Publicado

2013-07-01

NOVEDADES AGROSTOLÓGICAS PARA COLOMBIA Y PERÚ: AXONOPUS Y DIGITARIA (POACEAE: PANICOIDEAE)

Palabras clave:

Axonopus, Digitaria, Flora de Colombia, Flora de Perú, Gramíneas neotropicales, taxonomía (es)

Descargas

Autores/as

  • Diego Giraldo-Cañas
Como resultado de recientes estudios en gramíneas neotropicales, se propone y se ilustra una nueva especie de Axonopus. Con esta nueva especie, el género queda representado en la flora colombiana por 19 especies. Por otra parte, se registra por primera vez para el Perú a Digitaria abyssinica (Hochst. ex A. Rich.) Stapf. Con este nuevo registro, Digitaria queda representado en la flora peruana por 18 especies.

NOVEDADES AGROSTOLÓGICAS PARA COLOMBIA Y PERÚ: AXONOPUS Y DIGITARIA (POACEAE: PANICOIDEAE)

Agrostological novelties for Colombia and Peru: Axonopus and Digitaria (Poaceae: Panicoideae)

DIEGO GIRALDO-CAÑAS

Herbario Nacional Colombiano “COL”, Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Apartado 7495. Bogotá, D. C., Colombia. dagiraldoc@unal.edu.co

RESUMEN

Como resultado de recientes estudios en gramíneas neotropicales, se propone y se ilustra una nueva especie de Axonopus. Con esta nueva especie, el género queda representado en la flora colombiana por 19 especies. Por otra parte, se registra por primera vez para el Perú a Digitaria abyssinica (Hochst. ex A. Rich.) Stapf. Con este nuevo registro, Digitaria queda representado en la flora peruana por 18 especies.

Palabras clave. Axonopus, Digitaria, Flora de Colombia, Flora de Perú, Gramíneas neotropicales, taxonomía.

ABSTRACT

As a result of recent studies on Neotropical grasses, a new species of Axonopus from Colombia is proposed and illustrated. Including the new species, the genus is now represented in Colombia by 19 species. Digitaria abyssinica (Hochst. ex A. Rich.) Stapf. is recorded for the first time to Peru , thus increasing to 18 the number of species of Digitaria known in the country.

Key words. Axonopus, Digitaria, Flora of Colombia, Flora of Peru, Neotropical grasses, taxonomy.

Recibido:   27/07/2013

Aceptado:  23/09/2013

INTRODUCCIÓN

Axonopus P. Beauv. es un género de la tribu Paspaleae, nativo de las regiones tropicales y subtropicales de América y se distribuye desde el centro-sur de los Estados Unidos de América hasta la provincia de Buenos Aires (Argentina) y Chile (sólo registrado en la Isla de Pascua) y en el Caribe, con algunos representantes aparentemente introducidos en África, Madagascar, Australia, Asia tropical y subtropical, islas del Pacífico tropical, así como en Europa (Giraldo-Cañas 2012). De este género se conocen cerca de 71 especies (Giraldo-Cañas, obs. pers.), las cuales están mayormente concentradas en el norte de Sudamérica (Brasil, Venezuela y Colombia) (Black 1963, Giraldo-Cañas 2012). Sus especies crecen, principalmente, por debajo de los 1000 m de altitud, y constituyen importantes elementos en las sabanas naturales, los campos, los cerrados, así como en los afloramientos rocosos de los escudos precámbricos sudamericanos (Giraldo-Cañas 2012). La taxonomía de Axonopus es compleja y, de hecho, resulta difícil determinar claramente algunos ejemplares, situación que se ve en los herbarios, dada la apreciable cantidad de determinaciones taxonómicas equivocadas.

