Publicado

2002-01-01

Rezar; soplar, cantar: análisis de una lengua ritual desde la etnografía de la comunicación

Palabras clave:

sociolingüística, discurso ritual, etnografía del habla, Yage, Kamsá (es)

Descargas

Autores/as

Desde la etnografía de la comunicación, el estudio de una lengua requiere una mirada de las condiciones sociales y culturales bajo las cuales ésta se realiza. De allí se desprende la necesidad de delinear las fronteras teóricas y metodológicas que acompañen la realización de este tipo de estudios. Teóricas porque implica el abordaje de campos conceptuales simultáneos como el de la lingüística, la antropología, la sociología, y la etnología, entre otros. Y, metodológicas porque reclaman la selección de una serie de instrumentos (como resultado de la reflexión teórica) para acercarse a situaciones comunicativas particulares en las cuales se emplean las lenguas. Frente a estas disyuntivas, la etnografía de la comunicación se presenta como una herramienta teórico-metodológica, mediante la cual se puede acceder a la caracterización de estos puntos de cruce que se dan en el campo de la comunicación. Este artículo mostrará cómo esta perspectiva teórica es aplicada al estudio de una lengua ritual empleada por una comunidad de médicos tradicionales en Sibundoy (Alto Putumayo). Aquí se describe la manera en que dicha lengua se estructura, su articulación  en términos sociolingüísticos - al sistema general de la lengua kamsá, el marco social y cultural en el cual se emplea y las implicaciones de su uso.

Cómo citar

APA

Garzón Chirivi, O. A. (2002). Rezar; soplar, cantar: análisis de una lengua ritual desde la etnografía de la comunicación. Forma y Función, (15), 119–140. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17235

ACM

[1]
Garzón Chirivi, O.A. 2002. Rezar; soplar, cantar: análisis de una lengua ritual desde la etnografía de la comunicación. Forma y Función. 15 (ene. 2002), 119–140.

ACS

(1)
Garzón Chirivi, O. A. Rezar; soplar, cantar: análisis de una lengua ritual desde la etnografía de la comunicación. Forma. func. 2002, 119-140.

ABNT

GARZÓN CHIRIVI, O. A. Rezar; soplar, cantar: análisis de una lengua ritual desde la etnografía de la comunicación. Forma y Función, [S. l.], n. 15, p. 119–140, 2002. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17235. Acesso em: 29 mar. 2024.

Chicago

Garzón Chirivi, Omar Alberto. 2002. «Rezar; soplar, cantar: análisis de una lengua ritual desde la etnografía de la comunicación». Forma Y Función, n.º 15 (enero):119-40. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17235.

Harvard

Garzón Chirivi, O. A. (2002) «Rezar; soplar, cantar: análisis de una lengua ritual desde la etnografía de la comunicación», Forma y Función, (15), pp. 119–140. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17235 (Accedido: 29 marzo 2024).

IEEE

[1]
O. A. Garzón Chirivi, «Rezar; soplar, cantar: análisis de una lengua ritual desde la etnografía de la comunicación», Forma. func., n.º 15, pp. 119–140, ene. 2002.

MLA

Garzón Chirivi, O. A. «Rezar; soplar, cantar: análisis de una lengua ritual desde la etnografía de la comunicación». Forma y Función, n.º 15, enero de 2002, pp. 119-40, https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17235.

Turabian

Garzón Chirivi, Omar Alberto. «Rezar; soplar, cantar: análisis de una lengua ritual desde la etnografía de la comunicación». Forma y Función, no. 15 (enero 1, 2002): 119–140. Accedido marzo 29, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17235.

Vancouver

1.
Garzón Chirivi OA. Rezar; soplar, cantar: análisis de una lengua ritual desde la etnografía de la comunicación. Forma. func. [Internet]. 1 de enero de 2002 [citado 29 de marzo de 2024];(15):119-40. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17235

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

1284

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.