Publicado

2009-01-01

Donde papas y diablos bailan. Danza, producción agrícola y religión en el altiplano boliviano

Palabras clave:

fertilidad, ciclo productivo de la papa, altiplano boliviano, danza, folclor, Diablada. (es)

Descargas

Autores/as

  • Eveline Sigl Universidad de Viena. Austria.
El presente texto da una vista detallada de la relación entre el ciclo productivo de la papa, los conceptos de fertilidad y crecimiento, las creencias religiosas (producto del sincretismo entre la cosmovisión aymara y el catolicismo) y las danzas rurales autóctonas y urbanas mestizas del altiplano de Bolivia. Mientras que el contexto rural es ejemplificado por Waka Thuqhuri, Choquelas y Tarqueada (dos danzas del tiempo seco y una danza de la época de lluvias), el ámbito urbano —por su parte— es analizado a través de la Diablada y el complejo simbolismo de su indumentaria y sus figuras coreográficas. Lo anterior con el propósito de mostrar la manera en que las danzas estudiadas están enlazadas con la buena producción, entendida como la abundante cosecha y el aumento de otras riquezas materiales importantes en el contexto urbano y rural, como por ejemplo los autobuses, los camiones, las casas, etc.

Referencias

Abercrombie, T. A. (1992). La fiesta del carnaval postcolonial en Oruro: clase, etnicidad y nacionalismo en la danza folclórica. Andina, 10(2), 279-352.

Albó, X. & Preiswerk, M. (1986). Los señores del Gran Poder. La Paz: Centro de Teología Popular, Taller de Observaciones Culturales.

Allen, C. J. (1997). When pebbles move mountains. Iconicity and symbolism in Quechua ritual. En H. M. Rosaleen (ed.), Creating context in Andean cultures (pp. 73-84). Oxford: Oxford University Press.

Arnold, D. (1992). En el corazón de la plaza tejida. El Wayñu en Qaqachaka. En Anales de la reunión anual de etnología. La Paz: Museo Nacional de Etnografía y Folklore, MUSEF.

Arnold, D. et al. (1996). Madre melliza y sus crías. Ispall mama wawampi. Antología de la papa. La Paz: Hisbol, ILCA.

Baumann, M. P. (1980). Maskentänze. Festival traditioneller Musik ‘80. Berlin: Internationales Institut für Vergleichende Musikstudien Berlin.

Baumann, M. P. (1982). Musik im Andenhochland, Bolivien. Kommentar und aufnahmen. Berlin: Musikethnologische Abteilung, Museum für Völkerkunde Berlin & Staatliche Museen für Preußischen Kulturbesitz.

Baumann, M. P. (1991). Música autóctona del norte de Potosí. Cochabamba: Schallplattenbeiheft, Centro Pedagógico y Cultural de Portales, Fundación Simón I & Patiño & Pro.

Beltrán Heredia, B. A. (1962). El Carnaval de Oruro y el proceso ideológico e histórico de los grupos folclóricos. Oruro: Comité Departamental de Folklore.

Bhabha, H. K. (2000). Zeichen als Wunder. En H. Bhabha (ed.), Die Verortung der Kultur. Stauffenburg: Tübingen.

Bourdieu, P. (1990 [1976]). El sentido práctico. Traducción de Álvaro Pazos. Madrid: Taurus.

Cavour, A. E. (2005). Diccionario enciclopédico de los instrumentos musicales de Bolivia. La Paz: Producciones CIMA.

Centro de Desarrollo de la Mujer Aymara Amuyta [CDIMA]. (2003). 9 años recuperando y fortaleciendo la música y danza de nuestro pueblo. La Paz: CDIMA.

Centro Internacional de la Papa [CIP]. (2009, 5 de enero). International Potatoe Center. Consultado en www.cipotato.org

Chuma, R. (2000). Los Mukululus de Punkun Uyu en la Fiesta de la Natividad (Peñas). En Anales de la reunión anual de etnología (pp. 229-237). La Paz: Museo Nacional de Etnografía y Folklore, MUSEF.

Cohen, A. (1993). Masquerade politics: Explorations in the structure of urban cultural movements. Oxford: Berg.

Comisión de Cultura del Honorable Consejo Universitario de la Universidad Mayor de San Andrés. (2005). Monografías. Danzas entrada folclórica universitaria. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.