Por su parte, Digitaria Haller se distribuye principalmente en regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios, con algunos representantes en las regiones templadas (Nicora & Rúgolo de Agrasar 1987). En el continente americano se le encuentra desde Canadá y las Antillas hasta la Argentina y Chile; sus especies crecen principalmente por debajo de los 1000 m de altitud, aunque algunas especies pueden alcanzar ca. 3500 m. De las 220-230 especies conocidas para el género (Clayton & Renvoize 1999, Vega & Rúgolo de Agrasar 2005, 2007, Vega et al. 2009, Morrone et al. 2012), 101 habitan en el Nuevo Mundo (Vega & Rúgolo de Agrasar 2003) y 55 están en Sudamérica (Killeen & Rúgolo de Agrasar 1992). Digitaria es reconocido como uno de los géneros más difíciles de la tribu Paniceae y la dificultad taxonómica radica en su gran número de especies, su amplia distribución geográfica, su complejidad de caracteres y el pobre conocimiento de las relaciones entre las especies (Webster 1983, Clayton & Renvoize 1999, Giraldo-Cañas 2004, 2005).

Ambos géneros son monofiléticos, condición recientemente confirmada con base en análisis morfológico-anatómicos y moleculares (Axonopus: Giraldo-Cañas 2007, López & Morrone 2012; Digitaria: Duvall et al. 2001, Giussani et al. 2001, Vega et al. 2009, Morrone et al. 2012). Cabe destacar que ambos géneros son confundidos por numerosos botánicos, inclusive por agrostólogos. No obstante, éstos se pueden reconocer y separar fácilmente, ya que Digitaria se caracteriza por tener espiguillas agrupadas en pares, tríadas, tétradas e incluso en grupos de cinco (muy raramente solitarias) (espiguillas solitarias en Axonopus), por sus espiguillas plano-convexas con orientación abaxial (biconvexas y adaxiales en Axonopus) y por la presencia de gluma inferior (estructura ausente en Axonopus). Por otra parte, Digitaria tiene un número básico de cromosomas x igual a nueve, mientras que en Axonopus x es igual a diez (Morrone et al. 2012).

Aquí se documentan dos novedades, una taxonómica y la otra corológica, para las floras agrostológicas de Colombia y Perú, respectivamente, las cuales son producto de recientes estudios y exploraciones del autor. Así, se contribuye con los inventarios de las floras de Colombia y Perú, consideradas como las más diversas del mundo, junto con las de Brasil, China, México, India y Venezuela.

MATERIALES Y MÉTODOS

Las técnicas usadas corresponden a las empleadas clásicamente en taxonomía y sistemática biológicas (Giraldo-Cañas et al. 2012). Se siguió el concepto morfológico de especie, con base en los postulados de Crisci (1994), Uribe Meléndez (2008) y Giraldo-Cañas et al. (2012), esto es “una especie se define como un conjunto de individuos que presenta un espectro continuo de variación fenotípica y separado de otros conjuntos por discontinuidades morfológicas; en otras palabras, las especies son hipótesis acerca de la discontinuidad de la naturaleza”. La denominación de las estructuras morfológicas planas y tridimensionales está basada en la terminología agrostológica expuesta en Giraldo-Cañas (2012).

Las muestras de racimos, espiguillas y antecios superiores –para las observaciones con los microscopios ópticos “MO” y electrónicos de barrido “MEB”– se obtuvieron de material seco de herbario. Las muestras para el MEB se montaron en microdiscos metálicos, los cuales se recubrían con una cinta de doble faz, la cual permite la adherencia de las muestras. En vista de que el MEB es ambiental, no se necesitó recurrir a la metalización de las muestras. Cabe destacar que las estructuras reproductivas seleccionadas para tales observaciones corresponden a panojas maduras.

Resultados y discusión

Axonopus orinocensis Gir.-Cañas, sp. nov. Tipo: Colombia. Casanare (Boyacá): Llanos Orientales, al sur de El Yopal, sabana de Trachypogon, piedemonte, abanico inferior, 9 jul 1963, J. Blydenstein & C. Saravia 1098 (holotipo COL). Figura 1, Figura 2.



