundinamarca?

Probablemente le apostaban a dos contingencias: en primer lugar esperaban que la situación diera una vuelta a su favor para poder recuperar el terreno perdido. Así mismo, es posible que siguieran creyendo que algunos factores de orden político y social podrían variar haciendo cambiar las condiciones de la confrontación; entre ellas las siguientes:los efectos de la crisis económica mundial o de la explosión de conflictos económicos y sociales no solucionados y temporalmente invisibilizados; el posible agotamiento de recursos para la guerra; el desprestigio de los valores encarnados en la idea del orden y la seguridad como fundamento para resolver los diversos conflictos y problemas de los colombianos; eventuales cambios en la política exterior norteamericana que favorecieran posibilidades distintas al apoyo de la guerra antisubversiva; y la continuidad de los gobiernos vecinos inspirados en el proyecto de integración Bolivariana.

En segundo lugar, –y tal vez sea lo más factible –es que el mantenimiento del viejo Plan Estratégico haya sido un costoso ejercicio de coherencia que les permitiera conservar una imagen de fortaleza, útil para devolverle la confianza a los pesimistas al interior de sus filas, para evitar que el deterioro de la organización continuara e indispensable para salvaguardar ciert fuerza y cohesión que les permita sostener el pulso político en la mesa de negociación.

5.Epílogo: ¿ cambio de modelo o camino a la negociación?

Desde antes de la muerte de Alfonso Cano y con el ascenso de "Timochenko" a la comandancia del Estado Mayor,se han presentado cambios significativos al interior de las FARC que de alguna manera anuncian la emergencia de una guerrilla más política que militar, es decir más preocupada por penetrar e influir e las organizaciones sociales, sin que abandone el intento de detener su retroceso militar y de recuperar el terreno perdido. Esos cambios se ubican en dos sentidos:

El primero: Esa guerrilla ha comenzado a repensar su modelo de guerra, insinuando la posibilidad de considerar otro plan militar. Es significativo que "Timochenko" haya sostenido en una de sus recientes cartas públicas que esta guerrilla no había contemplado para la toma del poder la "guerra de posiciones", una de las modalidades de la GPP en su fase final de "ofensiva estratégica", en la que es esencial la lucha por la conservación de territorios54 El aserto es cierto, en tanto que para la FARC la toma del poder no la pensaba alcanzar con la guerra de posiciones, así fuera esta una modalidad más de la ofensiva general preliminar a la insurrección generalizada. La rectificación se dirige sin duda a restarle importancia a los análisis que subrayan su evidente debilidad militar, a quienes plantean que nunca han estado en condiciones de defender territorios y derrotar al ejército, y a los que ven que el modelo de guerra no es mixto sino de GPP. Sin embargo, esta corrección no logra disminuir la evidente realidad de unas FARC que si bien no aspiraban a la toma del poder en una guerra de posiciones han quedado igualmente disminuidas para lanzar otra opción por la pérdida de sus acumulados estratégicos y de gran parte de su pi operacional.

En la carta del jefe guerrillero esta corrección esta relacionada con la idea según la cual las FARC siempre pensaron el acceso al poder "como una cuestión de multitudes en agitación y movimiento"55, un concepto bastante ambiguo que insinúa que su verdadero modelo para la toma del poder ha sido el insurreccional, por aquello de que esta estrategia tiene como fundamento un movimiento social, –eventualmente urbano–, masivo, organizado, contundente,que pueda producir el derrumbe institucional y rápidos resultados políticos subsiguientes. Si ello es así, no solo se necesitaría de especiales condiciones políticas y sociales, que no parecen estar en la escena política,(una justificación compartida por diversas fuerzas sociales; eventualmente fraccionamiento en las élites y el ejército, etc.),sino la actividad de una organización clandestina y de un "frente político"que recoja la insatisfacción popular, y cuya construcción implica importantes simpatías urbanas hacia la organización guerrillera, con lo cual no contaron ni en los momentos de mayor ascenso de esa organización armada.

Quizá lo que plantea el jefe guerrillero es que los planes podrían apuntar ahora hacia una FARC mas políticas que militaristas y a un acento más decididamente insurreccional lo cual significaría una notable preocupación por influir en organizaciones sociales, mayores intentos de penetrar en las periferias urbanas y en las protestas y conflictos sociales, y más actividad del Movimiento Bolivariano y el PC3, etc.Objetivos que parecen seguir los trazados de Alfonso Cano, en su "plan renacer" y en las órdenes de su comandancia, anteriormente citadas.

