Publicado

2014-07-01

De la modernidad machadiana a las bases del modernismo brasileño: lectura de la crítica de Joaquim Maria Machado de Assis

DOI:

https://doi.org/10.15446/lthc.v16n2.47217

Palabras clave:

Machado de Assis, modernidad, modernismo, crítica literaria. (es)

Descargas

Autores/as

  • Robinson Francisco Alvarado Vargas Universidad Nacional de Colombia
Este escrito interpreta la función y deber ser de la literatura y la crítica literaria en algunos artículos publicados por Machado de Assis durante la segunda mitad del siglo XIX. Tal búsqueda tiene como fin establecer un vínculo entre las nociones sobre lo literario, la crítica de Machado y algunas premisas literarias que alentaron el avance del modernismo brasileño. En el artículo se esbozan diferentes aspectos que permiten entrever la modernidad del pensamiento machadiano respecto a lo literario y se proponen puntos de contacto que supondrían la presencia del pensamiento del autor en las ideas y problemas discutidos por la vanguardia brasileña durante las primeras décadas del siglo XX.

https://doi.org/10.15446/lthc.v16n2.47217

De la modernidad machadiana a las bases del modernismo brasileño:lectura de la crítica de Joaquim Maria Machado de Assis

Da modernidade machadiana às bases do modernismo brasileiro: leitura da crítica de Joaquim Maria Machado de Assis

From Machadian Modernity to the Bases of Brazilian Modernism: a Reading of the Critique of Joaquim Maria Machado de Assis

 

Robinson Francisco Alvarado Vargas
Universidad Nacional de Colombia – Bogotá rfalvaradov@unal.edu.co

Artículo de reflexión.
Recibido: 09/02/14; aceptado: 08/04/14


Este escrito interpreta la función y deber ser de la literatura y la crítica literaria en algunos artículos publicados por Machado de Assis durante la segunda mitad del siglo XIX. Tal búsqueda tiene como fin establecer un vínculo entre las nociones sobre lo literario, la crítica de Machado y algunas premisas literarias que alentaron el avance del modernismo brasileño. En el artículo se esbozan diferentes aspectos que permiten entrever la modernidad del pensamiento machadiano respecto a lo literario y se proponen puntos de contacto que supondrían la presencia del pensamiento del autor en las ideas y problemas discutidos por la vanguardia brasileña durante las primeras décadas del siglo XX.

Palabras clave: Machado de Assis; modernidad; modernismo; crítica literaria.

Este artigo interpreta a funçâo e dever ser da literatura e da crítica literária em alguns artigos publicados por Machado de Assis durante a segunda metade do século XIX. Essa busca tem como objetivo estabelecer um vínculo entre as noções sobre o literário, a crítica de Machado e algumas premissas literárias que alentaram o avançâo do modernismo brasileiro. Neste artigo, esboçam-se diferentes aspectos que permitem entrever a modernidade do pensamento machadiano a respeito do literário e propõem-se pontos de contato que suporiam a presença do pensamento do autor nas ideias e problemáticas discutidas pela vanguarda brasileira durante as primeiras décadas do século XX.

Palavras-chave: Machado de Assis; modernidade; modernismo; crítica literária.

This paper interprets the function and role of literature and literary criticism in some articles published by Machado de Assis during the second half of the 19th century. This search is intended to establish a link between literary notions, Machado’s critique and some literary premises that encouraged the progress of Brazilian modernism. The article outlines different aspects which allow a glimpse of the modernity of the Machadian thinking about the literary and proposes points of contact which would suppose the presence of the author’s thought in the ideas and issues discussed by the Brazilian avant-garde in the early decades of the 20th century.

Keywords: Machado de Assis; modernity; modernism; literary criticism.

Estabelecei a crítica, mas a crítica fecunda, e nâo a estéril, que nos aborrece e nos mata, que nâo reflete nem discute, que abate por capricho ou levanta por vaidade; estabelecei a crítica pensadora, sincera, perseverante, elevada, — será esse o meio de reerguer os ânimos, promover os estímulos, guiar os estreantes, corrigir os talentos feitos; condenai o ódio, a camaradagem e a indiferença, — essas três chagas da crítica de hoje, — ponde em lugar deles, a sinceridade, a solicitude e a justiça, — é só assim que teremos uma grande literatura.

Machado de Assis, "O ideal do crítico"


Introducción

La obra del escritor brasileño Joaquim Maria Machado de Assis representa hoy en día uno de los puntos más altos, a nivel estético, de la novela latinoamericana de los siglos XIX y XX. No solo en Brasil, sino en diferentes países de América Latina y Europa, la crítica reconoce en la obra ficcional del autor un enorme valor que se descubre en cada lectura.

Pero la versatilidad del brasileño no solo produjo obras como los Contos fluminenses (1870) e importantes novelas como Dom Casmurro (1899) o la impresionante Memorias póstumas de Brás Cubas (publicada por entregas durante 1880 y como libro en 1881), sino que en el campo de la crónica y la crítica literaria y teatral sus reflexiones fueron decisivas para el desarrollo de la vida literaria en el Brasil del fin de siglo, más específicamente para un proyecto literario por desarrollar en su país. Artículos como "Notícia da atual literatura brasileira. Instinto de nacionalidade" muestran el talante de la empresa machadiana. La importancia de este escrito, punta de lanza de las elucubraciones críticas del autor para la consolidación de una crítica literaria brasileña, es fundamental en la medida en que en este ensayo se interesa Machado por la apertura de un camino, por parte de la crítica literaria y la literatura, hacia la autonomía de la literatura brasileña.

La hipótesis que se maneja en este texto es que, en la obra crítica de Machado de Assis, es posible encontrar un carácter problemático del proyecto de modernización del arte nacional brasileño, que antecede a los postulados de la vanguardia del siglo XX en ese país. La lectura de la obra crítica del autor fluminense permite ver un complejo de orientaciones que busca, mediante la reformulación de lo nacional, integrar la literatura brasileña del Segundo Imperio a una literatura universal. En sus artículos, el autor muestra el despertar de una conciencia histórico-crítica y el avance de un proyecto moderno de nacionalización de la literatura que, por otra parte, tomará forma sobre todo con su producción novelística.

Las miles de páginas escritas sobre Machado de Assis parecen ocuparse solo parcialmente de la producción critica-periodística del autor. El hecho de que el año pasado "Notícia da atual literatura brasileira…" cumpliera 140 años de su primera aparición en el periódico neoyorquino O Novo Mundo (publicado en lengua portuguesa) suscitó nuevamente la revisión de los ensayos del autor.1 La lectura actual de las intervenciones críticas de Machado de Assis, cuya inquieta vida pública e intelectual se evidencia, entre otras cosas, en la dirección de la academia de la lengua portuguesa en Brasil o en la escritura de artículos para la prensa del siglo XIX, trasluce una actitud de inconformismo frente al comentario literario de la época y las nociones historiográficas imperantes, que según el autor debían ser renovadas con miras hacia el futuro literario del país. Es así que intentar comprender la valoración moderna de lo estético, lo nacional y la función de la crítica machadiana en el Brasil del siglo XIX permitirá identificar los puntos de encuentro con algunos de los fundamentos del modernismo brasileño del siglo XX.

La reflexión puede guiarse por las siguientes preguntas: ¿qué son la crítica y lo literario para Machado de Assis?, ¿cuáles son sus funciones en la nueva época que enuncia en sus textos?, ¿qué caminos pretende allanar la crítica machadiana?

La crítica en Machado de Assis

En un primer momento me ocuparé de una adjetivación constantemente usada por la crítica sobre el autor, pero que poco ha avanzado desde las formulaciones de Antonio Candido, Lucia Miguel Pereira o Roberto Schwarz: Machado de Assis es un autor moderno. ¿Estará todo dicho ya a este respecto?, ¿qué debería indicarnos esto de su producción no ficcional? La afirmación parte de la presencia de recursos, técnicas narrativas y temas literarios en la obra del autor carioca, tales como un uso particular de la ironía (inicialmente reducido a la mera exposición de un rasgo del humorismo inglés) o de la digresión, que conduce a reflexiones de índole filosófica, pero que apenas toma en cuenta la presencia de otros rasgos en su obra crítica. Lo anterior llama la atención no solo porque tales rasgos se articulan en una decidida actitud moderna y renovadora en las críticas de Machado, sino porque, desde su aparición, los ensayos del autor han gozado de un reconocimiento que los hizo objeto de constante publicación durante el siglo XX (fortuna con la que no han contado sus crónicas).

