Publicado

2013-05-01

Jáuregui, Claudia (ed.). Entre pensar y sentir

Descargas

Autores/as

  • Claudia Jáuregui
  • Matías H. Oroño Universidad de Buenos Aires - Conicet

Jáuregui, Claudia (ed.). Entre pensar y sentir. Buenos Aires: Prometeo libros, 2010.

Jáuregui, Claudia (ed.).
Entre pensar y sentir. Buenos Aires: Prometeo libros, 2010. 273 pp.


Entre pensar y sentir presenta diferentes abordajes acerca de la noción de imaginación en la filosofía moderna. A lo largo de doce capítulos, diferentes autores presentan distintas perspectivas acerca de esta capacidad humana, analizando las concepciones de autores tan diversos como: Nicolás de Cusa (14011464), Descartes (1596-1650), Spinoza (1632-1677), Leibniz (1646-1716), Hume (1711-1776) y Kant (1724-1804).

En el capítulo I, José González Ríos analiza diversas obras de Nicolás de Cusa, señalando que para el cusano la imaginación se halla determinada tanto por la sensibilidad como por el entendimiento, siendo una suerte de mediadora entre ambas facultades. En este contexto, la imaginación permite reflejar de manera simbólica y conjetural aquello que fue elaborado por el entendimiento.

En el capítulo II, Pablo Pavesi analiza, en primer término, el rol de la imaginación en la obra temprana de Descartes Reglas para la dirección del espíritu. En dicha obra, la imaginación cumpliría dos funciones: por un lado, hace visibles las ideas del entendimiento, por otro, hace inteligibles las percepciones sensibles. La imaginación es concebida en esta obra cartesiana como un cuerpo particular. En lugar de ello, las Meditaciones metafísicas presentan a la imaginación como un tipo de pensamiento que se dirige a las cosas materiales. Allí la imaginación presenta cierta autonomía –aunque limitada– respecto de la sensibilidad y el entendimiento. Por último, Pavesi analiza la función de la imaginación implícita en Las pasiones del alma. Aquí la imaginación también carece de autonomía, pero en este caso se halla al servicio de una pasión como lo es el amor.

El capítulo III también se halla destinado a analizar aspectos de la filosofía cartesiana. Allí, Paula Castelli analiza las consecuencias morales que se desprenden del rol de la imaginación. Las imágenes producidas por la imaginación generan ciertas emociones que serán útiles para ejercer cierto dominio sobre las pasiones (por ejemplo, las imágenes que producen alegría permiten evitar el malestar generado por la mala fortuna).

En el capítulo IV, Diana Cohen Agrest señala la importancia que tiene la imaginación dentro del pensamiento de Spinoza –en particular, debido a su vínculo con la corporalidad. En primer lugar, la autora señala que la imaginación es asimilada a la percepción sensible, dado que cuando un cuerpo se ve afectado por otro, en el que es afectado se generan imágenes corpóreas o huellas que permiten percibir algo aun en su ausencia. En segundo término, la autora analiza el vínculo entre imaginación y memoria. Dado que la imaginación asocia representaciones de modo tal que una imagen remite a otra, se genera una suerte de mecanismo que permite dar cuenta de la memoria, así como también de la espera de lo que aún no ha acontecido. Finalmente, la autora estudia el vínculo existente entre imaginación y lenguaje. Para Spinoza, la palabra es una imagen corpórea que permite representar otras imágenes también corpóreas. Sin embargo, el lenguaje expresa en mayor medida la constitución del propio cuerpo y no tanto la de otros cuerpos que nos afectan.