El segundo: Es evidente que las FARC han replanteando su relación con la población civil recogiendo, –quien lo creyera–, el concepto del ELN de construir poder popular o poder alternativo,y que en el pasado fue un factor que contribuyó a que esta fuerza armada se convirtiera un "partido en armas" antes que una guerrilla con la pretensión de transformarse en ejército popular. La perspectiva de trabajo político y social, si bien no es extraña a la historia de la guerrilla de las FARC, –la cual ha desarrollado en diversos momentos de su historia con ligas campesinas, juntas de acción comunal, cabildos abiertos, juntas patrióticas y partido político legales (PC y UP)-, si significa un cambio de tono dado que esta posibilidad había quedado relegada en función de la guerra total o del cumplimiento de los objetivos militares ligados a su viejo plan estratégico, a lo largo de la década del noventa y en los comienzos del nuevo siglo.

Desde mediados de la década pasada las FARC volvieron a reconectarse con lo social estableciendo diferencias entre el trabajo "legal" o abierto (en "partidos, sindicatos,acciones comunales, etc.") y el trabajo semilegal (en "comités, movimientos cívicos, etc.").Del mismo modo, en desarrollo de esas tareas se ha pretendido que sus militantes diferencien esas accione de las clandestinas ligadas al Movimiento Bolivariano –a través de Núcleos Bolivarianos–,de las del PC3 y de las milicias; estas últimas más orgánicamente ligadas a la actividad de la guerrilla. Separaciones y compartimentos para evitar que sus miembros se conviertan en blanco de la represión estatal. Para un miembro de la "Comisión de Relaciones Políticas de las FARC-EP" debía de priorizarse la organización social y las formas legales y semilegales pues estas podía servir de "paraguas""para encubrir las organizaciones clandestinas"56 y para evitar que estas quedaran al descubierto en la organización de las movilizaciones y luchas sociales.Con tales diseños las FARC no solo se reencuentran con sus orígenes sino que parece adoptar el esquema de aquellas "guerrillas de partido"57,que cuentan con raíces sociales y mayor apego a los requerimientos de las comunidades locales; o tal vez se adhiere a la fórmula de la guerrilla salvadoreña de construir un "poder de doble cara" que actué al mismo tiempo aprovechando el marco de la institucionalidad y por fuera del mismo,es decir desde un ángulo alternativo58.

Las experiencias de los nuevos diseños político-sociales de las FARC se manifiestan en algunas movilizaciones rurales y urbanas, en ciertos influjos en la vida política local y regional de las zonas bajo su influjo; e incluso, en algunas áreas de retaguardia,en la configuración de ordenes ajenos al control estatal. "Poderes populares" que en criterio del Movimiento Bolivariano se han venido "forjando tras largas luchas y sacrificios…(que) se atienen a la justicia en sus decisiones y su legalidad alternativa, (que) han ido construyendo como mínimo condiciones para un orden público garante de la coexistencia social pacífica"59.

Los nuevos diseños políticos y sociales de las FARC han coincidido con un nuevo oleaje social de organizaciones populares y particularmente rurales, aglutinadas alrededor de la Marcha Patriótica, que cobija más de 2000 organizaciones que expresan múltiples motivos de movilización(las explotaciones mineras, la restitución de tierras, las preocupaciones por el medio ambiente, la ley de desarrollo rural, la financiación de la educación publica, etc.), que se declaran partidarias del proceso de paz y parecen tener algunas ón, la guerrilla de las FARC se ha sentado a negociar con el gobierno en plena transición: por un lado, desprendiéndose de un plan de guerra mixto para adoptar un plan insurreccional, y por el otro, dejando de ser una máquina de guerra o "guerrilla militarista" para retomar su olvidada dimensión de "guerrilla de partido". Cabe preguntarnos: ¿Qué puede esperarse entonces de la negociación? ¿Podrá en s nueva situación ser más proclive a hacer el tránsito a la vida civil?