La conciencia del quehacer del literato y del crítico literario en esta época particular —y que, como se verá, es afín a una conciencia histórica— se afianza a lo largo de los años, comenzando en 1858 con escritos como "O passado, o presente e o futuro da literatura", que publicó muy tempranamente el autor, "O ideal de crítico" (1865) o "Notícia da atual literatura brasileira. Instinto de nacionalidade" (1873). Todos ellos muestran las contradicciones y las transformaciones del proyecto de Machado de Assis. Las inquietudes y valoraciones que se manifiestan en estos textos evidencian un profundo conocimiento de la literatura en general, su estado actual y sus problemas históricos y formales en el Brasil, además de acreditar, parcialmente, la inclinación del autor hacia una transformación estética y crítica que, como trataré de comprobar ahora, aboga por la entrada de la literatura brasileña en las poéticas modernas de Occidente. Deberemos rastrear, en los ensayos mencionados, los elementos que conforman la visión machadiana de la literatura brasileña, del tiempo contemporáneo, de las fortalezas y limitaciones de la literatura escrita en el Brasil de entonces y la supervivencia de una idea de autonomía de esta en medio de los ideales políticos y estéticos que circundan sus reflexiones.

El primero de los artículos, "O passado, o presente e o futuro da literatura", presenta, a modo de recorrido sumario, tres secciones que equivalen a cada uno de los momentos que anuncia el título. Lo que llama la atención del texto es que el tinte liberal, elogioso, del Imperio, cuya referencia pareciera dar una idea estática del presente y el pasado poético al vincularse con una "historiografia literária do Romantismo" (Weber 2013, 35), no logra obliterar, en las variadas capas del texto, una decidida apuesta por la literatura, que se muestra como uno de los pilares fundamentales (tan importante como la política) de la "nueva" sociedad brasileña. "A literatura e a política, estas duas faces bem distintas da sociedade civilizada, cingiram como uma dupla púrpura de glória e de martírio os vultos luminosos da nossa história de ontem" (Machado de Assis [1858] 1994, 2), comienza diciéndonos Machado y así anuncia su forma de comprender el pasado literario nacional.

Según el texto, con el cambio de siglo y con fenómenos muy particulares de la realidad brasileña, como la independencia lograda a partir del grito de Ipiranga en 1822 (que no pretendió sustraer al Brasil de una realidad imperial sino de una condición colonial), sobrevinieron los cambios conducentes a una "sociedad civilizada", que marcan la diferenciación entre los dos primeros momentos y una época actual, que el autor no duda en denominar moderna. Para el brasileño, la literatura europea y, sobre todo, la portuguesa ejercían una influencia cognitiva y simbólica que "só podia ser prejudicada e sacudida por uma revoluç.o intelectual" ([1858] 1994, 1). Machado de Assis tomará partido, más que por las posturas de escuelas literarias o ideologías políticas (de las que parte su discurso y alineado a las cuales llega a los diarios), por la evolución de una tradición literaria que, al desarrollarse, al apropiarse de lo brasileño y definir sus propias dinámicas, fuera la abanderada de tal revolución. El paralelismo literatura/política atraviesa todo el ensayo, pero la primera se irá diferenciando, haciendo más específica, en últimas, con la advertencia del autor de las particularidades del proceso literario y con una suerte de premisas básicas de tal proceso: emancipación (principalmente de las influencias europeas) y tiempo para la maduración.

Mas após o Fiat2 político, devia vir o Fiat literário, a emancipaçâo do mundo intelectual, vacilante sob a açâo influente de uma literatura ultramarina. Mas como? é mais fácil regenerar uma naçâo, que uma literatura. Para esta nâo há gritos de Ipiranga; as modificações operam-se vagarosamente; e nâo se chega em um só momento a um resultado. (Machado de Assis [1858] 1994, 2)

Al tiempo que advierte los retos que tal proceso implica en un nivel práctico para la literatura, Machado de Assis es capaz de ver que los hechos políticos dan cuenta de una paradójica posibilidad de ingreso de su país en el orden mundial moderno. Más todavía, es a partir de estos que, como tal, se puede pensar en una nación brasileña. Esto quiere decir que antes, en la linealidad trazada según modelos historiográficos vetustos (al menos para el ensayista), la idea del Brasil era, al parecer, impensable. La inclinación ideológica del autor en estos escritos iniciales va despuntando. En todo caso, el tono optimista del texto revela en esta situación un compromiso del pensamiento histórico machadiano con la proyección positiva de un tiempo moderno. De la poesía más bien ajena de la época arcádica y de inclinación luso-francesa representada por la obra de Gonzaga, se pasará a la de Basilio de Gama, cuyo Uraguai, sin ser del todo nacional, se postula como pieza primera de la progresión de una literatura propia al exponer cierto "color local" (Machado de Assis [1858] 1994, 1). Ahora bien, dicha progresión es también formal: Machado ve en la poesía arcádica "a forma mais conveniente e perfeitamente acomodada às expans.es espontâneas de um país novo" (1). Resultará apropiado captar cómo para el crítico las formas literarias irán correspondiendo con las formas sociales, de manera que estas, en consecuencia, también se modernizarán. En las propias palabras del autor: "Dizer que a poesia há de corresponder ao tempo em que se desenvolve é somente afirmar uma verdade comum a todos os fenômenos artísticos" (Machado de Assis [1879] 1994, s.p.).

Ya en el orden político posterior a la "revolución intelectual" operada por la política y la literatura, es esta última, en tanto fuerza estética, pero sobre todo ideológica, la que moviliza el pensamiento nacional, la que podría estar en mejores condiciones para ejercer la "función civilizatoria" propia de la época. Con esta inquietud misional de la literatura a cuestas, podemos decir que comienza la pugna de Machado por la fabulación de una literatura nacional, noción que irá esbozando durante casi toda su actividad crítica y cuyo método de rastreo y elaboración nos mostrará cómo el crítico brasileño es capaz de manipular, con maestría estilística y conceptual, las directrices políticas y de escuelas literarias para favorecer la promoción de un constructo literario (la literatura de color local) que pone en discusión diversas tradiciones que componen la identidad literaria brasileña.          

Este tratamiento conceptual es, en verdad, uno de los mayores desarrollos de la conciencia histórico-literaria de su tiempo, por más que, como sabemos, hayan existido, tanto en Brasil como en Europa, historias de la literatura o producciones de carácter historiográfico sobre la literatura como las de Joaquim Manuel de Macedo (Nejar 2011, 109); el Parnaso brasileiro (1829-1831), de Januário da Cunha Barbosa; el Ensaio sobre a história da literatura do Brasil (1836), de Gonçalves de Magalh.es; los Estudos sobre a literatura brasileira durante o século XVII (1843), y el Florilégio da poesia brasileira, vol.1, de Francisco Adolfo de Varnhagen (1850) (Zilberman y Moreira citados en Campos 2001). El pensamiento histórico y literario de Machado adquiere valor a la luz de nociones que implican nuevas formas de relacionarse con la tradición literaria brasileña y la extranjera, la reorganización de la historia literaria a partir y en favor de ideas modernas sobre lo nacional, que invitan más a la consideración crítica del pasado y a su articulación con la realidad literaria actual del país, que a su ordenamiento en forma de inventario cuya falta de crítica Machado echará de menos.

Decididamente, Machado ve el futuro de la literatura brasileña como el resultado de reformas que deberían ser adoptadas en ese momento y que formarían lo que el autor en repetidas ocasiones llama una "escola moderna", que no es otra cosa que el resultado natural del florecimiento de las artes y su estudio en el Brasil. Esto solo es posible a partir de la remoción de "obstáculos", como la irrupción de las literaturas europeas (mediante traducciones que según el autor invaden al Brasil) y la transformación de los modelos historiográficos dominantes en el imperio, que distinguen a muchos de los ejemplos arriba mencionados. En ese sentido, nuestro autor es uno de los más importantes objetores de las corrientes de pensamiento acerca de la historia de la literatura que se imponían en la época. Es decir, la opción crítica de Machado de Assis apunta al aprovechamiento de los criterios útiles de los primeros textos críticos escritos por brasileños (como explicaré más adelante), que "seguem modelos românticos e adotam tons exaltados e patrióticos", y la crítica a otros, pertenecientes a una "crítica naturalista, t.o ‘filosófica’ quanto determinista" que (encarnada, por ejemplo, en la obra de Silvio Romero) "seria responsável por uma incompreens.o das relaç.es entre literatura e história, por uma vis.o pejorativa de Impressionismo [del que era juicioso practicante y defensor nuestro autor] e por uma posiç.o de reducionismo mimético e reflexológico" (Barbosa citado en Campos 2001, 53).