Diagnosis. Perennis, culmi 50- 60 cm alti; vaginae 7- 25 cm longae; ligula ciliata, 0.7- 1 mm longa; lamina lanceolatae, planae, acutae, 1.6- 22 cm longae, 3- 9 mm latae; inflorescentiae terminales, paniculae 12- 16 cm longae, axi 0.2- 2.1 cm longo, racemi 5-8, 8- 15.5 cm longi, axillis pilis perbrevibus mollibus interdum pilis longis praeditis; pedicellus 0.1- 0.2 mm longus; spiculae elliptico-ovatae, 2.3- 2.6 mm longae, 0.9- 1.1 mm latae, gluma lemma sterile aequans, 5-nervis, nervis prominulis; flosculus spiculae pallido-fulvus, glaber, lemmate fertile apice piloso pilis brevibus.

Descripción. Plantas perennes, cespitosas. Cañas de 50- 60 cm de alto, erectas; paucinodes, los entrenudos hasta de 22 cm long., glabros, con aspecto brillante-aceitoso; nudos velutinos, de 3 mm long. Hojas equitantes o no, escasas, principalmente basales; vainas 7-16 (25) cm long., con venación prominente, brillante-aceitosas, ciliadas, con tricomas tuberculados de 0,5- 3 mm long., cara ventral glabra o con escasos tricomas distribuidos irregularmente, cara dorsal glabra; lígula de 0,7- 1 mm long., membranáceo-ciliada, con tricomas tiesos; cuello piloso, con tricomas de 1,5- 5 mm long.; láminas lanceoladas, planas, de (1,6) 6- 22 cm long. × 3- 9 mm lat., de ápice agudo, cara ventral glabra o con escasos tricomas hialinos de base tuberculada, de 1- 2 mm long., esparcidos irregularmente, cara dorsal glabra, los márgenes escabriúsculos y ciliados, con tricomas hialinos tuberculados de 1- 3 mm long. Inflorescencias 2-3, terminales, exertas; pedúnculos acanalados, erectos, glabros, de 35- 53 cm long.; panojas laxas, de 12- 16 cm long.; eje principal glabro, estriado, escabriúsculo, de 0,2- 2,1 cm long.; pulvínulos pilosos; racimos 5-8, simples, ascendentes, flexuosos, los inferiores de 8- 15,5 cm long., los superiores de 8,3- 12 cm long.; raquis triquetro, escabriúsculo en los márgenes, laxamente piloso, los tricomas hialinos de base tuberculada, tiesos, de 0,3-1,5 (2,1) mm long., los cuales son más numerosos y largos cerca de los pedicelos; pedicelos 0,1- 0,2 mm long., cupuliformes, escabrosos; articulación pedicelo-espiguilla horizontal. Espiguillas ovoides a elipsoides, de 2,3- 2,6 mm long. × 0,9- 1,1 mm lat., subsésiles, laxamente pilosas en los espacios internervales, con tricomas cortos, frágiles, hialinos, generalmente plegados, hasta de 0,3 mm long., raramente glabrescentes; gluma superior 5-nervia, nervios laterales prominentes, nervio medio tenue, escabrosa en su porción distal, los márgenes escabriúsculos, traslúcida, ocasionalmente con tintes purpúreos, tan larga como la espiguilla; lema inferior 5-nervia, glumiforme; antecio superior ovoide, finamente papiloso en toda su superficie, pajizo, brillante, levemente más corto que la espiguilla (ca. 0,2 mm más corto), con un penacho apical laxo de tricomas cortitos hialinos, los cuales sólo se presentan en la lema superior; lodículas 2, de 0,2- 0,3 mm long., pajizas, hialinas, lustrosas; estambres 3, anteras de 1,3- 1,6 mm long. × 0,3- 0,4 mm lat., purpúreas; filamentos de 0,7- 0,8 mm long., blanquecinos, lustrosos; estigmas plumosos, purpúreos. Cariopsis no vista.