En el capítulo V, Mariela Paolucci analiza algunos aspectos acerca de la imaginación en el pensamiento de Leibniz. Dado que para este filósofo las mónadas no interactúan, el único modo a través del cual las representaciones imaginarias pueden explicarse es a partir del innatismo. A continuación, la autora analiza el operar empírico de la imaginación. En este plano, la imaginación efectúa conexiones asociativas que en ningún caso permiten conocer la naturaleza última de aquello que es asociado. Seguidamente, la autora explica que los entes matemáticos también son un producto de la imaginación. Pero aquí la asociación ya no cumple un rol esencial, sino que su lugar lo ocupa la abstracción. Finalmente, señala la autora que todas las imaginaciones son expresivas, en el sentido leibniziano, según el cual una cosa expresa otra, bajo la condición de que exista una relación reglada entre ambas.

El capítulo VI se analiza nuevamente el pensamiento leibniziano acerca de la imaginación. Allí, Maximiliano Escobar Viré estudia el vínculo entre el problema del continuo y la imaginación. Para Leibniz, una magnitud finita puede ser dividida al infinito. Ahora bien, dado que la materia es fenoménica y sus propiedades matemáticas son imaginarias, lo infinito es una mera abstracción. El autor explica que si bien la matemática nos ofrece un conocimiento claro y distinto, sus objetos se presentan como imaginables y continuos.

El capítulo VII analiza la concepción de la imaginación dentro del pensamiento de David Hume. Marcelo Mendoza Hurtado analiza las diferentes funciones que la imaginación adquiere en la Investigación sobre el entendimiento humano. La imaginación aparece: a) como aquella facultad capaz de formar ideas –identificándose con el pensamiento en general–; b) como la facultad de formar ideas a partir de la reflexión; c) como una facultad capaz de formar ideas mediante principios asociativos. Finalmente, el autor analiza de qué manera la imaginación es un medio al mismo tiempo que el objeto de crítica en la disputa de Hume con la metafísica.

Los restantes cinco capítulos giran en torno al pensamiento de Kant. En el capítulo VIII, Marcos Thisted analiza la concepción kantiana de la imaginación presente en la obra Sueños de un visionario, aclarados por los sueños de la metafísica. En dicha obra, Kant relata el contacto del científico sueco Emmanuel Swedenborg con el mundo de los espíritus. Según Kant, el funcionamiento de la imaginación en visionarios como Swedenborg es una perturbación del alma que impide identificar de manera adecuada el objeto de la sensación. Según el autor, Kant estaría rechazando, en esta obra publicada en 1766, no sólo ciertos productos de la imaginación, sino también el contacto de Swedenborg con la metafísica dogmática, anticipando con ello el motivo central de la Crítica de la razón pura.

En el capítulo IX, Fernando Moledo analiza el pensamiento kantiano desarrollado en la primera mitad de la década de 1770. Durante ese período se habría comenzado a gestar –aunque de manera incompleta– el núcleo conceptual de la Crítica de la razón pura. Resulta de suma importancia cómo el autor rastrea en algunas reflexiones kantianas de aquel período que la imaginación posee funciones sintéticas que permiten aplicar a lo sensible aquellos conceptos que en la Crítica de la razón pura son denominados como conceptos puros del entendimiento.

Mario Caimi analiza, en el capítulo X, la teoría de la imaginación tal como aparece en la Crítica de la razón pura. En esta obra, la imaginación es una condición de posibilidad de la experiencia misma, al posibilitar la aplicación de las categorías al múltiple sensible. El autor sostiene que en este contexto la imaginación no representa únicamente lo ausente sino también lo presente. De este modo, la imaginación se identifica con el entendimiento mismo, en la medida en que este último se dirige hacia lo sensible.

En el capítulo XI, Hernán Pringe analiza el rol de la imaginación en la doctrina kantiana del esquematismo, tal como es desarrollada en la Crítica de la razón pura. El autor sostiene que los esquemas kantianos, al mediar entre lo sensible y lo inteligible, pueden ser puestos en relación con la teoría de los modelos desarrollada en la filosofía de la ciencia actual. Pringe señala paralelismos y divergencias entre el esquematismo kantiano y la teoría de los modelos de Nancy Cartwright.

