Publicado

2010-01-01

Etnografía de hinchadas en el fútbol: una revisión bibliográfica

Palabras clave:

“aguante”, hinchas de fútbol, identidad, ritual deportivo (es)

Descargas

Autores/as

  • John Alexander Castro Lozano Universidad Nacional de Colombia
Este texto revisa una serie de publicaciones académicas, especialmenteetnografías sobre los hinchas de fútbol. Está organizado alrededor detres temáticas que resultan de interés tanto para las ciencias socialescomo para los hinchas: identidad, práctica ritual y "aguante". El escritopresenta una visión amplia del fenómeno de las "barras bravas" en elfútbol, con el fin de establecer un equilibrio entre la mirada disciplinar yel punto de vista particular de quienes participan en dicha actividad.

Referencias

Adán Revilla, M. (1993). “Nuevos escenarios, viejos rituales. Los ‘ultras’ del fútbol”. Revista de Antropología Social, 2, 149-166.

Adán Revilla, M. (1995). “Rituales de agresión en subculturas juveniles y urbanas: ‘Hooligans’, ‘Hinchas’ y ‘Ultras’”. Cuadernos de realidades sociales, 45 y 46, 51-76.

Adán Revilla, M. (1996). “Imágenes, estilos y conflictos de las subculturas juveniles en España: ultras y skinheads”. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 601, 9-44.

Adán Revilla, M. (2004). “Ultras. Culturas del fútbol”. Revista de Estudios de Juventud, 64, 87-100. Alabarces, P. (2004). Crónicas del aguante. Fútbol violencia y política. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Alabarces, P. (2006). “Fútbol, violencia y política en la Argentina: ética, estética y retórica del Aguante”. Esporte e Sociedade, 2, 1-14.

Alabarces, P., Coelho, R., Garriga, Z. J., Guindi, B., Lobos, A., Moreira, M. V. et ál. (2000). “‘Aguante’ y represión: fútbol, violencia y política en la Argentina”. En P. Alabarces, Peligro de gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Alabarces, P. & Garriga, Z. J. (2006). “La moral de los ‘inmorales’. Los límites de la violencia según sus practicantes: el caso de las hinchadas de fútbol”. Anuario de Estudios en Antropología Social, 2, 143-156.

Alabarces, P. & Garriga, Z. J. (2007). “Identidades corporales: entre el relato y el aguante”. Campos. Revista de Antropología Social, 1(8), 145-165.

Alabarces, P., Garriga, Z. J. & Moreira, M. V. (2008). “El ‘aguante’ y las hinchadas argentinas: una relación violenta”. Horizontes Antropológicos, 30, 113-136.

Alabarces, P., Garriga, Z. J. & Moreira, M. V. (2009). “La ‘cultura del aguante’. Fútbol y violencia en la Argentina contemporánea”. Estudios de Sociología. Recife, 2(14), 75-92.

Aponte, D., Pinzón, P. D. C., Rodríguez, D. & Vargas, A. (2009). Las barras de fútbol en Colombia: balance de la producción académica y algunas reflexiones sobre su cubrimiento periodístico, programas y normatividad (2000-2008). Bogotá: Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, American Friends Service Committee.

Aragón, S. (2007). “Los trapos se ganan en combate”. Una mirada etnográfica sobre las representaciones y prácticas violentas de la “barra brava” de San Lorenzo de Almagro. Lanús: Antropofagia.

Ávila, S. A. (2003). El centro de la mirada (tesis de maestría no publicada). Universidad Nacional de Colombia.

Bayona, A. B. (2000). “Rituales de los ultras del fútbol”. Política y Sociedad, 34, 155-173.

Bromberger, C. (2000). “El fútbol como visión del mundo y como ritual”. En M. Á. Roque, Nueva antropología de las sociedades mediterráneas. Barcelona: Icaria.