Sin duda, las transformaciones que están operando en las FARC, pueden confluir en un acuerdo de paz porque sus nuevos diseños –incluido la adopción del modelo insurreccional- pasan por la tendencia a recuperar su dimensión política. Por otro lado, las FARC de hoy, son muy distintas a las FARC que estuvieron negociando en pasadas coyunturas de paz. No es esta la misma guerrilla que realizó conversaciones entre 1984-1987. En ese momento se trataba de una guerrilla que había decidido abandonar años de estancamiento y de marginamiento social y geográfico, realizando profundo cambios a partir de las conferencias VI (1978) y VII((1982), que la colocaban decididamente en una dirección bastante opuesta a la paz y la negociación Acababan de realizar definiciones internas tendientes a crecer militarmente y a mejorar sus métodos de combate haciéndoles más efectivos y contundentes; habían decidido construir un verdadero ejército guerrillero; habían incorporado a su racionalidad un cuerpo de normas reglamentarias y disciplinarias; habían aprobado un plan de guerra para direccionar sus acciones. Adicionalmente las FARC habían empezado a resolver sus problemas de financiación recibiendo los primeros recursos por la siembra y comercio de la hoja de coca; los estimulaba igualmente los ascensos guerrilleros centroamericanos como el triunfo sandinista en Nicaragua (1979) y la primera ofensiva guerrillera del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional en Salvador (1981); y asumían que existía un incremento de la lucha social y que se podía estar presentando el inicio de una situación "prerevolucionaria" como lo explicaba el discurso marxista de Jacobo Arenas, quien con su papel en dichas conferencias se convertía en el nuevo refundador de esa guerrilla.

Tampoco están las FARC en la misma situación con la que se presenta con el gobierno de Andrés Pastrana entre 1998 y el 2002. Por aquél entonces las FARC estaban al alza: habían constituido una retaguardia estratégica de donde extraían recursos de diferente tipo; contaban con una importante presencia de estructuras guerrilleras a nivel nacional;concentraban su fuerza en la cordillera oriental y aproximaban sus líneas a la capital y a los más importantes centros urbanos del país; aspiraban al reconocimiento del status de beligerancia; etc.

Las condiciones de las FARC de hoy son bien distintas. Las FARC están maltrechas pero no derrotadas: No han vuelto a tener la iniciativa de la guerra; han tenido que correr sus líneas a zonas más marginales; hacen una guerra meramente defensiva apoyada en buena medida en la implantación de minas antipersona y expertos tiradores; han tenido importantes volúmenes de deserción;en algunas regiones han perdido su relación con la población civil; padecen un aislamiento internacional y un relativo repudio de la opinión pública; etc.

Del balance objetivo de su situación sólo puede esperarse que las FARC actúen con el suficiente realismo político para entender que la "revolución" no puede alcanzarse en una mesa de negociaciones y que los acuerdos sobre el temario de conversaciones pueden llegar a ser muy importantes para el futuro del país y para las posturas políticas de izquierda. Ese realismo pasa también por la necesidad de hacer una lectura objetiva de la actual situación en la que el nuevo oleaje social no puede ser asumido como una oportunidad de conquista de nuevas simpatías y adhesiones para hacer más eficaz la guerra, sino como una manifestación coincidente con el cese definitivo de la violencia política.

NOTAS AL PIE

1Villalobos, Joaquín. Para derrotar por completo a las FARC, debe de haber una alta dosis de perdón. Semana, Julio 28 de 2008.

2Para un examen crítico de la elección de la violencia como vía para el cambio social ver: Vezzeti, Hugo. "Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos". Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2009. Calveiro, Pilar. "Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años setenta".Buenos Aires: Grupo editorial Norma, 2005.Sobre algunos elementos que pesaron en la adopción de la violencia política en los años sesenta y setenta ver López de la Roche, Fabio.Izquierdas y cultura política ¿Oposición Alternativa? Bogotá: Ediciones Antropos,1994.

3Debray, Regis.¿Revolución en la revolución? Lima: Ediciones de cultura popular, s.f.

4Ver la discusión interna en la guerrilla Montonera. Salas, Ernesto. El errático rumbo de la vanguardia montonera. En: Lucha armada. Año3, No 8, 2007.p.p.32-40.

5Rouquié, Alain. Guerras y paz en América Central. México: Fondo de Cultura económica, 1994. Stoll, David. Entre dos fuegos: en los pueblos Ixiles de Guatemala.Elección digitalizada, Agosto 2003).http://www.nodulo.org/bib/stoll/edf.htm. Binford, Leigh. "El ejército revolucionario del pueblo de Morazán: la hegemonía dentro de la revolución salvadoreña". En:Estudios Centroamericanos, No. 625-626 (El Salvador, noviembre-diciembre 2000).