Etimología. El epíteto específico hace referencia a la Orinoquia colombiana, región de donde es endémica la especie.

Distribución geográfica y ecológica. Axonopus orinocensis es endémica de Colombia, crece en sabanas del piedemonte de la vertiente oriental de la Cordillera Oriental andina, área perteneciente a la Orinoquia colombiana, y se le encuentra en medio de pastizales dominados por varias especies de los géneros Trachypogon Nees, Panicum L., Paspalum L., Andropogon L. y Axonopus P. Beauv. Axonopus orinocensis es una especie poco frecuente, dada la escasez de sus colecciones. 400- 500 m alt.

Observaciones. Esta especie debe ser ubicada en Axonopus sect. Senescentia Gir.-Cañas, en vista de las características del raquis –el cual presenta tricomas hialinos, unicelulares y de base tuberculada– (Figura 1, Figura 3) y del antecio superior, el cual es papiloso, pajizo y con un penacho apical laxo de tricomas cortitos (Figura 2).


Axonopus orinocensis es morfológicamente similar a A. passourae G. A. Black y A. senescens (Döll) Henrard, toda vez que las tres especies son cespitosas, perennes, con follaje principalmente basal, presentan inflorescencias exertas con raquis piloso, cuyos tricomas son unicelulares, hialinos y de base tuberculada (Figura 3), así como espiguillas con antecio superior pajizo, papiloso y con un penacho distal laxo de tricomas unicelulares cortos. No obstante, éstas se pueden separar fácilmente por las características detalladas en la Tabla 1.


Con esta nueva especie, el género Axonopus queda representado en la flora de Colombia por 19 especies [A. anceps (Mez) Hitchc., A. aureus P. Beauv., A. capillaris (Lam.) Chase, A. casiquiarensis Davidse, A. centralis Chase, A. chrysoblepharis (Lag.) Chase, A. compressus (Sw.) P. Beauv., A. cuatrecasasii G. A. Black, A. fissifolius (Raddi) Kuhlm., A. flabelliformis Swallen, A. leptostachyus (Flüggé) Hitchc., A. morronei Gir.-Cañas, A. orinocensis Gir.-Cañas, A. pennellii G. A. Black, A. purpusii (Mez) Chase, A. schultesii G. A. Black, A. scoparius (Flüggé) Kuhlm., A. triglochinoides (Mez) Dedecca y A. zuloagae Gir.-Cañas]; de éstas, tres especies son endémicas de Colombia (A. orinocensis, A. morronei y A. zuloagae) (Giraldo-Cañas, obs. pers.).

Conservación. Esta especie sólo se conoce de una pequeña población de la localidad tipo (holotipo y paratipo), la cual no supera los 20 km2, y a pesar de que el autor ha adelantado varias exploraciones en la Orinoquia así como en el resto de Colombia, nunca se han encontrado nuevos especímenes. A esto se le suma la condición de alteración antrópica de la región, toda vez que ésta está siendo reducida y modificada drásticamente para la ganadería y los monocultivos del Casanare. Por otra parte, a pesar de haber revisado colecciones de los herbarios COAH, COL, HUA, JAUM, MEDEL, MEXU, MO, NY, PSO, RSA, SI, SURCO, TOLI, US y VEN, nunca se encontraron más especímenes de esta especie. Lo anterior permite ubicar a Axonopus orinocensis en la categoría “en peligro crítico” (véase IUCN 2001).

Paratipo. Colombia. Casanare (Boyacá): Llanos Orientales, al sur de El Yopal, sabana de Trachypogon, piedemonte, abanico inferior, 9 jul 1963, J. Blydenstein & C. Saravia 1099-B (COL).

