Publicado

2009-01-01

Lluvia de flores, cosecha de huesos. Guacas, brujería e intercambio con los muertos en la Tragedia de Armero

Palabras clave:

Tragedia de Armero, Nevado del Ruiz, Juan Díaz, entierro, guaca, brujería, intercambio con los muertos. (es)

Descargas

Autores/as

  • Luis Alberto Suárez Guava Universidad Externado de Colombia
La razón última que la cultura popular reconoce como explicación de la Tragedia de Armero es el Destino. De las múltiples formas que el Destino adopta para manifestarse en la historia del norte del Tolima, este artículo explora la noción de entierro en su polisemia y profundidad analítica. A través del examen de la relación entre vivos y muertos, la materialidad de la brujería y las historias de guacas, el texto alcanza dos grandes conclusiones: en primer lugar, que la noción de guaca es todo un concepto espacio-temporal que permite entender la cosmología del centro de Colombia; y en segundo lugar, que en esa cosmología la relación suerte-muerte delata la persistencia de un conjunto de ideas y prácticas relativas al destino que solo en Armero, delante de 23.000 muertes, se desvelan por completo.

Referencias

Acero, S. (2009). Representaciones sociales en torno al volcán Nevado del Ruiz. Grupo de investigación Etnografía y Memoria de Armero, Bogotá, manuscrito no publicado.

Acosta, J. de. (1962 [1590]). Historia natural y moral de las Indias. México: Fondo de Cultura Económica.

Álvarez Gardeazábal, G. (1991). Los sordos ya no hablan. Bogotá: Plaza & Janés Editores.

Archivo General de la Nación [AGN]. (1557). Probanza hecha en las ciudades de Santafé y Tocaima. Salón de la Colonia, Miscelánea, tomo XXXII, ff. 978ra-1028v.

Archivo Histórico Nacional [AHN]. (1940). Probanza hecha en las ciudades de Santafé y Tocaima. Revista del Archivo Nacional, 22(3), tomo III, 3-26.

Arenas, L. (2009). Vírgenes, brujas y prostitutas en el norte del Tolima. Grupo de investigación Etnografía y Memoria de Armero, Bogotá, manuscrito no publicado.

Arguedas, J. M. (1980 [1968]). Yawar Fiesta. Lima: Editorial Horizonte. Belting, H. (2007 [2001]). Antropología de la imagen. Traducción de Gonzalo María Vélez Espinosa. Madrid: Katz Editores.

Bernard, C. (2008). Cerros, nevados y páramos: un intento de arqueología etnográfica. Revista Española de Antropología Americana, 38(1), 167-189.

Biblioteca Luis Ángel Arango [BLAA]. (1573-1641). Asuntos varios sobre la familia del Capitán Juan Díaz Jaramillo, de los fundadores de Tocaima. Sala de libros raros y manuscritos, número topográfico 929.2.

Bolaños, A. (2009). Dones y transformaciones en la brujería de La Primavera, Vichada. Tesis de grado, no publicada. Universidad Externado de Colombia.

Caballero, A. (1986, enero 15). El nombre de las cosas. El Espectador, 15: A2.

Cardona, A. (1988). La Tragedia de Armero. Bogotá: Pijao Editores.

Caro Baroja, J. (1968). El señor inquisidor y otras vidas por oficio. Madrid: Alianza.

Carranza, A. (1941). San Dionisio de los Caballeros de Tocaima. Bogotá: ABC.

Carrillo, M. T. (1997). Los caminos del agua. Tradición oral de los raizales de la sabana de Bogotá. Tesis de pregrado, no publicada. Universidad Nacional de Colombia.

Castellanos, J. de. (1997 [1589]). Elegías de varones ilustres de Indias. Bogotá: Gerardo Rivas Moreno.

Cieza de León, P. (1995 [1553]). Crónica del Perú: Primera parte. Introducción de Franklin Pease; notas de Miguel Maticorena E. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Academia Nacional de la Historia.

Córdoba, I. (1982). El mártir de Armero. Neiva: Los Cámbulos.

Cote, Y. (2009). Fotografías-Reliquia: vestigios de un pasado en Armero. Grupo de investigación Etnografía y Memoria de Armero, Bogotá, manuscrito no publicado.

Cuéllar, M. (2009). Tragedia en clave de despecho. Grupo de investigación Etnografía y Memoria de Armero, Bogotá, manuscrito no publicado.

El Tiempo. (1985a, noviembre 15). Armero, borrado del mapa [13: A1, C8].

El Tiempo. (1985b, noviembre 19). Hay órdenes de disparar contra saqueadores [19: B1].