Para el fluminense, es prioritario que la literatura alcance su autonomía sustentada en la constitución de un arte y unos estudios sociales y literarios eminentemente nacionales, provistos de un aparato crítico autónomo, que se enfoque en la estética, la moral y las buenas costumbres y que debe ser aprovechado para identificar a una literatura que busca la universalidad, pero con una identidad cultural propia. Por ello, lo anterior no quiere decir que Machado esté buscando una separación tajante de la literatura y las demás instituciones sociales, y mucho menos de la literatura y el discurso histórico. No se debe entender la noción de independencia o autonomía en este sentido. Por el contrario, la literatura tiene que reforzarse en su integridad simbólica local, porque es de su apropiación de lo brasileño y de la pronta separación de los modelos europeos (que no es un rechazo sino un aprovechamiento crítico de lo europeo) que dependerá una independencia que le permita representar la forma social a la que pertenece. Es decir, para Machado, no puede ser independiente un escritor que por seguir modelos foráneos se aleje por completo de los fenómenos que lo rodean:

No estado atual das coisas, a literatura nâo pode ser perfeitamente um culto, um dogma intelectual, e o literato nâo pode aspirar a uma existência independente, mas sim tornar-se um homem social, participando dos movimentos da sociedade em que vive e de que depende. (Machado de Assis [1858] 1994, s.p.)

El caso de Machado de Assis ilumina una constante presencia de contradicciones o paradojas en diferentes niveles de la sociedad brasileña y sus formas simbólicas. A través de su argumentación, Machado es capaz de adoptar ideas de diferentes "escuelas" filosóficas, políticas y literarias para robustecer y explicar su concepción de lo literario en un espacio conceptual independiente de ellas. Más adelante se harán algunos apuntes acerca de la conveniencia de esta lógica argumentativa, pero ahora localizaremos un poco las ideas que componen el universo social inmediato de nuestro autor, con el fin de ampliar el panorama.

El crítico Machado de Assis en situación

En lo que resta del artículo "O passado, o presente…", el ensayista continúa desarrollando sus ideas, desde una perspectiva política de tipo liberal. El texto no solo describe muy parcialmente la literatura, sino que además asume un tono aleccionador frente al lector. Queda claro que, para la época y en el caso de Machado de Assis, la política y la literatura se fusionan en la opinión pública. En el ideario del autor, estas representan dos caras de la misma moneda en la sociedad; los diarios en los que publicaba Machado de Assis eran por lo general publicaciones en las que se presentaban debates políticos y literarios. Ejemplo de los primeros, tal vez uno de los más importantes, es el que versaba sobre la "Lei do Ventre Livre",3 publicado en uno de los periódicos donde apareció por segunda vez la "Notícia da atual literatura brasileira…".4 En ese sentido, debemos conceder que "a imprensa liberal formou o contexto primeiro de produç.o, circulaç.o e leitura do ensaio machadiano" (Bergamini 2013, 23), pero, no obstante, no podemos limitar el pensamiento de Machado de Assis a ese marco ideológico. Es preciso ver en el liberalismo político (radical después de 1868 debido a la crisis ministerial) un marco de referencia, más que el puesto de combate desde el cual el brasileño asume la defensa de la literatura local. Es decir, en cuanto a la localización política de nuestro autor en este universo no podemos más que reconocer que "Machado de Assis assistiu a tudo como observador simpático aos liberais, pois foi a sua cor ideológica ao longo dos anos 60" (Bosi 2012, 2). Pero en adelante veremos que es un juego con la validez de tales ideas (las liberales republicanas modernas) el que ayuda a configurar el proyecto machadiano. El siguiente ejemplo muestra rasgos textuales que permiten inferir que, en principio, Machado habla en representación de una colectividad política. El tono laudatorio que maneja el escrito hace fácil percibir su afiliación. Dice Machado en su ensayo:

A sociedade atual nâo é decerto compassiva, nâo acolhe o talento como deve fazêlo. Compreendam-nos! nós nâo somos inimigo encarniçado do progresso material. Chateaubriand o disse: "Quando se aperfeiçoar o vapor, quando unido ao telégrafo tiver feito desaparecer as distâncias, nâo hâo de ser só as mercadorias que hâo de viajar de um lado a outro do globo, com a rapidez do relâmpago; hâo de ser também as idéias". Este pensamento daquele restaurador do cristianismo — é justamente o nosso; — nem é o desenvolvimento material que acusamos e atacamos. O que nós queremos, o que querem todas as vocações, todos os talentos da atualidade literária, é que a sociedade não se lance exclusivamente na realização desse progresso material, magnífico pretexto de especulação, para certos espíritos positivos que se alentam no fluxo e refluxo das operações monetárias. O predomínio exclusivo dessa realeza parva, legitimidade fundada numa letra de câmbio, é fatal, bem fatal às inteligências; o talento pede e tem também direito aos olhares piedosos da sociedade moderna: negar-lhos é matarlhe todas as aspirações, é nulificar-lhe todos os esforços aplicados na realização das idéias mais generosas, dos princípios mais salutares, e dos germens mais fecundos do progresso e da civilização. (Machado de Assis [1858] 1994, 3)5

Para empezar, Machado argumenta en defensa del plano de las ideas y del pensamiento, del que es parte la literatura, en complemento del desarrollo material. Al parecer, gusta el ensayista de la exposición de las realidades de forma binaria, pues así como más arriba veíamos dos caras del plano ideológico (literatura y política), ahora nos encontramos con la consideración de dos esferas más grandes que atañen a dos formas de la modernidad: una "como un momento de la historia de la civilización occidental —producto del progreso científico y tecnológico, de la revolución industrial de la economía arrolladora y los cambios sociales del capitalismo—, y la modernidad como un concepto estético" (Călinescu 1991, 50).

Esta forma de presentar tales facetas, y establecer una relación dialéctica entre las formas del discurso en la modernidad, puede incitarnos incluso a pensar en la conceptualización de Octavio Paz (1974) al relacionar estas dos modernidades: el racionalismo moderno y la estética moderna. En la medida en la que nuestro objetivo es ligar crítica y temáticamente dos puntos en el tiempo (Machado de Assis y los modernistas), podemos atenernos a la actitud polémica de esa unidad de la poesía moderna que describe Paz para abordar el diálogo de dos momentos que, en términos de periodización, le pertenecen a la modernidad:

Desde su origen la poesía moderna ha sido una reacción frente, hacia y contra la modernidad: la Ilustración, la razón crítica, el liberalismo, el positivismo y el marxismo. De ahí la ambigüedad de sus relaciones —casi siempre iniciadas por una adhesión entusiasta seguida por un brusco rompimiento— con los movimientos revolucionarios de la modernidad, desde la Revolución francesa a la rusa. (1974, 4)

Sin embargo, el caso de nuestro autor es harto particular por su carácter paradójico. Si bien es cierto que el pensamiento de Machado de Assis no establece una ruptura con la racionalidad moderna (de hecho, la cita nos muestra su acogida), sí toma parte en la discusión por el papel del arte y las ideas en la sociedad brasileña de una forma que implica algún tipo de descontento y de necesaria transformación. En su artículo, el autor intenta asumir una posición distinta (pero no enteramente opuesta) frente a una forma de racionalidad utilitaria. A través de este proceder que parece en principio vacilante, Machado plantea una complementariedad entre las ideas que componen su horizonte de expectativas, y con ella la posibilidad de pensar la producción de literatura nacional y la crítica de una forma más autónoma. Podemos ver en el proceder argumentativo del autor la búsqueda de un camino que abra los espacios en favor de lo literario, y de las artes en general, como portadoras de pensamiento. Las opiniones y la actitud modernizante, reformadora, del ensayista brasileño pronto empiezan a mostrar una problemática aún más grande: la de la inadecuación del ideario burgués a la realidad brasileña; no obstante, al mismo tiempo y completando la paradoja, muestran la necesidad de las mismas ideas en tanto fuente de civilización, de modernidad.