Digitaria abyssinica (Hochst. ex A. Rich.) Stapf, Bull. Misc. Inform. Kew 1907: 213. 1907. Panicum abyssinicum Hochst. ex A. Rich., Tent. Fl. Abyss. 2: 360. 1851. Syntherisma abyssinica (Hochst. ex A. Rich.) Newbold, Torreya 24: 8. 1924. Tipo: Abyssinia. In fruticetis opacis ad radices septentrionales montis Scholoda, año 1837, W. Schimper 82 (holotipo P, isotipo US !). Figura 4.


Distribución geográfica y ecológica. Ésta es una especie originaria de África (Pohl & Davidse 1994, Renvoize et al. 2006), actualmente se encuentra naturalizada en varias regiones americanas y ha sido citada para Estados Unidos de América, Honduras, Costa Rica, Panamá, Ecuador (Renvoize et al. 2006, Vega & Rúgolo de Agrasar 2007), México (Sánchez-Ken 2012), recientemente fue citada para Colombia (Giraldo-Cañas 2011) y aquí se cita por primera vez para el Perú, ya que Brako & Zarucchi (1993), Tovar (1993), Vega & Rúgolo de Agrasar (2003) y Ulloa Ulloa et al. (2004) no la habían considerado en sus inventarios para dicho país. Digitaria abyssinica crece en áreas montanas, abiertas y húmedas, así como en cafetales y bordes de caminos, en donde llega a constituir matas muy densas, entre los 1000 y los 2500 m de altitud. Esta especie es muy común en Machu Picchu así como en Aguas Calientes (Cuzco).

Observaciones. Digitaria abyssinica se reconoce fácilmente por sus espiguillas pareadas, por su gluma inferior ovado-deltoidea, por su gluma superior más corta que el antecio superior y por su lema inferior, la cual es ligeramente más larga que el antecio superior. La descripción de la especie se puede hallar en Pohl (1980), Pohl & Davidse (1994) y Renvoize et al. (2006).

Con este nuevo registro, el género Digitaria queda representado en el Perú por 18 especies: D. abyssinica (Hochst. ex A. Rich.) Stapf, D. argillacea (Hitchc. & Chase) Fernald, D. bicornis (Lam.) Roem. & Schult., D. californica (Benth.) Henrard, D. ciliaris (Retz.) Koeler, D. curvinervis (Hack.) Fernald, D. eriantha Steud., D. fuscescens (J. Presl) Henrard, D. horizontalis Willd., D. insularis (L.) Fedde, D. lehmanniana Henrard, D. longiflora (Retz.) Pers., D. pittieri (Hack.) Henrard, D. sacchariflora (Nees) Henrard, D. setigera Roth, D. similis Beetle ex Gould, D. swalleniana Henrard y D. violascens Link [datos combinados de Brako & Zarucchi (1993), Tovar (1993), Ulloa Ulloa et al. (2004), Vega & Rúgolo de Agrasar (2003) y Giraldo-Cañas (obs. pers.)].

Ejemplares testigo. Perú. Cuzco: Provincia de Urubamba, distrito de Machu Picchu, camino entre la ciudad inca de Machu Picchu y el Puente del Inca, ca. 2400 m, 18 sep 2004, D. Giraldo-Cañas 3761 (COL). Aguas Calientes, en áreas alteradas al borde de las ferrovías, en inmediaciones del río que cruza la población de Aguas Calientes, ca. 2000 m, 11 jul 2013, D. Giraldo-Cañas et al. 5527 (COL). Machu Picchu, pastizales de las construcciones centrales (depósito de granos) de la ciudad inca de Machu Picchu, ca. 2400 m, 12 jul 2013, D. Giraldo-Cañas et al. 5529 (COL). Otros ejemplares analizados. Colombia. Cundinamarca: Provincia de Almeidas, municipio de Manta, en un muro de una casa abandonada en la plaza principal del pueblo, 1900 m, 20 oct 2010, D. Giraldo-Cañas et al. 4469 (COL). Huila: Municipio de San Agustín, parque arqueológico de San Agustín, jardineras externas del Museo Arquelógico de San Agustín, ca. 1750 m, 10 dic 2011, D. Giraldo-Cañas et al. 5220 (COL). Valle del Cauca: Municipio de Yotoco, carretera Buga-Buenaventura, reserva natural Bosque de Yotoco, sendero “D”, hacia la vereda Las Lilas, 1550 m, 10 abr 2013, D. Giraldo-Cañas et al. 5511 (COL). Ecuador. Loja: Amaluza-Quilanga-Gonzanama, km 1.3 N of Quilanga, roadside, 2100 m, 22 mar 1998, S. Lægaard 18622 (COL). Sucumbíos: Quito-Lago Agrio, below Sardinas, roadside, 1675 m, 18 ene 1999, S. Lægaard 19488 (COL). Panamá. Chiriquí: 8 km NW of Boquete on road to Volcán Barú, slopes above Quebrada Grande, 8 mar 1989, P. M. Peterson 7359 (COL, US).