6Harnecker, Marta Con la mirada en alto. San Salvador: UCCA Editores. 1993, p.234.

7 Tapia, Carlos. Las fuerzas armadas y sendero luminoso. Dos estrategias y un final. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1997.

8 El modelo insurreccional tiene como elemento esencial el estallido insurreccional organizado.Cuenta con varias variantes: la insurrección urbana, la insurrección rural o la insurreccional general. Puede también empezar en forma inversa a la GPP, es decir iniciar con una guerra de posiciones, pasar por la guerra de movimientos y llegar a la guerra guerrillas. ERPI. Ejército revolucionario del Pueblo Insurgente, "Algunas de las estrategias generales que se enfrentan: la guerra prolongada, la guerra insurreccional y la Guerra de baja intensidad", Cuaderno No. 5. Recuperado de: http://www.enlace-erpi.org/doc.Neuberg, A.La insurrección armada. Buenos Aires: Ediciones La Rosa Blindada, 1972.

9 Rangel, Alfredo. "Las FARC-EP: una mirada actual". En: Malcolm Deas y Victoria Llorente (comp.) Reconocer la guerra para construir la paz. Bogotá: CEREC, 1999.pp.26-27.

10FARC-EP. Comentarios al plan General, s.f.

11Entrevista a Plotter. "Las FARC van a pasar calmaditas el chaparrón de Uribe Vélez".En Semana Agosto 25 de 2003.

12Semana Septiembre 17-24 de 1996.

13 Según Plotter, el "despeje posibilitó que esa retaguardia, que estaba en Chiribiquete, en la Macarena, se acercase al centro de despliegue"Entrevista a Plotter. "Las FARC van a pasar calmaditas el chaparrón de Uribe Vélez". En: Semana Agosto 25 de 2003.

14Echandía Castilla, Camilo y Bechara Gómez, Eduardo. "Conducta de la guerrilla durante el gobierno de Uribe Vélez: de las lógicas de control territorial a las lógicas recontrol estratégico".En:Análisis Político. No 57, Mayo-Agosto 2006. p. 34.

15Ibíd., p.36.

16Ferro Medina, Juan Guillermo y Uribe Ramón, 6Graciela. El Orden de la 6 guerra. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 2002,p.45.

17FARC. Estatuto de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP. Mayo de 1982.

18 El gran negocio de la guerrilla. Semana Julio 7-14 de 1992.

19 López Restrepo, Andrés. "Narcotráfico, ilegalidad y conflicto en Colombia".En:Francisco Gutiérrez 9(coordinador Académico) Gonzalo Sánchez y María Emma Wills(coordinadores editoriales) Nuestra Guerra sin Nombre. IEPRI-Norma, 2006, p. 434.

20 Vicepresidencia de La República. Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. Colombia, Conflicto Armada,

21 El Tiempo,Septiembre 7 de 2002; Febrero 1 d 2004 y Mayo2 de 2005.

22En realidad esa estrategia viene de más atrás.La posición de las FARC frente a dichas organizaciones se apreci en uno de sus documentos internos: "frente a la política de acción comunal, cívico-militar etc. del gobierno nuestros comandantes están en la obligación de(…) colocarlas de nuestro lado, esto es, ganar a las masas y al mismo tiempo movilizarlas en la lucha para que reclamen, para que defiendan sus derechos, para pedirles al gobierno que sea él el que financie y adelante las obras de progreso nacional, que quiere echarle encima a las masas(…)".FARC. Manual de operaciones de las FAR-EP. Artículo 199, s.f.

23Cambio, Octubre 23-30 de 2000.

24FARC. Estado Mayor Central. Marzo, Mayo 2000.

25 "Tirofijo se destapa". En: Semana. Febrero 15 de 1999.

26El status de beligerancia fue reconocido al Frente Sandinista de Liberación en 1979 y al Frente Farabundo Martí para la Liberación del Salvador en 1990.

27 Ibíd., p. 124.

28Vicepresidencia de La República. Conflicto Armado, p.189. Beltrán Beltrán, Santos Alonso.El papel de corredor movilidad en la guerra irregular: El caso de las FARC-EP en la región del Guavio. Bogotá: Tesis de Maestría en Estudios Políticos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: 2008, p. 89.

