Publicado

2009-09-01

Editorial

Descargas

Autores/as

  • Innovar Revista Universidad Nacional de Colombia
Presentacion de la edición número 35 de la revista

 

 

Editorial

 

Recientemente recibí la visita de una profesora de una reconocida universidad de mi país, quien me invitaba a visitar su universidad y hacer una charla sobre la internacionalización de las publicaciones científicas, mientras por el correo electrónico recibía de un colega y amigo de mi universidad una referencia sobre un estudio que analiza la discriminación de las citas que emplean los científicos, desarrollado por dos colegas de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad Complutense de Madrid (Camacho Miñano, M. y Núñez Níckel, M. (2009). The Multilayered Nature of Reference Selection. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 60(4), 754-777).

Mientras la colega colombiana me hablaba de la importancia de la internacionalización, recordaba todo el largo proceso que emprendió la Revista Innovar para posicionarse como una de las principales publicaciones académicas en castellano en el mundo, las dificultades para que los académicos reconocidos empezaran a escribir en la revista y lograr ser citados en otras publicaciones relevantes, y pensaba para mis adentros: ¡qué buen trabajo! Pero al leer lo que pude conseguir del estudio mencionado, encontraba cosas que me volvían a poner los pies sobre la tierra, y me hicieron reflexionar mucho sobre nuestro papel como académicos y sobre volver a valorar la actividad académica per se, y no tanto por resultados que no siempre muestran el quehacer de los académicos, y por ende, en todo el trabajo que aún me falta para hacer de esta revista la mejor publicación del área en Iberoamérica.

La investigación plantea que la ciencia no es necesariamente altruista sino egoísta, y dicho egoísmo empieza por la discriminación en la citación. A mi juicio, algo que siempre ha ocurrido y que puede ser motivado unas veces por la arrogancia que nos caracteriza a los académicos (me incluyo porque, aunque no queramos, todos lo hacemos), o por ser fieles a los parámetros que nos enseñan en las universidades del mundo, de mantener un statu quo de las publicaciones importantes y las no tan importantes. Entonces nos han enseñado a lo largo de nuestra formación que X o Y Journal es relevante y que los demás no, y por tanto no los debemos citar. De esta manera se satanizan autores o publicaciones, unas veces con algún criterio, otras de manera muy ligera.

Dado que las citas son el mecanismo para hacer un seguimiento a la evolución de las disciplinas o las ciencias, se toman como indicadores de evaluación académica. Para las publicaciones ya no sólo son necesarias las indizaciones internacionales (suficientemente difíciles de conseguir), sino que ahora el factor de impacto es un criterio adicional. Pero, en nuestro ámbito hispanoamericano, son muy pocos los académicos que han logrado ser publicados en las revistas TOP (otra vez bajo criterios subjetivos, así se presenten de manera objetiva), con alto factor de impacto. Lo paradójico es que nuestros sistemas cada vez se dirigen más hacia ese tipo de evaluaciones (como en el caso español, donde el factor de impacto es requerido para obtener mayor evaluación en las plazas docentes). Por otro lado, las citas son usadas como indicador de la relevancia de los científicos e instituciones: a mayor número de citas, mayor es el reconocimiento. Esto en algunos países implica mayor acceso a fuentes de financiación, reconocimiento e incluso salarios, lo que genera que los académicos citen más en función de la probabilidad de ser publicados (dados los requisitos no formales que algunas revistas ponen sobre las citas) y no en función de cómo llegaron al desarrollo de su investigación.

Según los investigadores, esta discriminación se realiza a través de características personales del autor (género, raza, procedencia del doctorado, afiliación actual o previas, si forma parte del equipo de redacción de alguna revista, etc.), características del artículo (metodología empleada, número de hojas, si es una recopilación bibliográfica, etc.) y, por último, tipo o características de la revista (se tiende a citar artículos publicados en las revistas con mayor índice de impacto).

Dentro de todas las críticas, me dejó algo tranquilo una recomendación a los editores, aspecto que ha estado dentro de las políticas de esta revista, desde el comité editorial hasta los editores asociados y asesores científicos. Siempre que tenga relación con la temática de la revista: "Si usted nos presenta una investigación de calidad, nos interesa haga lo que haga; y si consideramos que no es de calidad, se la rechazamos".

Los autores del estudio recomiendan que los editores estemos más pendientes para "erradicar" comportamientos de discriminación, lo que no sólo es difícil por la especialidad del editor, sino por la cantidad de trabajos que llegan para revisión y por el bajo nivel de entregas a tiempo de los conceptos de los artículos (algo entendible, pues los académicos tienen muchas actividades, pero que de todas formas ocasiona muchas veces más esfuerzo en "perseguir" conceptos que en la profundidad de los mismos). Por otro lado, mi experiencia en la construcción de una revista internacional incluyente, como lo es Innovar, me dice que no siempre cuando un jurado recomienda unas referencias a tener en cuenta lo hace con un sentido egoísta, sino más en una actitud constructiva (algunas veces encuentran vacíos en los planteamientos y recomiendan estudiar artículos que les den claridad sobre el tema). Esto, a mi juicio, es una actitud proactiva y un verdadero sentido de desarrollo del conocimiento, sobre todo si se aplica a disciplinas que no han tenido el desarrollo de las ciencias básicas.

Aunque no comparta todos los resultados del estudio, me pareció excelente tanto en el objetivo como en el resultado, especialmente en términos de reflexionar y repensar la manera como nuestras publicaciones incluyen o excluyen a los académicos, por factores que queramos o no, pero son los usuales en el mundo en el que vivimos.

 

Edison Jair Duque Oliva

Editor general

PROFESOR TIEMPO COMPLETO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Cómo citar

APA

Revista, I. (2009). Editorial. Innovar, 19(35), 4–5. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/28699

ACM

[1]
Revista, I. 2009. Editorial. Innovar. 19, 35 (sep. 2009), 4–5.

ACS

(1)
Revista, I. Editorial. Innovar 2009, 19, 4-5.

ABNT

REVISTA, I. Editorial. Innovar, [S. l.], v. 19, n. 35, p. 4–5, 2009. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/28699. Acesso em: 23 abr. 2024.

Chicago

Revista, Innovar. 2009. «Editorial». Innovar 19 (35):4-5. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/28699.

Harvard

Revista, I. (2009) «Editorial», Innovar, 19(35), pp. 4–5. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/28699 (Accedido: 23 abril 2024).

IEEE

[1]
I. Revista, «Editorial», Innovar, vol. 19, n.º 35, pp. 4–5, sep. 2009.

MLA

Revista, I. «Editorial». Innovar, vol. 19, n.º 35, septiembre de 2009, pp. 4-5, https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/28699.

Turabian

Revista, Innovar. «Editorial». Innovar 19, no. 35 (septiembre 1, 2009): 4–5. Accedido abril 23, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/28699.

Vancouver

1.
Revista I. Editorial. Innovar [Internet]. 1 de septiembre de 2009 [citado 23 de abril de 2024];19(35):4-5. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/28699

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

120

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.