Cuentas, E. (1986). La Diablada: una expresión de coreografía mestiza del altiplano del Collao. Boletín de Lima. Revista Cultural Científica Jahrgang, 44(8), 35.

Damatta, R. (1997). Carnavais, malandros e heróis: para uma sociologia do dilema brasileiro. Rio de Janeiro: Rocco.

Delgado P., G. (1983). The Devil mask: A contemporary variant of Andean iconography in Oruro. En N. Crumrine y M. Halpin (eds.), The power of symbols. Masks and masquerade in the Americas (s. p.). Vancouver: The University of British Columbia.

Estenssoro, J. C. (1992). Los bailes de los indios y el proyecto colonial. Andina, 10(2), s. p.

Fernández, R. (1987). Fiestas tradicionales aymaras. En Anales de la reunión anual de etnología (pp. 97-112). La Paz: Museo Nacional de Etnografía y Folklore, MUSEF.

Flores, N. T. (2005). Monografía: música y danza autóctona de Jach’a Thuqhuris. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.

Fortún, J. E. (1961). La danza de los diablos. La Paz: Ministerio de Educación y Bellas Artes, Oficialía Mayor de Cultura Nacional.

Gisbert, T. (1999). El paraíso de los pájaros parlantes. La imagen del otro en la cultura andina. La Paz: Plural & Universidad Nuestra Señora de La Paz.

Gisbert, T. (2004). Iconografía y mitos indígenas en el arte. La Paz: Gisbert y Cia.

Gisbert, T., Arze, S. & Cajías, M. (2006). Arte textil y mundo andino. La Paz: Plural Editores.

Gutiérrez, R. (1992). Chacu. Representación simbólica de la caza de la vicuña: el caso de los Sikus Choqelas de Belén. En Anales de la reunión anual de etnología (pp. 121-133). La Paz: MUSEF.

Hannerz, U. (1996). Kokoschka’s Return. Or, the social organization of creolization. En U. Hannerz, Transnational connections. Culture, people, places (pp. 65-78). London: Routledge.

Hobsbawm, E. & Ranger, T. (1983). The invention of tradition. Cambridge: Cambridge University Press.

Iturri Salmón, J. (1998). La danza aymara como Resistencia. Chasqui, 62.

Lagos, L. (1993). “We have to learn to ask”: Hegemony, diverse experiences, and antagonistic meanings in Bolivia. American Ethnologist, 20(1), 52-71.

Lara, M. (2007). El Carnaval de Oruro: visiones oficiales y alternativas. Oruro: Latinas Editore & Cepa.

Lens Soria, L. (1995). El calendario aymara. Taipinquiri, s. p.

López García, R. (2007). Anata andino. Máscaras y danzas de los Ayllus de Oruro. Oruro: Latinas Editores.

Österreichisches Katholisches Bibelwerk. (1986). Die Bibel. Einheitsübersetzung der heiligen Schrift. Wien: Österreichisches Katholisches Bibelwerk.

Osuna, A. (1998). Significado comunicacional de la danza del Khusillo. Tésis de grado, no publicada. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.

Paredes, E. de. (1976). Presencia de Nuestro Pueblo. La Paz: Universo.

Paredes, R. (1913). El arte en la altiplanicie. La Paz: Talleres Tipográficos de J. Mgl. Gamarra.

Paredes, R. (1970 [1949]). El arte folclórico de Bolivia. La Paz: ISLA.

Pérez, R. (1992). Relación semiótica entre mito, leyenda y danza. El caso de la Diablada en Oruro. La Paz: MUSEF.

Platt, T. (1996). Los Guerreros de Cristo. Cofradías, misa solar y guerra regenerativa en una doctrina Macha (siglos XVIII-XX). La Paz: ASUR, Plural Editores.

Quispe, F. (1996). Calendario anual de fiestas. En Anales de la reunión anual de etnología (pp. 143-174). La Paz: Museo Nacional de Etnografía y Folklore, MUSEF.

Rocha, T. (2007). Etnicidad, prestigio y relaciones de poder en las danzas populares de los Andes bolivianos. En Anales de la reunión anual de etnología. La Paz: Museo Nacional de Etnografía y Folklore, MUSEF.

Rocha, T. (2008). Para Bolivia y el mundo. La danza boliviana como indicador y generador de identidad y etnicidad en los contextos online y offline. Oruro: CEPA.