29Semana. Septiembre 17-24 de 1996.

30Pérez, Bernardo. "El paramilitarismo en Cundinamarca y Bogotá". En Romero, Mauricio. (editor).Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: CEREC/Nuevo Arco Iris /ASDI, 2007. Bogotá: 2007.p.64.

31Semana Septiembre 17-24 de 1996.

32El Tiempo, Mayo 2 de 2005.Ospina Ovalle, Carlos Alberto. Perspectivas de la "Guerra Prolongada" de Colombia. En: Joint Force Quarterly Journal(JFQ), Número 42,3er Trimestre de 2006.

33Santos Pico, Manuel José. Estrategias de acción frente a la subversión. Bogotá: Imprenta y publicaciones de las Fuerzas Militares, 1999, p. 60-62.

34Ospina. Perspectivas…Op.cit.

35>Marks, Thomas A. La sostenibilidad del apoyo del apoyo estratégico- militar a la Seguridad democrática. Fundación Seguridad y Democracia. Bogotá: Foro de Sostenibilidad democrática, 2005. p.6

36Ospina.Perspectivas…Op.cit.

37FARC están debilitadas. Cambio. Noviembre 2 de 2008. Beltrán Beltrán.El papel… pp.72-79.

38Pérez. El paramilitarismo. op.cit.p..78.

39Coronel Noguera,Humberto. FARC, débiles pero no derrotadas. El Espectador. Septiembre 7 de 2008.

40FARC- EP. Informe al Estado Mayor Central de las FARC-EP para el estudio y análisis del "Plan Patriota". s.f.

41Echandía Castilla, Camilo.Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1999-2011).En: Informe FIP No 13, septiembre de 2011.

42Me refiero a los análisis de la Fundación Nuevo Arco Iris.

43Revista Ejército, Octubre de 2009, No 146. http://www.ejercito.mil.co/(recuperado Marzo 2011.)

44Semana, Octubre 19 de 2009.

45El Tiempo, Octubre 5 de 2011.

46El Tiempo, Octubre 12 de 1012. Ejército Nacional. Quinta división http://www.quintadivision.mil.co(recuperado Noviembre de 2012 )

47Aunque el objetivo entre comillas es anterior, es indicativo del sentido con que se fijan metas.FARC- EP. Informe al Estado Mayor Central de las FARC-EP para el estudio 7 y análisis del "Plan Patriota".s.f.

48El Espectador, Marzo 17 de 2007.

49Arrazola, Rosario y Laverde, Juan David. La nueva estrategia de Cano. El Espectador. Septiembre 27 de 2008.

50Semana, Marzo 17 de 2007.

51Arrazola y Laverde. La nueva...op.cit. Semana, marzo 10 de 2007.

52Semana. Marzo 10 de 2007.

53 Alfonso Cano ordena una nueva ofensiva de las FARC. Enero 2 de 2009.http://www.noticias24.con/actualidad. Entrevista a Plotter. Las FARC…op.cit. La resaca de las FARC.Febrero 23 de 2008

54 Sin duda las FARC y el propio Tirofijo no descontaban que la guerra de posiciones fuera una modalidad del asalto final al poder, al menos eso es lo que refleja una respuesta del comandante guerrillero,en 1983, es decir un año después de la aprobación del plan de guerra:"¿ En la guerra popular en Colombia, las FARC han previsto la etapa de la guerra de posiciones? Claro, esa es unaley que se da en todas las guerras. Y es una ley de todas las organizaciones armadas revolucionarias,que de pequeños grupos pasan a convertirse en ejércitos populares grandes. Esa es una ley y donde no se logra esa ley no se logra la toma del poder. Porque es indispensable el despliegue táctico, y el territorio es tal que tiene que llegar el momento en que las tropas del gobierno no pueden penetrar en aquellas áreas controladas por el ejército revolucionario (…)Cuando ya tengamos un ejército suficientemente armado, grande, equipado, consciente de su misión histórica, es apenas natural que vayan a caer muchas zonas en nuestras manos. No sabemos por ahora cuáles, pero así va a ser, porque para entonces el ejército revolucionario será tan grande y poderoso que ya no estaremos a la defensiva sino a la ofensiva. Y cuando lleguemos a esa etapa, el enemigo podrá controlar una zonas y otras las tendrá que abandonar y será entonces cuando nosotros nos consolidemos y nos hagamos fuertes en ellas". Arango, Carlos.FARC Veinte años. De Marquetalia a la Uribe. Bogotá: Ediciones Aurora, 1984, p.p.128-130.