En su trabajo interpretativo sobre la obra de Machado de Assis, Roberto Schwarz propone una lectura, particularmente de las Memorias póstumas de Brás Cubas, a partir de una conceptualización dislocada de la incorporación de las ideas modernas en el Brasil. Las "ideas fuera de lugar", expone Schwarz, muestran en el Brasil del Segundo Imperio —esto es, entre los años de 1840 (Machado nace un año antes) y 1889— una disparidad ideológica al enfrentar la realidad sociopolítica del reinado con los valores burgueses liberales importados de Europa.

Para Schwarz, en el Brasil los valores modernizadores burgueses no pueden ser entendidos ni aplicados a cabalidad (o, mejor, según su formulación eurocéntrica original) debido a una serie de hechos que describen el devenir histórico del país de una forma muy puntual: a saber, la conservación de un régimen imperial, esclavista, y la presencia de una forma de clientelismo llamada favor:

Como se sabe, éramos un país agrario e independiente, dividido en latifundios, cuya producción dependía del trabajo esclavo por un lado, y por otro del mercado externo. […] Era inevitable, por ejemplo, la presencia entre nosotros del razonamiento económico burgués —la propiedad del lucro, con sus corolarios sociales— puesto que dominaba en el comercio internacional, hacia donde nuestra economía estaba orientada. La práctica permanente de transacciones adiestraba, en este sentido, por lo menos a una pequeña multitud. Además habíamos hecho la independencia hacía poco, en nombre de ideas francesas, inglesas y americanas, variadamente liberales, que así formaban parte de nuestra identidad nacional. Por otro lado, con igual fatalidad, este conjunto ideológico iría a chocarse contra la esclavitud y sus defensores, y, aún más, a convivir con ellos. En el plano de las convicciones, la incompatibilidad es clara […]. Pero también se hacía sentir en el plano práctico. Siendo una propiedad, un esclavo puede ser vendido, pero no despedido. El trabajo libre, en ese punto, da más libertad a su patrón, a la vez de inmovilizar menos capital. Este aspecto —uno entre muchos— marca el límite que la esclavitud oponía a la racionalización productiva. […] El estudio racional del proceso productivo, así como su modernización continua, con todo el prestigio que les venía de la revolución que ocasionaban en Europa, no tenían sentido en Brasil. Para complicar todavía más la situación, debe considerarse que el latifundio esclavista había sido en su origen un emprendimiento del capital comercial y que, por lo tanto, el lucro había sido desde siempre su pivote. Ahora bien, el lucro como prioridad subjetiva es común a las formas más anticuadas del capital y a las más modernas. De modo que los incultos y abominables esclavistas hasta cierto momento —cuando esta forma de producción pasó a ser menos rentable— fueron en lo esencial capitalistas más consecuentes que nuestros defensores de Adam Smith, que en el capitalismo encontraban —ante todo— la libertad. Se ve así que para la vida intelectual el nudo estaba armado. (Schwarz [1977] 2000, 48-49)

La larga cita pone de manifiesto una incongruencia entre una realidad social y una ideológica (de la que, creemos con Schwarz y John Gledson, Machado era consciente). Respecto a los intereses de este ensayo, creo que hoy podemos entender la conciencia de esa difracción del pensamiento europeo (económico, político, literario) y de la realidad brasileña como la pregunta anticipada de Machado de Assis por el estatuto de las artes frente al advenimiento de un capitalismo cuyos efectos en Brasil, en tanto país periférico, se sentirán de manera particular y tardía. En este sentido, es probable que esta sea la primera vez que la pregunta se formulara, en dichos términos, en este país. Y en este orden de ideas, no será exagerado pensar el proyecto machadiano que trato de entender en este ensayo como un intento de responder críticamente, mediante la consolidación de un espacio literario, al influjo de estéticas extranjeras modernas (sobre todo europeas) que modelan el juicio y la producción de obras creativas. Tal respuesta implicó la reestructuración del caudal de materiales, temas, problemas e ideas brasileñas. No es poco, como vemos, lo que tiene para legar el proyecto de nuestro autor al posterior modernismo, que encontrará en propuestas como la antropofagia la forma de reformular, actualizar críticamente, tales ideas fuera de lugar.

El marco de las ideas fuera de lugar resulta conveniente para analizar la obra ensayística de Machado de Assis, en tanto campo de relativización, de fecundación de las paradojas y contradicciones que veía el autor en muchas de las ideas circundantes y cuyo beneficio redundaría en favor del campo que siempre cultivó nuestro ensayista durante toda su labor. Es así como se prepara para afrontar la realidad política de su país, que enuncia Schwarz de la siguiente manera:

En síntesis, está montada una comedia ideológica diferente a la europea. Claro que la libertad de trabajo, la igualdad ante la ley y —en términos generales el universalismo— eran ideología también en Europa; pero allá correspondían a las apariencias, encubriendo lo esencial: la explotación del trabajo. Entre nosotros, las mismas ideas serían falsas en un sentido diverso, digamos, original.
[…] Esa impropiedad de nuestro pensamiento que no es casual, fue de hecho una presencia constante que atravesó y desequilibró, hasta el más mínimo detalle, la vida ideológica del Segundo Reinado. A menudo grandilocuente o pedestre, ridícula o cruda, y solo raramente justa en el tono, la prosa literaria de la época es uno de los muchos testimonios de eso. (Schwarz [1977] 2000, 104)

La observación del crítico brasileño va más allá de la percepción de tal dislocamiento, busca la lectura sistemática de la difracción. Aunque en esta ocasión no me he fijado en la narrativa de ficción de Machado, deseo mostrar un poco más a fondo un aspecto formal que desarrolla Schwarz sobre todo en su lectura de las Memorias póstumas…, pero que, con variaciones, hace presencia también en la obra ensayística de Machado de Assis. Este aspecto formal, que en el análisis narrativo de Schwarz aparece caracterizado como volubility —[that is] both [a] rule for the composition of the narrative and […] the stylization of a kind of conduct characteristic of the Brazilian ruling class" ([1990] 2001, 104)—, en esta reflexión lo abordaré (en la medida en que es un procedimiento análogo) como una táctica argumentativa a través de la cual Machado logra conciliar ideas disímiles en su obra. Evidencia esa "puesta en forma" es importante porque, como se muestra un poco más adelante, es mediante esa lógica argumentativa que Machado de Assis asume una posición en su campo literario.

En el ensayo de 1856, "O ideal do crítico", Machado establece las bases de la vitalización de la crítica, que para él es un mecanismo de suma importancia para el surgimiento de una "gran" literatura nacional. En este texto no es difícil reconocer la intención de Machado de apartarse de las ideas políticas que pudieran tener algún influjo en la consolidación de lo literario. El mismo tono aleccionador que vemos desde las primeras críticas le sirve a Machado para establecer una distancia respecto de sus lectores, al ponerse a sí mismo en un nivel simbólicamente más alto, por cuenta de su conocimiento de la realidad de las letras; pero, además, dicha inflexión faculta a Machado para discernir y prescribir sobre la situación de las letras en su país. Al echar en falta una crítica competente y ver que "[a]s musas, privadas de um farol seguro, correm o risco de naufragar nos mares sempre desconhecidos da publicidade", el crítico propone un correctivo:

Quereis mudar esta situaçvo aflitiva? Estabelecei a crítica, mas a crítica fecunda, e nâo a estéril, que nos aborrece e nos mata, que nâo reflete nem discute, que abate por capricho ou levanta por vaidade; estabelecei a crítica pensadora, sincera, perseverante, elevada, — será esse o meio de reerguer os ânimos, promover os estímulos, guiar os estreantes, corrigir os talentos feitos; condenai o ódio, a camaradagem e a indiferença, — essas três chagas da crítica de hoje, — ponde em lugar deles, a sinceridade, a solicitude e a justiça, — é só assim que teremos uma grande literatura.
É claro que a essa crítica, destinada a produzir tamanha reforma, deve-se exigir as condiç.es e as virtudes que faltam à crítica dominante; — e para melhor definir o meu pensamento, eis o que eu exigiria no crítico do futuro. (Machado de Assis [1865] 1994, 2)

En primer lugar, Machado desea mostrar los errores comunes de la crítica existente: una crítica apasionada por despotricar del otro, pero que deja fuera de foco las obras; un juicio irreflexivo que por su ceguera no puede cumplir con una de las funciones más importantes que Machado le asigna al crítico: alimentar, asesorar, reformar mediante su juicio la creación de obras cada vez más excelsas. Va quedando claro que la renovación de la que habla Machado, además de un cambio en los criterios de valoración de la obra, implica una mudanza en la mentalidad del crítico. A continuación, entonces, veamos cuáles serían las exigencias de Machado al crítico del futuro.