AGRADECIMIENTOS

Al Instituto de Ciencias Naturales y a la Universidad Nacional de Colombia por las facilidades brindadas para la preparación de este trabajo. Al Dr. Paul M. Peterson (US) y Dr. Robert Soreng (US) por su valiosa colaboración e información. A Juan Camilo Ospina González (SI) por el obsequio de valiosa bibliografía y material vegetal. Al Dr. Shingo Nozawa (VEN) por sus valiosos comentarios. Al Prof. Luis Carlos Jiménez (COL) por su ayuda en la obtención de las fotografías al estereomicroscopio. A Marcela Morales (COL) por la elaboración de las ilustraciones. La revista Fieldiana Botany del Field Museum of Natural History of Chicago (EE.UU.), por gentileza de los doctores Christine Niezgoda y Throsten Lumbsch, autorizó el uso de las ilustraciones de numerosas especies, las cuales aparecieron publicadas en el número 4 (Nueva Serie) del año 1980, correspondientes a la Flora Costaricensis (familia 15: Gramineae), cuyo autor es R. W. Pohl. A los evaluadores por sus valiosos comentarios. Este artículo es una contribución derivada del proyecto “Estudios morfológicos, anatómicos y taxonómicos en gramíneas neotropicales (Fase II)”, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá D. C.

LITERATURA CITADA

1. Black, G. A. 1963. Grasses of the genus Axonopus (a taxonomic treatment). Advancing Frontiers Pl. Sci. 5: 1−186.

2. Brako, L. & J. L. Zarucchi. 1993. Catalogue of the flowering plants and gymnosperms of Peru . Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: 1–1286.

3. Clayton, W. D. & S. A. Renvoize. 1999. Genera Graminum: Grasses of the World. Kew Bull., Additional series 13: 1−389. Royal Botanic Gardens, Kew, 3era. edición.

4. Crisci, J. 1994. La especie: realidad y conceptos. En: J. Llorente Bousquets & I. Luna (compiladores), Taxonomía biológica: 53–64. Universidad Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica, México D. F.

5. Duvall, M., J. Noll & A. Minn. 2001. Phylogenetics of Paniceae (Poaceae). Amer. J. Bot. 88: 1988–1992.

6. Giraldo-Cañas, D. 2004. Características micromorfológicas y anatómicas de la espiguilla y el antecio superior del género Digitaria (Poaceae: Panicoideae: Paniceae). Caldasia 26: 1–35.

7. Giraldo-Cañas, D. 2005. Las especies colombianas del género Digitaria (Poaceae: Panicoideae: Paniceae). Caldasia 27: 25–87.

8. Giraldo-Cañas, D. 2007. Análisis filogenético del género neotropical Axonopus (Poaceae: Panicoideae: Paniceae) con base en caracteres morfológicos y anatómicos. Biodiversidad 26: 9–27.