El Tiempo. (1986, febrero 13). Armero: un territorio de saqueadores [13: B8].

Flores de Ocáriz, J. (1990 [1674]). Libro segundo de las genealogías del Nuevo Reino de Granada, tomo II. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Garcés, J. G. (1986). Armero: crónica de una tragedia (documental de 52 min.). Guión de J. D. Mejía. Medellín: Iris Producciones.

García, L. (2005). Armero: un luto permanente. Bogotá: Debate.

Garcilaso de la Vega, El Inca (1943 [1609]). Comentarios reales de los Incas, tomo II. Edición de Ángel Rosenblat. Buenos Aires: Emecé.

Giraldo, M. (1986, enero 16). Mucho auxilio está enredado. El Espectador, 16: A1, A7.

Gómez, B. (2009). Imágenes entre lo sagrado y lo profano: usos y representaciones en la cultura popular, una aproximación desde el cementerio de Bosa. Tesis de pregrado, no publicada. Universidad Nacional de Colombia.

González, H. (1986, febrero 14). Carcajadas ante el peligro. El Espectador, 14: A7.

Goody, J. & Poppi, C. (1994). Flowers and bones: Approaches to the dead in Anglo-American and Italian cemeteries. Comparative Studies in Society and History, 36(1), 146-175.

Gutiérrez Estévez, M. (1988). Hipótesis y comentarios sobre la significación de la mama-huaca. En M. Gutiérrez Estévez (ed.), Mito y ritual en América. Madrid: Editorial Alhambra.

Harris, M. (2003 [1974]). Vacas, cerdos, guerras y brujas. Traducción de Juan Oliver Sánchez Fernández. Madrid: Alianza Editorial.

Hurtado, C. (2008). Juan Díaz, el mohán hidalgo. Territorio y memoria en la Mesa. Universidad Nacional de Colombia, manuscrito no publicado.

Lévy-Bruhl, L. (2003 [1927]). El alma primitiva. Traducción de Eugenio Trías. Barcelona: Ediciones Península.

Lévi-Strauss, C. (2006 [1962]). El pensamiento salvaje. Traducción de Francisco González Arámburo. México: Fondo de Cultura Económica.

Losonczy, A. M. (2001). Santificación popular de los muertos en los cementerios urbanos colombianos. Revista Colombiana de Antropología, 37, 6-23.

Mauss, M. (1971 [1925]). Ensayo sobre los dones. Razón y forma del cambio en las sociedades primitivas. En M. Mauss, Sociología y antropología. Traducción de Teresa Rubio de Martín-Retortillo. Madrid: Tecnos.

Mendoza, R. (1985, noviembre 19). Control a pillaje en Armero. El Espectador, 19: B3.

Morales, J. (2001). Los encantos: escenarios de relaciones interétnicas. Boletín del Museo del Oro, 50, 1-42. Consultado el 20 de septiembre de 2007 en www.banrep.gov.co/museo/esp/boletin/50/bmo50morales.pdf

Moreno, A. (2006). Minería y sociedad en la jurisdicción de Mariquita: Reales de minas de Las Lajas y Santa Ana, 1543-1651. Ibagué: Ediciones Aquelarre, Universidad del Tolima.

Nieto, J. (2009). Encantados por las nínfulas y las muñecas. Grupo de investigación Etnografía y Memoria de Armero, Bogotá, manuscrito no publicado.

Ospina, A. (2009). De la mano de Dios y del Diablo: El norte del Tolima hechizado. Grupo de investigación Etnografía y Memoria de Armero, Bogotá, manuscrito no publicado.

Páramo Bonilla, C. (2009). Lope de Aguirre o la vorágine de Occidente. Selva, mito y racionalidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Pardo, A. (1947). La leyenda de Juan Díaz o El mohán del Tequendama. Revista de Folklore, 2, 97-106.

Pardo, C. (1986). Los últimos días de Armero. Vida, pasión y muerte de 30.000 colombianos sepultados vivos. Bogotá: Plaza & Janés Editores.

Peláez, G. I. (2001). Un encuentro con las ánimas: santos y héroes impugnadores de normas. Revista Colombiana de Antropología, 37, 24-41.

Pérez de Vargas, G. (1993-1995). Description de la ciudad de Tocayma del Nuevo Reino de Granada hecha por don Gonzalo Pérez de Vargas v(e)z(in)no della. En H. Tovar Pinzón (ed.), Relaciones y visitas a los Andes S. XVI, tomo 3. Santafé de Bogotá: Colcultura, Instituto de Cultura Hispánica.

Real Academia Española [RAE]. (1734). Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. 6 vols. Madrid: Imprenta de la Real Academia Española, por los herederos de Francisco del Hierro.