Despunta en estas afirmaciones la especificidad y la emergencia del estudio de lo literario apegado a nociones propiamente estéticas y enmarcadas en la institución de la crítica. Existe para el autor toda una formación específica del criterio literario apegado a unas leyes poéticas que permiten pulsar el sentido íntimo de la obra, consecuentes con lo que se da en llamar una ciencia literaria que serviría para alejar al crítico de la mera imprecisión, del comentario fácil y halagüeño de las obras de arte verbal. Para Machado "[c]rítica é análise, — a crítica que n.o analisa é a mais cômoda, mas n.o pode pretender a ser fecunda" ([1865] 1994, 2), lo que indica que el ejercicio del crítico es, ante todo, un trabajo intelectual que responde, si se quiere, a una pasión por la obra misma. Ahora bien, todo en el oficio crítico debe, para nuestro ensayista, vertebrarse en la conciencia, no solo del hecho literario, sino en la conciencia pensada en un sentido que involucra una especie de dimensión ética de la crítica:

Nâo compreendo o crítico sem consciência. A ciência e a consciência, eis as duas condições principais para exercer a crítica. A crítica útil e verdadeira será aquela que, em vez de modelar as suas sentenças por um interesse, quer seja o interesse do ódio, quer o da adulaçâo ou da simpatia, procure produzir unicamente os juízos da sua consciência. Ela deve ser sincera, sob pena de ser nula. N.o lhe é dado defender nem os seus interesses pessoais, nem os alheios, mas somente a sua convicçâo, e a sua convicçâo, deve formar-se tâo pura e tâo alta, que nâo sofra a açâo das circunstâncias externas. Pouco lhe deve importar as simpatias ou antipatias dos outros; um sorriso complacente, se pode ser recebido e retribuído com outro, nâo deve determinar, como a espada de Breno, o peso da balança; acima de tudo, dos sorrisos e das desatenções, está o dever de dizer a verdade, e em caso de dúvida, antes calá-la, que negá-la. (Machado de Assis [1865] 1994, 3)

En este ensayo aparecen aspectos que conducen a la independencia de la crítica literaria. Se podría decir que Machado de Assis propone en realidad algo así como un "grito de Ipiranga" de la crítica frente a toda influencia no estética en el juicio sobre lo literario. Aparecen los pilares de una ética supeditada a una estética, que debe gobernar el ejercicio literario. No es otra la fuente de la independencia del buen juicio, en principio. Nótese cómo en el proyecto ideal de Machado resulta importante evidenciar que la ciencia de lo literario, más que un entramado técnico, es el camino ético a través del cual se puede ejercer una crítica pura y alta en términos estéticos, libre del influjo de cualquier motivación externa a la conciencia de lo estético, que pueda privar a la obra de un juicio justo. Esta aparente contradicción entre lo dicho en el artículo anterior y lo postulado ahora puede leerse como la progresión en el pensamiento machadiano hacia la independencia del arte y la literatura. El autor entra a significar una marcada diferencia en sus juicios anteriores en lo tocante a la autonomía del quehacer literario y crítico y lo que empezaría a ser una confirmación de una ética supeditada al discernimiento literario:

Com efeito, se o crítico, na manifestaçâo dos seus juízos, deixa-se impressionar por circunstâncias estranhas às questões literárias, há de cair freqüentemente na contradiçâo, e os seus juízos de hoje serâo a condenaçâo das suas apreciações de ontem. Sem uma coerência perfeita, as suas sentenças perdem todo o vislumbre de autoridade, e abatendo-se à condiçâo de ventoinha, movida ao sopro de todos os interesses e de todos os caprichos, o crítico fica sendo unicamente o oráculo dos seus inconscientes aduladores.
O crítico deve ser independente, — independente em tudo e de tudo, — independente da vaidade dos autores e da vaidade própria. Não deve curar de inviolabilidades literárias, nem de cegas adorações; mas também deve ser independente das sugestões do orgulho, e das imposições do amor próprio. A profissão do crítico deve ser uma luta constante contra todas essas dependências pessoais, que desautoram os seus juízos, sem deixar de perverter a opinião. Para que a crítica seja mestra, é preciso que seja imparcial, — armada contra a insuficiência dos seus amigos, solícita pelo mérito dos seus adversários, — e neste ponto, a melhor liç.o que eu poderia apresentar aos olhos do crítico, seria aquela express.o de Cícero, quando César mandava levantar as estátuas de Pompeu: — "É levantando as estátuas do teu inimigo que tu consolidas as tuas próprias estátuas". (Machado de Assis [1865] 1994, 3)

Así, son valores resignificados por el pensamiento burgués, como la coherencia, la independencia, la tolerancia y la urbanidad, los que rigen y orientan, en el ideal de Machado, la subjetividad del crítico literario a la hora de ejercer su juicio. Es esta independencia la que buscará Machado de Assis en un plano más amplio (ya no solo en la esfera de la ética del crítico), es decir, en la idea concreta de una literatura nacional. El recorrido de las ideas fuera de lugar, el aprovechamiento del caudal político liberal y las ideas del romanticismo acerca de lo poético y lo histórico empezarán a rendir frutos (al menos en el plano conceptual, al concretar ideas que han sido planteadas hace años ya), a manera de una decisiva opción por la estética moderna que Machado, en una posición cada vez más consolidada en el campo literario brasileño, irá evidenciando, de forma cada vez menos velada. En el final de este ensayo, Machado comenta, de forma más bien ambigua (es difícil saber si es nostálgico o satírico en su decir) lo utópico de su proyecto:

Se esta reforma, que eu sonho, sem esperanças de uma realizaç.o próxima, viesse mudar a situaç.o atual das coisas, que talentos novos! que novos escritos! que estímulos! que ambiç.es! A arte tomaria novos aspectos aos olhos dos estreantes; as leis poéticas, — t.o confundidas hoje, e t.o caprichosas, — seriam as únicas pelas quais se aferisse o merecimento das produç.es, — e a literatura alimentada ainda hoje por algum talento corajoso e bem encaminhado, — veria nascer para ela um dia de florescimento e prosperidade. Tudo isso depende da crítica. Que ela apareça, convencida e resoluta, — e a sua obra será a melhor obra dos nossos dias. ([1865] 1994, 4)

Se puede adelantar que Machado de Assis, aunque aboga por una crítica y una literatura autónomas y dedica buena parte de sus páginas a detallar esas leyes poéticas, reconoce unos límites (admite que el desarrollo de las reformas no lograría ver una realización próxima) que llevan a declarar una independencia relativa de la literatura, que se mueve entre el juicio político, civilizatorio, y el gobierno de tales leyes.

Volvamos al análisis de la característica formal que mencionábamos arriba. Tiene que ver precisamente con esa suerte de contradicción en la escritura que Jo.o Hernesto Weber entiende como una "lógica argumentativa de Machado. Ele utiliza uma tática discursiva que afirma algo para, a seguir, negá-lo, sem excluir o negado" (2013, 38). Ya hemos visto que esta forma no es privativa de la escritura ensayística de nuestro autor. Para Schwarz, la volubilidad y el capricho de la forma narrativa de Machado presenta aspectos de la configuración de la sociedad brasileña; esta forma caprichosa de la narrativa machadiana significa no solo la visión de una clase alta, sino la posibilidad de apreciar desde un problemático punto de vista las circunstancias del Brasil del Segundo Imperio. Es a través de la crítica que Machado logra configurar, en el plano de esas ideas fuera de lugar, el intersticio de lo literario. Lo que interesa al escritor fluminense es el aprovechamiento de diferentes discursos e ideas para configurar su propia tradición —la forma de verla y universalizarla— y su proyecto literario.