9. Giraldo-Cañas, D. 2011. Catálogo de la familia Poaceae en Colombia. Darwiniana 49: 139–247.

10. Giraldo-Cañas, D. 2012. Las especies del género Axonopus (Poaceae: Panicoideae: Paspaleae) en Brasil. Revista Acad. Colomb. Ci. Exact.: 36 (140): 317–364.

11. Giraldo-Cañas, D., P. M. Peterson & I. Sánchez Vega. 2012. The genus Eragrostis (Poaceae: Chloridoideae) in northwestern South America (Colombia, Ecuador, and Peru): Morphological and taxonomic studies. Biblioteca José Jerónimo Triana 24: 1–195. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C.

12. Guissani, L., J. Cota-Sánchez, F. Zuloaga & E. Kellogg. 2001. A molecular phylogeny of the grass subfamily Panicoideae (Poaceae) shows multiple origins of C4 photosynthesis. Amer. J. Bot. 88: 1993–2012.

13. IUCN. 2001. Red list categories. Version 3.1. IUCN Species Survival Comission, IUCN, Gland.

14. Killeen, T. & Z. E. Rúgolo de Agrasar. 1992. Taxonomy and reproductive biology of Digitaria dioica and D. neesiana (Gramineae: Paniceae). Syst. Bot. 17: 594–606.

15. López, A. & O. Morrone. 2012. Phylogenetic studies in Axonopus (Poaceae, Panicoideae, Paniceae) and related genera: Morphology and molecular (nuclear and plastid) combined analyses. Syst. Bot. 37: 671–676.

16. Morrone, O., L. Aagese, M. A. Scataglini, D. L. Salariato, S. S. Denham, M. A. Chemisquy, S. M. Sede, L. M. Giussani, E. A. Kellogg & F. O. Zuloaga. 2012. Phylogeny of the Paniceae (Poaceae: Panicoideae): integrating plastid DNA sequences and morphology into a new classification. Cladistics 28: 333–356.

17. Nicora, E. G. & Z. E. Rúgolo de Agrasar. 1987. Los géneros de gramíneas de América austral. Ed. Hemisferio Sur, Buenos Aires.

18. Pohl, R. W. 1980. Family 15. Gramineae. Flora Costaricensis. Fieldiana, Bot. (New Series) 4: 1–608.

19. Pohl, R. W. & G. Davidse. 1994. Digitaria Haller. Flora Mesoamericana 6: 365–371.

20. Renvoize, S. A., A. S. Vega & Z. E. Rúgolo de Agrasar. 2006. Gramineae (part 3). Subfam. Panicoideae. Flora of Ecuador 78: 1–218.

21. Sánchez-Ken, J. G. 2012. A synopsis of Digitaria (Paniceae, Panicoideae, Poaceae) in Mexico , including the new species Digitaria michoacanensis. Acta Botánica Mexicana 101: 127–149.

22. Tovar, O. 1993. Las gramíneas (Poaceae) del Perú. Ruizia 13: 1–480.

23. Ulloa Ulloa, C., J. L. Zarucchi & B. León. 2004. Diez años de adiciones a la flora del Perú: 1993-2003. Arnaldoa (edición especial): 7–242.

24. Uribe Meléndez, J. 2008. Monografía de Frullania subgénero Meteoriopsis (Frullaniaceae, Marchantiophyta). Caldasia 30: 49–94.

25. Vega, A. S. & Z. E. Rúgolo de Agrasar. 2003. Digitaria. En: F. O. Zuloaga, O. Morrone, G. Davidse, T. Filgueiras, P. M. Peterson, R. Soreng & E. Judziewicz (eds.), Catalogue of New World grasses (Poaceae): III. Subfamilies Panicoideae, Aristoideae, Arundinoideae, and Danthonioideae. Contr. U.S. Natl. Herb. 46: 193–213.

26. Vega, A. S. & Z. E. Rúgolo de Agrasar. 2005. Novedades taxonómicas y sinopsis del género Digitaria (Poaceae, Panicoideae, Paniceae) en Colombia y Venezuela. Darwiniana 43: 232–267.