Real Academia Española [RAE]. (1770). Diccionario de la lengua castellana, tomo I. Segunda impresión corregida y aumentada. Madrid: Joachín Ibarra.

Real Academia Española [RAE]. (1992). Diccionario de la lengua española (21.a ed.). Madrid: Espasa-Calpe.

Restrepo, D. (1952). El mártir de Armero: la vida y el sacrificio del padre Pedro María Ramírez Ramos víctima de la revolución del 9 de Abril de 1948. Bogotá: Imprenta Nacional.

Restrepo, J. (1986). Avalancha sobre Armero. Crónicas, reportajes y documentos de una imprevisión trágica. Bogotá: El Áncora Editores.

Rivas, M. (1983 [1899]). Los trabajadores de tierra caliente. Bogotá: Editorial Incunables.

Rivera, A. (1985, noviembre 22). En Armero: se salvaron los muertos. El Derecho, 22: A4.

Sánchez, A. (1985, diciembre 26). Castigarán los delitos con entierro de cadáveres. El Tiempo, 26: A7.

Santa Gertrudis, F. J. (1970). Maravillas de la naturaleza. Bogotá: Editorial Kelly. Suárez

Guava, L. A. (2008). Juan Díaz engañado por la riqueza. Un artífice de la fortuna y la tragedia en el mundo colonial. Revista Maguaré, 22, 223-289.

Unas, H. (1985, noviembre 19). En Armero se hará “mini-Brasilia”. El Espectador, 19: A13.

Valero, H. (2008). El río Minero: matagente, ladrón y fantasmal. Revista Maguaré, 22, 205-222.

Vasco, L. G. (2002). Replanteamiento del trabajo de campo y la escritura etnográficos. En L. G. Vasco, Entre selva y páramo viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: ICANH.

Velandia, C. (1993). Se perdió Teresa, se la cargó el mohán. Modelo para un análisis estructural de las narraciones campesinas en el Tolima. Museológicas, 1(1), 5-73. Victorino, J. H. (2004). Los encantos del altiplano cundiboyacense: Simbología y medio ambiente en la cosmovisión raizal. Tesis de pregrado, no publicada. Universidad Nacional de Colombia.

Villa, E. (1993). Muerte, cultos y cementerios. Bogotá: Disloque Editores.

Cómo citar

APA

Suárez Guava, L. A. (2009). Lluvia de flores, cosecha de huesos. Guacas, brujería e intercambio con los muertos en la Tragedia de Armero. Maguaré, (23). https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15058

ACM

[1]
Suárez Guava, L.A. 2009. Lluvia de flores, cosecha de huesos. Guacas, brujería e intercambio con los muertos en la Tragedia de Armero. Maguaré. 23 (ene. 2009).

ACS

(1)
Suárez Guava, L. A. Lluvia de flores, cosecha de huesos. Guacas, brujería e intercambio con los muertos en la Tragedia de Armero. Maguaré 2009.

ABNT

SUÁREZ GUAVA, L. A. Lluvia de flores, cosecha de huesos. Guacas, brujería e intercambio con los muertos en la Tragedia de Armero. Maguaré, [S. l.], n. 23, 2009. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15058. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Suárez Guava, Luis Alberto. 2009. «Lluvia de flores, cosecha de huesos. Guacas, brujería e intercambio con los muertos en la Tragedia de Armero». Maguaré, n.º 23 (enero). https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15058.

Harvard

Suárez Guava, L. A. (2009) «Lluvia de flores, cosecha de huesos. Guacas, brujería e intercambio con los muertos en la Tragedia de Armero», Maguaré, (23). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15058 (Accedido: 28 marzo 2024).

IEEE

[1]
L. A. Suárez Guava, «Lluvia de flores, cosecha de huesos. Guacas, brujería e intercambio con los muertos en la Tragedia de Armero», Maguaré, n.º 23, ene. 2009.

MLA

Suárez Guava, L. A. «Lluvia de flores, cosecha de huesos. Guacas, brujería e intercambio con los muertos en la Tragedia de Armero». Maguaré, n.º 23, enero de 2009, https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15058.

Turabian

Suárez Guava, Luis Alberto. «Lluvia de flores, cosecha de huesos. Guacas, brujería e intercambio con los muertos en la Tragedia de Armero». Maguaré, no. 23 (enero 1, 2009). Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15058.

Vancouver

1.
Suárez Guava LA. Lluvia de flores, cosecha de huesos. Guacas, brujería e intercambio con los muertos en la Tragedia de Armero. Maguaré [Internet]. 1 de enero de 2009 [citado 28 de marzo de 2024];(23). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15058

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

3176

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.