55Jiménez,Timoleón. Comandante del Estado Mayor Central de las FARC.Diciembre de 2011

56 Peñalosa, Bernardo.Algunas experiencias para eltrabajo político local. En: Nueva Colombia No 3, Abril de 2005, Revista del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia. p.2.1

57Para una tipología de las guerrillas y sus dinámicas ver: Pizarro, Eduardo.Insurgencia sin revolución. Bogotá: Tercer Mundo Editores/IEPRI, p.56 ss.

58Binford, Leigh."El ejército revolucionario del pueblo de Morazán: la hegemonía dentro de la revolución salvadoreña".En:Estudios Centroamericanos, No. 625-626 (El Salvador, noviembre-diciembre 2000)

59Resistencia legítima, En: Movimiento Bolivariano. Suroccidente de Colombia.http://www.mbsuroccidentedecolombia.org/inicio(recuperado marzo de 2012)


Bibliografía.

Artículos de Revistas

1.BINFORD, Leigh. "El ejército revolucionario del pueblo de Morazán: la hegemonía dentro de la revolución salvadoreña".En: Estudios Centroamericanos, No. 625-626 (El Salvador, noviembre-diciembre 2000).

2.ECHANDÍA CASTILLA, Camilo y BECHARA GÓMEZ, Eduardo. "Conducta de la guerrilla durante el gobierno de Uribe Vélez: de las lógicas de control territorial a las lógicas recontrol estratégico". En: Análisis Político. No 57, Mayo-Agosto 2006.

3. ECHANDÍA CASTILLA, Camilo. Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1999-2011). En: Informe FIP No 13 www.ideaspaz.org/portal/images,2011.

4.OSPINA OVALLE, Carlos Alberto.Perspectivas de la "Guerra Prolongada" de Colombia. En: Joint Force Quarterly Journal (JFQ),Número 42, 3er Trimestre de 2006.

5.SALAS, Ernesto.El errático rumbo de la vanguardia montonera. En Lucha armada. Año3, No 8, 2007.p.p.32-40.

Libros

6.ARANGO, Carlos. FARC Veinte años.De Marquetalia a la Uribe.Bogotá: Ediciones Aurora, 1984.

7.CALVEIRO, Pilar.Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años setenta. Buenos Aires: Grupo editorial Norma, 2005.

8.DEBRAY, Regis. ¿Revolución en la revolución? Lima: Ediciones de cultura popular, s.f .

9.FERRO MEDINA, Juan Guillermo y URIBE RAMÓN,Graciela. El Orden de la guerra. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 2002.

10.GUTIÉRREZ Francisco (Coordinador Académico) SÁNCHEZ Gonzalo y WILLS María Emma(coordinadores editoriales) Nuestra Guerra sin Nombre. IEPRI-Norma,2006.

11. HARNECKER, Marta.Con la mirada en alto San Salvador: UCCA Editores. 1993.

12.LÓPEZ DE LA ROCHE, Fabio. Izquierdas y cultura política ¿Oposición Alternativa? Bogotá: Ediciones Antropos,1994.

13. MARKS, Thomas A. La sostenibilidad del apoyo del apoyo estratégico - militar a la Seguridad democrática. Fundación Seguridad y Democracia, Bogotá:Foro de Sostenibilidad democrática, 2005.

14. NEUBERG, A.La insurrección armada.Buenos Aires: Ediciones La Rosa Blindada, 1972.

15. PÉREZ, Bernardo. "El paramilitarismo en Cundinamarca y Bogotá".En Romero, Mauricio.(Editor) Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: CEREC/Nuevo Arco Iris /ASDI, 2007.

16. RANGEL, Alfredo."Las FARC-EP: una mirada actual". En: Malcolm Deas y Victoria Llorente (comp.)Reconocer la guerra para construir la paz. Bogotá: CEREC, 1999.

17. ROUQUIÉ,Alain. Guerras y paz en América Central. México: Fondo de Cultura económica, 1994.

18. SANTOS PICO, Manuel José. Estrategias de acción frente a la subversión Bogotá:Imprenta y publicaciones de las Fuerzas Militares 1999.