En el último ensayo que analizaré en esta ocasión, Machado se vale de esta forma argumentativa para evidenciar la insuficiencia de todo tipo de escuela extranjera para dar cuenta del carácter de lo literario en el contexto brasileño, pero al mismo tiempo le interesa reclamar el derecho de esa literatura brasileña de ser universal. El primer paso en su crítica es la relativización de "escuelas" como el romanticismo decadente, el naturalismo, el realismo, el parnasianismo y hasta el simbolismo, en términos estéticos, así como el positivismo y el evolucionismo, en cuanto a ideas filosóficas. Y en este contexto, la idea de una literatura nacional que, antes que ser conceptualizada como tal, se intuye en la forma primitiva de un "instinto", entra a jugar un papel preponderante como doctrina propia, que define el rumbo de las letras brasileñas más allá de cualquier trazo europeizante que, si bien el autor lo acepta hasta cierto punto, no deja de querer desplazar para dar cabida al color local:

Quem examina a atual literatura brasileira reconhece-lhe logo, como primeiro traço, certo instinto de nacionalidade. [P]oesia, romance, todas as formas literárias do pensamento buscam vestir-se com as cores do país, e nâo há negar que semelhante preocupaçâo é sintoma de vitalidade e abono de futuro. (Machado de Assis [1873] 1994, s.p.)

Es en esa medida en la que habrá que esperar la posterior digestión de muchas de estas ideas por parte del siglo XX.

En "Notícia da atual literatura…", un texto encargado por el editor de O Novo Mundo en Nueva York a Machado para el año 1873, se presenta un balance de la literatura contemporánea brasileña. El autor se vale de todo el arsenal crítico desarrollado durante estos años para estructurar plenamente la idea de una literatura nacional y reconocer, ya con la cuota de libertad que le da el hecho de estarse convirtiendo en una reverenciada autoridad intelectual, los problemas, los temas, los autores y las discusiones más importantes de la época. Problemas de los que el ensayista se ha venido ocupando, como el de la autonomía del discurso literario frente a otros discursos sociales, la configuración y las funciones de una crítica independiente, el carácter moderno de la literatura que se escribe en ese momento en el Brasil, y el aprovechamiento de diferentes ideas se vertebran en el proyecto de una embrionaria literatura nacional. En este texto, Machado pone en situación la literatura brasileña al exponer sus puntos débiles y sus poquísimas fortalezas. El ensayo recupera la idea del color local, que se anunciaba en el primer escrito publicado por el autor, para dar paso a una ampliación de esta en la concepción del instinto de nacionalidad, que entiende el autor como un "geral desejo de criar uma literatura mais independente" ([1873] 1994, s.p.).

En lo que sigue, y afiliado a una crítica del concepto histórico y literario romántico (de manera más parcial ahora; todas las amarras conceptuales e ideológicas parecen ceder en este escrito y permitir al autor relativizar su utilidad), el autor se replantea la función de las representaciones literarias anteriores a su época, como la poesía arcádica que idealizaba a los indios como patrimonio del Brasil Machado opone a la visión idealista una visión mucho más amplia (pero, al tiempo, un tanto excluyente) al afirmar que

é certo que a civilizaçâo brasileira nâo está ligada ao elemento indiano, nem dele recebeu influxo algum; e isto basta para nâo ir buscar entre as tribos vencidas os títulos da nossa personalidade literária.
Mas se isto é verdade, não é menos certo que tudo é matéria de poesia, uma vez que traga as condições do belo ou os elementos de que ele se compõe. ([1873] 1994, 2)

De esta manera, Machado intenta presentar un panorama ampliado, enriquecido, supranacional y de carácter eminentemente estético frente al problema de la elección del material, del contenido de las obras literarias en relación con la convicción de una literatura nacional independiente y, por tanto, extiende el criterio hacia lo universal:

Devo acrescentar que neste ponto manifesta-se às vezes uma opiniâo, que tenho por errônea: é a que só reconhece espírito nacional nas obras que tratam de assunto local, doutrina que, a ser exata, limitaria muito os cabedais da nossa literatura. (2)
Y afirma más adelante la idea:
E perguntarei mais se o Hamlet, o Otelo, o Júlio César, a Julieta e Romeu têm alguma coisa com a história inglesa nem com o território britânico, e se, entretanto, Shakespeare nâo é, além de um gênio universal, um poeta essencialmente inglês. (2)
No obstante, aclara:
Nâo há dúvida que uma literatura, sobretudo uma literatura nascente, deve principalmente alimentar-se dos assuntos que lhe oferece a sua regi.o; mas não estabeleçamos doutrinas tão absolutas que a empobreçam. O que se deve exigir do escritor antes de tudo, é certo sentimento íntimo, que o torne homem do seu tempo e do seu país, ainda quando trate de assuntos remotos no tempo e no espaço. Um notável crítico da França, analisando há tempos um escritor escocês, Masson, com muito acerto dizia que do mesmo modo que se podia ser bret.o sem falar sempre do tojo, assim Masson era bem escocês, sem dizer palavra do cardo, e explicava o dito acrescentando que havia nele um scotticismo interior, diverso e melhor do que se fora apenas superficial. (2)

Aunque no resulta del todo sorprendente en el contexto de los abultados discursos decimonónicos, no deja de llamar la atención el repertorio retórico y argumentativo de Machado, pues a través de este se muestran importantes ejemplos, analogías de distinto tipo entre aspectos de la literatura brasileña (y sus autores, que conoce al pie de la letra) y otras literaturas, más independientes y desarrolladas a los ojos del autor, como la inglesa o la francesa (que evidentemente conoce también con lujo de detalles).

Lo anterior tiene que ver con el hecho de que para Machado es claro que una literatura nacional debe ser consolidada no para formularse como una unidad aparte, sino precisamente para lo contrario: la identidad y nacionalidad de la literatura permitirá al Brasil ser parte de las literaturas modernas que en todo el mundo civilizado proliferan. En ese sentido, el reclamo de Machado de Assis a la literatura por poseer un carácter universal más que nacional (tema que desborda el interés de este ensayo) se supedita, a mi modo de ver, a la capacidad que tiene tanto su obra narrativa, como su crítica y sus crónicas, de aprovechar el "sentimiento íntimo" de sus personajes, que en las últimas novelas resultan ser personajes muy de la idiosincrasia brasileña, para ponerlo en cuestión y relación con temas universales como la muerte, la locura, la pasión desenfrenada en triángulos amorosos, entre otros.

Fijémonos en la manera en que lo literario se abre paso mediante la creación de un intersticio caprichoso en la argumentación de Machado. Este mecanismo formal que hemos comentado ya hace posible que Machado saque ventaja de las ideas que se afirman en la medida en que se niegan. Esta capacidad de sumar descartando, le permite a la concepción de la estética machadiana beneficiarse de lo más conveniente de las ideas. Tal proceder lo explica Weber cuando afirma que

se o horizonte discursivo de Machado, [en "Notícia da atual literatura..."], ainda é o do Romantismo, esse discurso nâo é, pura e simplesmente, assimilado como tal: ao mesmo tempo em que Machado reconstitui o discurso romântico, ele o destrói em sua exclusividade, com sua peculiar dialética discursiva, que aponta o "erro" das opini.es excludentes. Sâo frases, dizia, lapidares, assentadas no "seria um erro", no "critério injusto", deixando vir à tona, a cada passo, o outro texto que se esconde por detrás do texto que reafirma a tradiçâo. (2013, 38)

En la última de las citas que muestro arriba se aprecia una característica definitivamente moderna que permite acceder a la forma de conciliación o síntesis entre lo local y lo universal dentro del pensamiento estético machadiano: bajo la noción del sujeto Machado supedita la tensión de la creación artística; es en sus particularidades, capaces de hacerlo un sujeto histórico (llámese este Shakespeare o Dante) y en su genio creador, que habita el sentimiento íntimo del que depende el color local y que dota de integridad a la obra.