Finalmente, en el capítulo XII, Claudia Jáuregui analiza el rol de la imaginación en el marco de la Crítica de la facultad de juzgar –obra con la cual Kant pretendería dar un cierre sistemático al proyecto crítico iniciado con la Crítica de la razón pura. En la tercera Crítica, la imaginación aparecería gozando de cierta libertad, al no estar sujeta a reglas del entendimiento, lo cual parece generar cierta tensión con el planteamiento de la primera Crítica. La autora señala que no existe tal inconsistencia dentro del pensamiento de Kant, sino que las funciones que la imaginación adquiere en los juicios estéticos presupone el mundo ya constituido gracias a las operaciones de la imaginación, tal como fue descrita en la Crítica de la razón pura. Además, la autora subraya que en la tercera Crítica la imaginación encuentra su mayor grado de expresión, en cuanto facultad creadora, a través de la obra de arte; por otro lado, su función mediadora aparece ya no entre lo sensible y lo inteligible, sino entre lo sensible y lo suprasensible, pues en la Crítica de la facultad de juzgar la imaginación hace sensibles las ideas de la razón.

En suma, en el libro se analiza una variedad de concepciones y enfoques acerca del problema de la imaginación en diversos autores de lo que suele denominarse "filosofía moderna". Esta obra constituye, debido a su riqueza, una lectura obligatoria para cualquier persona interesada en la filosofía moderna en general, así como en el desarrollo de las teorías filosóficas acerca de la imaginación que se dieron durante este período del pensamiento occidental.

MATÍAS H. OROÑO
Universidad de Buenos Aires /
Conicet - Argentina
matias_oro@yahoo.com.ar

Cómo citar

MODERN-LANGUAGE-ASSOCIATION

Jáuregui, C., y M. H. Oroño. «Jáuregui, Claudia (ed.). Entre pensar y sentir». Ideas y Valores, vol. 62, n.º 152, mayo de 2013, pp. 310-3, https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/39954.

ACM

[1]
Jáuregui, C. y Oroño, M.H. 2013. Jáuregui, Claudia (ed.). Entre pensar y sentir. Ideas y Valores. 62, 152 (may 2013), 310–313.

ACS

(1)
Jáuregui, C.; Oroño, M. H. Jáuregui, Claudia (ed.). Entre pensar y sentir. Ideas Valores 2013, 62, 310-313.

APA

Jáuregui, C. y Oroño, M. H. (2013). Jáuregui, Claudia (ed.). Entre pensar y sentir. Ideas y Valores, 62(152), 310–313. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/39954

ABNT

JÁUREGUI, C.; OROÑO, M. H. Jáuregui, Claudia (ed.). Entre pensar y sentir. Ideas y Valores, [S. l.], v. 62, n. 152, p. 310–313, 2013. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/39954. Acesso em: 19 abr. 2024.

Chicago

Jáuregui, Claudia, y Matías H. Oroño. 2013. «Jáuregui, Claudia (ed.). Entre pensar y sentir». Ideas Y Valores 62 (152):310-13. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/39954.

Harvard

Jáuregui, C. y Oroño, M. H. (2013) «Jáuregui, Claudia (ed.). Entre pensar y sentir», Ideas y Valores, 62(152), pp. 310–313. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/39954 (Accedido: 19 abril 2024).

IEEE

[1]
C. Jáuregui y M. H. Oroño, «Jáuregui, Claudia (ed.). Entre pensar y sentir», Ideas Valores, vol. 62, n.º 152, pp. 310–313, may 2013.

Turabian

Jáuregui, Claudia, y Matías H. Oroño. «Jáuregui, Claudia (ed.). Entre pensar y sentir». Ideas y Valores 62, no. 152 (mayo 1, 2013): 310–313. Accedido abril 19, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/39954.

Vancouver

1.
Jáuregui C, Oroño MH. Jáuregui, Claudia (ed.). Entre pensar y sentir. Ideas Valores [Internet]. 1 de mayo de 2013 [citado 19 de abril de 2024];62(152):310-3. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/39954

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

195

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.