19.STOLL, David. Entre dos fuegos: en los pueblos Ixiles de Guatemala. Edición digitalizada, Agosto 2003.www.nodulo.org/bib/stoll/edf.htm.

20.TAPIA, Carlos. Las fuerzas armadas y sendero luminoso. Dos estrategias y un final. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1997.

21.VEZZETI, Hugo. Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2009.

22. Vicepresidencia de La República.Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. Colombia, Conflicto Armado, regiones, derechos humanos y DIH, 1998-2002. Bogotá, 2002.

Documentos, tesis y otros

23.ERPI."Algunas de las estrategias generales que se enfrentan: la guerra prolongada,la guerra insurreccional y la Guerra de baja intensidad", Cuaderno No. 5. Recuperado de: http://www.enlace-erpi.org/doc.

24.FARC.Estatuto de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP. Mayo de 1982.

25. FARC.Manual de operaciones de las FAR-EP. Artículo 199. s. f.

26. FARC.Estado Mayor Central. Marzo, Mayo 2000.

27.FARC- EP. Informe al Estado Mayor Central de las FARC-EP para el estudio y análisis del "Plan Patriota". s.f.

28.BELTRÁN BELTRÁN, Santos Alonso. El papel del corredor movilidad en la guerra irregular: El caso de las FARC-EP en la región del Guavio. Bogotá: Tesis de Maestría en Estudios Políticos. Universidad Nacional de Colombia.Bogotá: 2008

29.TIMOLEÓN Jiménez.Comandante del Estado Mayor Central de las FARC. http://www.insurgenciafariana.blogspot.com,2011.

Prensa

Semana

El Tiempo

Cambio

El Espectador

Noticias 24 [En línea]

Revista Ejército

Revista del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia


Referencias

Artículos de Revistas

BINFORD, Leigh. "El ejército revolucionario del pueblo de Morazán: la hegemonía dentro de la revolución salvadoreña".En: Estudios Centroamericanos, No. 625-626 (El Salvador, noviembre-diciembre 2000).

ECHANDÍA CASTILLA, Camilo y BECHARA GÓMEZ, Eduardo. "Conducta de la guerrilla durante el gobierno de Uribe Vélez: de las lógicas de control territorial a las lógicas recontrol estratégico". En: Análisis Político. No 57, Mayo-Agosto 2006.

ECHANDÍA CASTILLA, Camilo. Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1999-2011). En: Informe FIP No 13 www.ideaspaz.org/portal/images,2011.

OSPINA OVALLE, Carlos Alberto.Perspectivas de la "Guerra Prolongada" de Colombia. En: Joint Force Quarterly Journal (JFQ),Número 42, 3er Trimestre de 2006.

SALAS, Ernesto.El errático rumbo de la vanguardia montonera. En Lucha armada. Año3, No 8, 2007.p.p.32-40.

Libros

ARANGO, Carlos. FARC Veinte años.De Marquetalia a la Uribe.Bogotá: Ediciones Aurora, 1984.

CALVEIRO, Pilar.Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años setenta. Buenos Aires: Grupo editorial Norma, 2005.

DEBRAY, Regis. ¿Revolución en la revolución? Lima: Ediciones de cultura popular, s.f .

FERRO MEDINA, Juan Guillermo y URIBE RAMÓN,Graciela. El Orden de la guerra. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 2002.

GUTIÉRREZ Francisco (Coordinador Académico) SÁNCHEZ Gonzalo y WILLS María Emma(coordinadores editoriales) Nuestra Guerra sin Nombre. IEPRI-Norma,2006.

HARNECKER, Marta.Con la mirada en alto San Salvador: UCCA Editores. 1993.

LÓPEZ DE LA ROCHE, Fabio. Izquierdas y cultura política ¿Oposición Alternativa? Bogotá: Ediciones Antropos,1994.

MARKS, Thomas A. La sostenibilidad del apoyo del apoyo estratégico - militar a la Seguridad democrática. Fundación Seguridad y Democracia, Bogotá:Foro de Sostenibilidad democrática, 2005.

NEUBERG, A.La insurrección armada.Buenos Aires: Ediciones La Rosa Blindada, 1972.

PÉREZ, Bernardo. "El paramilitarismo en Cundinamarca y Bogotá".En Romero, Mauricio.(Editor) Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: CEREC/Nuevo Arco Iris /ASDI, 2007.