Romero, J. (1997). La Julajula en la Fiesta de la Cruz. Una aproximación etnográfica. En Anales de la reunión anual de etnología (s. p.). La Paz: Museo Nacional de Etnografía y Folklore, MUSEF.

Romero, J. (2001a). El Carnaval de Oruro. Revista Cultural, 14, s. p.

Romero, J. (2001b). La Diablada en el Carnaval de Oruro. Significaciones y resignificaciones. En Anales de la reunión anual de etnología (s. p.). La Paz: Museo Nacional de Etnografía y Folklore, MUSEF.

Romero, J. (2003). El Carnaval de Oruro. Nación y conflicto en Bolivia. En Anales de la reunión anual de etnología (s. p.). La Paz: Museo Nacional de Etnografía y Folklore, MUSEF.

Rösing, I. (1997). Jeder Ort - ein heiliger Ort. Religion und Ritual in den Anden. Zürich: Benzinger Verlag.

Schechner, R. (2002). Performance studies: An introduction. London: Routledge.

Stobart, H. (1994). Flourishing horns and enchanted tubers: Music and potatoes in highland Bolivia. British Journal of Ethnomusicology, 3, 35-48.

Taboada, T. N. (1997). Conflicto y poder en la narrativa folclórica. El Diablo: la fantasía de los últimos siglos. En Anales de la reunión anual de etnología. La Paz: Museo Nacional de Etnografía y Folklore, MUSEF.

Tassi, N. (2009). When dance moves mountains. Spiritual and material practices in the Gran Poder festival. La Paz-London: University College London.

Thorrez, M. (1977). El huayño en Bolivia: estudio etnomusicológico en base a materiales fonograbados en los Departamentos de Potosí, Oruro y La Paz en 1942. La Paz: Instituto Boliviano de Cultura.

Valeriano, T. (s. f.). Jula Julas del Altiplano Central. En 1.er Encuentro de Etnomusicología y Danza. La Paz: Universidad San Francisco de Asís, Instituto de Investigación y Postgrado.

Van den Berg, H. (1987). Los ritos agrícolas de los aymaras: cuestiones de fondo y constantes. En Anales de la reunión anual de etnología (pp. 71-79). La Paz: MUSEF.

Van den Berg, H. (1992). Ritos antes y después de la cosecha entre los aymaras. 500 años, 56, 221-259.

Cómo citar

APA

Sigl, E. (2009). Donde papas y diablos bailan. Danza, producción agrícola y religión en el altiplano boliviano. Maguaré, (23). https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15051

ACM

[1]
Sigl, E. 2009. Donde papas y diablos bailan. Danza, producción agrícola y religión en el altiplano boliviano. Maguaré. 23 (ene. 2009).

ACS

(1)
Sigl, E. Donde papas y diablos bailan. Danza, producción agrícola y religión en el altiplano boliviano. Maguaré 2009.

ABNT

SIGL, E. Donde papas y diablos bailan. Danza, producción agrícola y religión en el altiplano boliviano. Maguaré, [S. l.], n. 23, 2009. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15051. Acesso em: 23 abr. 2024.

Chicago

Sigl, Eveline. 2009. «Donde papas y diablos bailan. Danza, producción agrícola y religión en el altiplano boliviano». Maguaré, n.º 23 (enero). https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15051.

Harvard

Sigl, E. (2009) «Donde papas y diablos bailan. Danza, producción agrícola y religión en el altiplano boliviano», Maguaré, (23). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15051 (Accedido: 23 abril 2024).

IEEE

[1]
E. Sigl, «Donde papas y diablos bailan. Danza, producción agrícola y religión en el altiplano boliviano», Maguaré, n.º 23, ene. 2009.

MLA

Sigl, E. «Donde papas y diablos bailan. Danza, producción agrícola y religión en el altiplano boliviano». Maguaré, n.º 23, enero de 2009, https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15051.

Turabian

Sigl, Eveline. «Donde papas y diablos bailan. Danza, producción agrícola y religión en el altiplano boliviano». Maguaré, no. 23 (enero 1, 2009). Accedido abril 23, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15051.

Vancouver

1.
Sigl E. Donde papas y diablos bailan. Danza, producción agrícola y religión en el altiplano boliviano. Maguaré [Internet]. 1 de enero de 2009 [citado 23 de abril de 2024];(23). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15051

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

1200

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.