27. Vega, A. S. & Z. E. Rúgolo de Agrasar. 2007. Novedades taxonómicas y sinopsis del género Digitaria ((Poaceae: Panicoideae: Paniceae) en América Central. Darwiniana 45: 92–119.

28. Vega, A. S., G. H. Rua, L. T. Fabbri & Z. E. Rúgolo de Agrasar. 2009. A morphology-based cladistic analysis of Digitaria (Poaceae, Panicoideae, Paniceae). Syst. Bot. 34: 312–323.

29. Webster, R. 1983. A revision of the genus Digitaria Haller (Paniceae: Poaceae) in Australia . Brunonia 6: 131–216.

Cómo citar

APA

Giraldo-Cañas, D. (2013). NOVEDADES AGROSTOLÓGICAS PARA COLOMBIA Y PERÚ: AXONOPUS Y DIGITARIA (POACEAE: PANICOIDEAE). Caldasia, 35(2), 299–309. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/41201

ACM

[1]
Giraldo-Cañas, D. 2013. NOVEDADES AGROSTOLÓGICAS PARA COLOMBIA Y PERÚ: AXONOPUS Y DIGITARIA (POACEAE: PANICOIDEAE). Caldasia. 35, 2 (jul. 2013), 299–309.

ACS

(1)
Giraldo-Cañas, D. NOVEDADES AGROSTOLÓGICAS PARA COLOMBIA Y PERÚ: AXONOPUS Y DIGITARIA (POACEAE: PANICOIDEAE). Caldasia 2013, 35, 299-309.

ABNT

GIRALDO-CAÑAS, D. NOVEDADES AGROSTOLÓGICAS PARA COLOMBIA Y PERÚ: AXONOPUS Y DIGITARIA (POACEAE: PANICOIDEAE). Caldasia, [S. l.], v. 35, n. 2, p. 299–309, 2013. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/41201. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Giraldo-Cañas, Diego. 2013. «NOVEDADES AGROSTOLÓGICAS PARA COLOMBIA Y PERÚ: AXONOPUS Y DIGITARIA (POACEAE: PANICOIDEAE)». Caldasia 35 (2):299-309. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/41201.

Harvard

Giraldo-Cañas, D. (2013) «NOVEDADES AGROSTOLÓGICAS PARA COLOMBIA Y PERÚ: AXONOPUS Y DIGITARIA (POACEAE: PANICOIDEAE)», Caldasia, 35(2), pp. 299–309. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/41201 (Accedido: 28 marzo 2024).

IEEE

[1]
D. Giraldo-Cañas, «NOVEDADES AGROSTOLÓGICAS PARA COLOMBIA Y PERÚ: AXONOPUS Y DIGITARIA (POACEAE: PANICOIDEAE)», Caldasia, vol. 35, n.º 2, pp. 299–309, jul. 2013.

MLA

Giraldo-Cañas, D. «NOVEDADES AGROSTOLÓGICAS PARA COLOMBIA Y PERÚ: AXONOPUS Y DIGITARIA (POACEAE: PANICOIDEAE)». Caldasia, vol. 35, n.º 2, julio de 2013, pp. 299-0, https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/41201.

Turabian

Giraldo-Cañas, Diego. «NOVEDADES AGROSTOLÓGICAS PARA COLOMBIA Y PERÚ: AXONOPUS Y DIGITARIA (POACEAE: PANICOIDEAE)». Caldasia 35, no. 2 (julio 1, 2013): 299–309. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/41201.

Vancouver

1.
Giraldo-Cañas D. NOVEDADES AGROSTOLÓGICAS PARA COLOMBIA Y PERÚ: AXONOPUS Y DIGITARIA (POACEAE: PANICOIDEAE). Caldasia [Internet]. 1 de julio de 2013 [citado 28 de marzo de 2024];35(2):299-30. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/41201

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

227

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.