RANGEL, Alfredo."Las FARC-EP: una mirada actual". En: Malcolm Deas y Victoria Llorente (comp.)Reconocer la guerra para construir la paz. Bogotá: CEREC, 1999.

ROUQUIÉ,Alain. Guerras y paz en América Central. México: Fondo de Cultura económica, 1994.

SANTOS PICO, Manuel José. Estrategias de acción frente a la subversión Bogotá:Imprenta y publicaciones de las Fuerzas Militares 1999.

STOLL, David. Entre dos fuegos: en los pueblos Ixiles de Guatemala. Edición digitalizada, Agosto 2003.www.nodulo.org/bib/stoll/edf.htm.

TAPIA, Carlos. Las fuerzas armadas y sendero luminoso. Dos estrategias y un final. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1997.

VEZZETI, Hugo. Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2009.

Vicepresidencia de La República.Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. Colombia, Conflicto Armado, regiones, derechos humanos y DIH, 1998-2002. Bogotá, 2002.

Documentos, tesis y otros

ERPI."Algunas de las estrategias generales que se enfrentan: la guerra prolongada,la guerra insurreccional y la Guerra de baja intensidad", Cuaderno No. 5. Recuperado de: http://www.enlace-erpi.org/doc.

FARC.Estatuto de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP. Mayo de 1982.

FARC.Manual de operaciones de las FAR-EP. Artículo 199. s. f.

FARC.Estado Mayor Central. Marzo, Mayo 2000.

FARC- EP. Informe al Estado Mayor Central de las FARC-EP para el estudio y análisis del "Plan Patriota". s.f.

BELTRÁN BELTRÁN, Santos Alonso. El papel del corredor movilidad en la guerra irregular: El caso de las FARC-EP en la región del Guavio. Bogotá: Tesis de Maestría en Estudios Políticos. Universidad Nacional de Colombia.Bogotá: 2008

TIMOLEÓN Jiménez.Comandante del Estado Mayor Central de las FARC. http://www.insurgenciafariana.blogspot.com,2011.

Prensa

Semana

El Tiempo

Cambio

El Espectador

Noticias 24 [En línea]

Revista Ejército

Revista del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia

Cómo citar

APA

Aguilera Peña, M. (2013). LAS FARC: AUGE Y QUIEBRE DE SU MODELO DE GUERRA. Análisis Político, 26(77), 85–111. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44005

ACM

[1]
Aguilera Peña, M. 2013. LAS FARC: AUGE Y QUIEBRE DE SU MODELO DE GUERRA. Análisis Político. 26, 77 (ene. 2013), 85–111.

ACS

(1)
Aguilera Peña, M. LAS FARC: AUGE Y QUIEBRE DE SU MODELO DE GUERRA. Anal. político 2013, 26, 85-111.

ABNT

AGUILERA PEÑA, M. LAS FARC: AUGE Y QUIEBRE DE SU MODELO DE GUERRA. Análisis Político, [S. l.], v. 26, n. 77, p. 85–111, 2013. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44005. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Aguilera Peña, Mario. 2013. «LAS FARC: AUGE Y QUIEBRE DE SU MODELO DE GUERRA». Análisis Político 26 (77):85-111. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44005.

Harvard

Aguilera Peña, M. (2013) «LAS FARC: AUGE Y QUIEBRE DE SU MODELO DE GUERRA», Análisis Político, 26(77), pp. 85–111. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44005 (Accedido: 28 marzo 2024).

IEEE

[1]
M. Aguilera Peña, «LAS FARC: AUGE Y QUIEBRE DE SU MODELO DE GUERRA», Anal. político, vol. 26, n.º 77, pp. 85–111, ene. 2013.

MLA

Aguilera Peña, M. «LAS FARC: AUGE Y QUIEBRE DE SU MODELO DE GUERRA». Análisis Político, vol. 26, n.º 77, enero de 2013, pp. 85-111, https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44005.

Turabian

Aguilera Peña, Mario. «LAS FARC: AUGE Y QUIEBRE DE SU MODELO DE GUERRA». Análisis Político 26, no. 77 (enero 1, 2013): 85–111. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44005.

Vancouver

1.
Aguilera Peña M. LAS FARC: AUGE Y QUIEBRE DE SU MODELO DE GUERRA. Anal. político [Internet]. 1 de enero de 2013 [citado 28 de marzo de 2024];26(77):85-111. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44005

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

4823

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.