Deseo hacer un apunte final respecto a la conciencia temporal de Machado y su estrecha relación con las formas artísticas verbales. Si bien la última parte del artículo la dedica Machado a mostrar los desarrollos del instinto de nacionalidad y de los problemas de la crítica y las poéticas de géneros como el teatro, la lírica y la novela, será solo con esta última con la que el autor logre mayor identificación temporal. Machado ve en la novela el género moderno por excelencia: es necesario hacer una especie de seguimiento de la consolidación de la idea de novela en el pensamiento crítico de Machado de Assis y ver su coincidencia con la transformación del país y las implicaciones que esto tiene, para el autor, en las formas poéticas. Para este escritor, son las formas narrativas, en especial la novela, las que están llamadas a presentar el fluir de la vida contemporánea. Pero esto no es accidental; es un hecho que, una vez más, evidencia la conciencia que tiene Machado de Assis de la época en que se encuentra. Para el fluminense, asumir la novela como un género preponderante en la vida contemporánea era necesario, pues las formas líricas, por ejemplo, no eran al parecer suficientes para narrar la vida de una pretendida sociedad cuyos valores, entre burgueses y aristocráticos, existían paradójicamente en una sociedad aún esclavista. Para Machado, es este género el que mejor representa el pensamiento de la época en ese momento:

De todas as formas várias as mais cultivadas atualmente no Brasil sâo o romance e a poesia lírica; a mais apreciada é o romance, como aliás acontece em toda a parte, creio eu. Sâo fáceis de perceber as causas desta preferência da opiniâo, e por isso nâo me demoro em apontá-las. Nâo se fazem aqui (falo sempre genericamente) livros de filosofia, de lingüística, de crítica histórica, de alta política, e outros assim, que em alheios países acham fácil acolhimento e boa extraçâo; raras sâo aqui essas obras e escasso o mercado delas. O romance podese dizer que domina quase exclusivamente. Nâo há nisto motivo de admiraç.o nem de censura, tratando-se de um país que apenas entra na primeira mocidade, e esta ainda nâo nutrida de sólidos estudos. ([1873] 1994, 3)

Es claro, en el fragmento, que para el ensayista carioca la novela presenta la posibilidad de desarrollo, en tanto género de prosa narrativo, de una variedad de cuestiones emparentadas de alguna forma (que no especifica Machado) con las ramas del conocimiento que menciona en su cita. A falta de libros que profundicen en esas materias —dice al autor de Dom Casmurro— se prestará la novela (creo yo) como género de experimentación que, desde lo estético, logra sondear esos aspectos que las ciencias indagan desde diversos métodos. Sin embargo, no deja de ser paradójica su exclusión del cuento, al ser Machado de Assis uno de los más grandes escritores de ese género en el siglo XIX latinoamericano.

Machado de Assis y el modernismo: siglo XX

Hemos visto algunas de las características que nos permiten reconocer en la obra crítica de Machado de Assis una preocupación por problemas tocantes a la autonomía de la literatura brasileña, así como otros relativos a lo que para el autor es el proceso de inclusión de esta en la unidad de la literatura de una época moderna. Ahora deseo, más que discutir, dejar enunciados algunos puntos de confluencia del pensamiento de Machado de Assis frente a lo literario, que alcanzarán un desarrollo problemático en el siglo XX.

Encuentro importante comentar, de nuevo, la fortuna con la que contaron algunos de los artículos críticos de Machado de Assis entrado el siglo XX. De la mano de Mário de Alencar, en 1910, se publicó una selección de críticas de Machado de Assis; al parecer, la selección, que incluyó al menos el ensayo "Notícia da atual literatura brasileira…", se publicó de nuevo en 1921, 1937 y al menos en otras dos ocasiones (Sousa y Schapohnik citados en Bergamini 2013, 26). La afirmación anterior indica, entonces, que cuando se llega al modernismo, la crítica machadiana está todavía en boga, pues, durante los primeros veinte años del siglo XX, los ensayos de crítica reunidos por Mário de Alencar fueron objeto de sucesivas reimpresiones. En 1921, 1937 y 1942, los ensayos y sus citas célebres circulaban no solo en ediciones de libros, sino en importantes publicaciones periódicas. De esta manera, de nuevo debemos ver que

se, nos primeiros quinze anos de sua circulaçâo, veículos da imprensa liberal se apropriaram do ensaio, depois da morte de Machado de Assis o texto foi canonizado em livros e mobilizado por outros discursos, o que alterou a maneira de interpretar seus pressupostos e hipóteses. (Bergamini 2013, 26)

Todo lo anterior contextualiza nuestras ideas. Fue de suma importancia, se puede pensar, para el modernismo brasileño, realizar una lectura crítica de la tradición y encontrar en Machado de Assis un crisol de la experiencia artística y conceptual de su siglo. En esta lectura, autores como Mário y Oswald de Andrade encontrarán al menos los siguientes puntos de contacto con las conceptualizaciones de "o bruxo de Cosme velho":

1. El reconocimiento y potenciación de la literatura como una expresión del pensamiento, la idiosincrasia y la cultura del Brasil y, en esa misma medida, la urgencia de la creación de un proyecto literario que universalice la producción literaria del país.
2. Una búsqueda de independencia del discurso literario frente a otros discursos sociales.
3. Conciencia de la función de la crítica literaria para consolidar una literatura propia, así como la búsqueda de la apertura de espacios culturales y agentes idóneos para el ejercicio de ambas.

El modernismo brasileño, en tanto movimiento de vanguardia, promueve en sus debates la continuación de un proyecto estético moderno. En este punto confluyen las argumentaciones de Octavio Paz y Matei Călinescu: la vanguardia, si bien significó una ruptura con una tradición inmediatamente anterior, llevaba a cabo la continuación de un proyecto que pugnaba, con espíritu polémico y crítico, por un arte que llegara a ser definitivamente autónomo. Podemos pensar, al valorar algunos de los postulados fundamentales de algunos de los manifiestos del modernismo brasileño, que el fenómeno de relevo, en términos de la búsqueda estética que supuso el modernismo, ocurre de forma análoga, aunque con la particularidad que podríamos desprender de las ideas fuera de lugar, en el Brasil.

Sin embargo, interesa no llegar a la afirmación positiva de Machado de Assis como antecesor del modernismo brasileño. Tal conclusión, además de ser muy difícil de comprobar, resultaría en una inconsecuencia del proceso histórico de las letras brasileñas, ya que implicaría desconocer toda una generación intermedia y unos cambios operados por otra pléyade de autores como Lima Barreto que, con sus trabajos, evidencian un espectro más grande de los problemas de la representación y la crítica literaria en el Brasil de comienzos del siglo XX. Simplemente cabe a las limitaciones de este ensayo sospechar lo que Haroldo de Campos ve en el devenir de ese proceso literario: "certa linha rastreável de evoluç.o" entre Machado de Assis y el siglo XX.

En su ensayo "Moderno e modernista na literatura brasileira", Alfredo Bosi (2003) presenta, desde una perspectiva mucho más reposada, algunas de las características del modernismo brasileño, no solo como vanguardia artística, sino como un momento neurálgico del desarrollo material e ideológico del Brasil, aproximadamente cincuenta años después de la publicación del último de los escritos de Machado que se han analizado. Entre las características que muestra Bosi encontramos una prolongación del proyecto moderno, encarnada en las paradojas y rupturas que supone el modernismo brasileño respecto de su tradición anterior. De los puntos que hemos mencionado anteriormente, que hacen referencia a las conceptualizaciones del autor decimonónico, tan solo habría que agregar la actualización, esta vez de forma mucho más conflictiva y radical, de la relación entre la modernidad estética y una modernidad racional instrumental que busca defender la vanguardia brasileña.

Conclusión

Machado opta por una crítica que obedece a una serie de formulaciones metódicas, por el seguimiento, en ocasiones demasiado riguroso, de "leis poéticas" que lleven, en su honesta aplicación, a la constitución de una "ciência literária" que, como se vio, marcan el camino de una renovación de la forma de hacer crítica literaria en el Brasil. En este sentido, el lector de la robusta tradición crítica brasileña, que acompaña la entrada del siglo XX, puede encontrar un continuum que liga las aspiraciones del campo de la crítica literaria de este "mestre na periferia do capitalismo" (Schwarz [1990] 2001) con la oportuna recepción de las vanguardias artísticas que en este siglo formularon los modernistas. No obstante, no encuentro arriesgada la afirmación que ve en Machado una referencia obligada de conceptualizaciones que buscaron, en el caso de los manifiestos, consolidar desarrollos críticos de su obra en posteriores formulaciones vanguardistas como la antropofagia o la producción de una "poesía de exportación". Por supuesto, la discusión de estas ideas tendría necesariamente que pasar por un análisis detallado, capaz de darle vida a los puntos de contacto que se han mencionado (y los demás que seguro aparecerían), a través de las grandes contradicciones y desencuentros entre la obra crítica machadiana y, por ejemplo, las polémicas discusiones llevadas a cabo en las revistas del modernismo. Tal análisis tendría también que equilibrar las cargas y reconocer la apertura (quién sabe hasta qué punto insospechada por Machado) que significó para las vanguardias brasileñas la posibilidad de conocer, criticar y hasta desmantelar las vanguardias históricas europeas, reconocerse en ellas y operar cambios. Esto último sería importante porque, es en parte por la conciencia de la diferencia del arte brasileño que se inicia por parte del modernismo (de sus vertientes más ambiciosas) todo un proceso de autodescubrimiento simbólico del Brasil, que les permitió a los autores de Macunaíma y las Memorias póstumas de João Miramar desmentir, mediante una posición mucho más informada, afirmaciones respecto a lo indígena o lo negro que hace Machado de Assis en sus críticas.

Quedan también, para futuras aproximaciones críticas a los textos de Machado, las cuestiones relativas a la consolidación de un campo literario, ciertamente muy activo en el último cuarto del siglo XIX, en la prensa del país vecino. Este aspecto, que se nombra morosa y convenientemente en este ensayo, queda a la espera de un análisis sociológico mucho más exhaustivo, soportado en un marco teórico específico, que iluminaría tramos aún oscuros de la agencia literaria de Machado de Assis para el lector hispanoparlante. Quisiera terminar esta reflexión con una sentencia que lanza una luz para las generaciones de escritores posteriores a Machado:

Finalmente, a geraçâo atual tem nas mâos o futuro, contanto que lhe nâo afrouxe o entusiasmo. Pode adquirir o que lhe falta, e perder o que a deslustra; pode afirmar-se e seguir avante. Se nâo tem por ora uma expressâo clara e definitiva, há de alcançá-la com o tempo; hâo de alcançá-la os idôneos. (Machado de Assis [1876] 1994, s.p.)

1 En efecto, el año pasado se conmemoró el mencionado evento, por ejemplo, mediante el lanzamiento de una edición especial de la revista Machado de Assis em linha. La edición completa se puede consultar en http://machadodeassis.net/revista/numero12/revnum12_editorial.asp

2 Locución italiana que designa ‘acto’, ‘momento’, en este caso inaugural.

3 Este debate es uno de los más importantes de la época: tiene que ver con las reformas liberales adelantadas en el Segundo Imperio (entre las que se incluyen la del voto directo), tendientes a la abolición de la esclavitud. Una visión mucho más amplia del tema se encuentra en obras como Visão do Paraíso: os motivos edênicos no descobrimento e colonização do Brasil (Buarque de Holanda 2002). El artículo de Atilio Bergamini (2013) explica mejor el tema en relación con el periodismo, a la vez que recurre a una valiosa fuente: História da imprensa no Brasil (Sodré 1999).

4 El artículo de Machado de Assis fue publicado por vez primera en Nueva York por el diario O Novo Mundo, en 1873. El diario, que tenía una amplia circulación internacional, cedió luego el artículo a los periódicos brasileños liberales A Reforma y A Semana, en Río de Janeiro y Porto Alegre.

5 Las cursivas son mías, a menos que se indique lo contrario.


Obras citadas

Bergamini, Atilio. 2013. "'Instinto de nacionalidade' na imprensa liberal". Machado de Assis em linha 6, n.º 12 (dezembro): 15-31. http://machadodeassis.net/download/numero12/artigo02.pdf (consultado el 12 de enero de 2014).

Bosi, Alfredo. 2003. "Moderno e modernista na literatura brasileira". En Céu, inferno: ensaios de crítica literária e ideológica, 209-226. S.o Paulo: Duas Cidades.

___. 2012. "O teatro político nas crônicas de Machado de Assis". Texto digitalizado por el Instituto de Estudos Avançados da Universidade de S.o Paulo. http://200.144.188.13/textos/bosimachado.pdf (consultado el 12 de enero de 2014).

Buarque de Holanda, Sergio. 2002. Visão do Paraíso: os motivos edênicos no descobrimento e colonização do Brasil. S.o Paulo: Editora Brasiliense.

Călinescu, Matei. 1991. Cinco caras de la modernidad: modernismo, vanguardia, decandencia, kitsch, posmodernismo. Madrid: Tecnos.

Campos, Maria do Carmo. 2001. "A crítica e a literatura brasileira: metas, desvios e horizontes". Organon 15, n.º 30-31: 49-59.

Machado de Assis, Joaquim Maria. (1858) 1994. "O passado, o presente e o futuro da literatura". En Machado de Assis 1994.

___. (1865) 1994. "O ideal do crítico". En Machado de Assis 1994.

___. (1873) 1994. "Notícia da atual literatura brasileira. Instinto de nacionalidade". En Machado de Assis 1994.

___. (1879) 1994. "A nova geraç.o". En Machado de Assis 1994.

___. 1994. Obra completa de Machado de Assis. Vol. 3. Rio de Janeiro: Nova.

Aguilar. http://machadodeassis.ufsc.br/obras.html (consultado el 12 de enero de 2014).

Nejar, Carlos. 2011. História da literatura brasileira. Da Carta de Caminha aos contemporâneos. S.o Paulo: Leya.

Schwarz, Roberto. (1977) 2000. "Las ideas fuera de lugar". En Absurdo Brasil. Polémicas en la cultura brasileña, 45-60. Buenos Aires: Editorial Biblos.

___. (1990) 2001. A Master in the Periphery of Capitalism. Londres: Duke University Press.

Sodré, Nelson Werneck. 1999. História da imprensa no Brasil. Rio de Janeiro: Mauad.

Paz, Octavio. 1974. Los hijos del limo: del romanticismo a la vanguardia. Barcelona: Seix Barral.

Weber, João Hernesto. 2013. "Machado: do discurso romântico da nacionalidade à crítica radical da nação". Machado de Assis em linha 6, n.º 12 (dezembro): 32-45. http://machadodeassis.net/download/ numero12/artigo03.pdf (consultado el 15 de diciembre de 2013).

Cómo citar

APA

Alvarado Vargas, R. F. (2014). De la modernidad machadiana a las bases del modernismo brasileño: lectura de la crítica de Joaquim Maria Machado de Assis. Literatura: teoría, historia, crítica, 16(2). https://doi.org/10.15446/lthc.v16n2.47217

ACM

[1]
Alvarado Vargas, R.F. 2014. De la modernidad machadiana a las bases del modernismo brasileño: lectura de la crítica de Joaquim Maria Machado de Assis. Literatura: teoría, historia, crítica. 16, 2 (jul. 2014). DOI:https://doi.org/10.15446/lthc.v16n2.47217.

ACS

(1)
Alvarado Vargas, R. F. De la modernidad machadiana a las bases del modernismo brasileño: lectura de la crítica de Joaquim Maria Machado de Assis. Lit. Teor. Hist. Crít. 2014, 16.

ABNT

ALVARADO VARGAS, R. F. De la modernidad machadiana a las bases del modernismo brasileño: lectura de la crítica de Joaquim Maria Machado de Assis. Literatura: teoría, historia, crítica, [S. l.], v. 16, n. 2, 2014. DOI: 10.15446/lthc.v16n2.47217. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/47217. Acesso em: 19 abr. 2024.

Chicago

Alvarado Vargas, Robinson Francisco. 2014. «De la modernidad machadiana a las bases del modernismo brasileño: lectura de la crítica de Joaquim Maria Machado de Assis». Literatura: Teoría, Historia, crítica 16 (2). https://doi.org/10.15446/lthc.v16n2.47217.

Harvard

Alvarado Vargas, R. F. (2014) «De la modernidad machadiana a las bases del modernismo brasileño: lectura de la crítica de Joaquim Maria Machado de Assis», Literatura: teoría, historia, crítica, 16(2). doi: 10.15446/lthc.v16n2.47217.

IEEE

[1]
R. F. Alvarado Vargas, «De la modernidad machadiana a las bases del modernismo brasileño: lectura de la crítica de Joaquim Maria Machado de Assis», Lit. Teor. Hist. Crít., vol. 16, n.º 2, jul. 2014.

MLA

Alvarado Vargas, R. F. «De la modernidad machadiana a las bases del modernismo brasileño: lectura de la crítica de Joaquim Maria Machado de Assis». Literatura: teoría, historia, crítica, vol. 16, n.º 2, julio de 2014, doi:10.15446/lthc.v16n2.47217.

Turabian

Alvarado Vargas, Robinson Francisco. «De la modernidad machadiana a las bases del modernismo brasileño: lectura de la crítica de Joaquim Maria Machado de Assis». Literatura: teoría, historia, crítica 16, no. 2 (julio 1, 2014). Accedido abril 19, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/47217.

Vancouver

1.
Alvarado Vargas RF. De la modernidad machadiana a las bases del modernismo brasileño: lectura de la crítica de Joaquim Maria Machado de Assis. Lit. Teor. Hist. Crít. [Internet]. 1 de julio de 2014 [citado 19 de abril de 2024];16(2). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/47217

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

738

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.