Bromberger, C. (2001). “El hinchismo como espectáculo total: una puesta en escena codificada y paródica” [revista electrónica]. Lecturas: Educación Física y Deportes, 36, 1-2. Consultado el 11 de julio de 2008 en www. efdeportes.com/efd36/ident.htm

Bromberger, C. (2002). “El fútbol como visión del mundo” [revista electrónica]. Lecturas: Educación Física y Deportes, 47, 1-2. Consultado el 11 de julio de 2008 en www.efdeportes.com/efd47/vision.htm

Bromberger, C. (2007). “Deportes, fútbol e identidad masculina. Los deportes, un revelador de la construcción de los géneros” [revista electrónica]. Lecturas: Educación Física y Deportes, 111, 1. Consultado el 11 de julio de 2008 en www.efdeportes.com/efd111/deportes-futbol-e-identidadmasculina.htm

Burgos, R. & Brunet, M. (2000). “Un análisis de los cantos de los hinchas de gimnasia y esgrima de Jujuy” [revista electrónica]. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26, 1-4. Consultado el 5 de junio de 2006 en www. efdeportes.com/efd26a/jujuy.htm

Castro, L. J. A. (2009). “Aguante: carnaval y combate en Blue Rain, la hinchada del equipo de fútbol Los Millonarios” [revista electrónica]. Lecturas: Educación Física y Deportes, 129, 1. Consultado el 20 de febrero de 2009 en www.efdeportes.com/efd129/aguante-carnaval-y-combate-en-blue-rainla%20hinchada-de-los-millonarios.htm

Castro, L. J. A. (2010). “El carnaval y el combate hacen el aguante: algunas explicaciones” [revista electrónica]. Lecturas: Educación Física y Deportes, 140, 1. Consultado el 12 de febrero de 2010 en www.efdeportes.com/efd140/ el-carnaval-y-el-combate-hacen-el-aguante.htm

Clavijo, P. J. (2004). “Estudio de barras de fútbol de Bogotá: Los Comandos Azules”. Universitas Humanistica, 58, 42-59.

Dodaro, C. (2006). “Aguantar no es puro chamuyo. Estudio de las transformaciones en el concepto nativo”. En P. Alabarces, Hinchadas. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Dunning, E., Murphy, P. & Williams, J. (1996). “La violencia en los espectadores de fútbol. Hacia una explicación sociológica”. En N. Elias y E. Dunning, Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Elbaum, J. (1998). “Apuntes para el ‘aguante’. La construcción simbólica del cuerpo popular”. En P. Alabarces, R. Di Giano y J. Fridenberg, Deporte y Sociedad. Buenos Aires: Eudeba.

Ferreira, M. (2008). “A torcida rubro-negra no Maracanã”. Esporte e Sociedade, 8, 1-17.

Ferreiro, J. P. (2003). “‘Ni la muerte nos va a separar, desde el cielo te voy a alentar’. Apuntes sobre identidad y fútbol en Jujuy”. En P. Alabarces, Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Ferreyra, A. E. (2001). “Lugares, hombres y banderas de fútbol”. Temas y problemas de comunicación, 11, 81-90.

Gándara, L. (2001). “Las voces del fútbol en la ciudad” [revista electrónica]. Lecturas: Educación Física y Deportes, 43, 1-3. Consultado el 5 de junio de 2006 en www.efdeportes.com/efd17/leliag.htm

Garriga, Z. J. (2001). “El aguante: prácticas violentas e identidades de género masculino en un grupo de simpatizantes del fútbol argentino”. Lecturas: Educación Física y Deportes, 37, 1. Consultado el 5 de julio de 2006 en www.efdeportes.com/efd37/aguante.htm

Garriga, Z. J. (2002). “‘Amistades entre hinchadas’. Violencia, masculinidad y vínculos de amistad de un grupo de simpatizantes del fútbol argentino” [revista electrónica]. Lecturas: Educación Física y Deportes, 55, 1. Consultado el 5 de julio de 2006 en www.efdeportes.com/efd55/ hinchada.htm

Garriga, Z. J. (2005). “‘Lomo de macho’. Cuerpo, masculinidad y violencia de un grupo de simpatizantes del fútbol”. Cuadernos de Antropología Social, 22, 201-216.

Garriga, Z. J. (2006a). “‘Acá es así’. Hinchadas de fútbol, violencia y territorios”. Avá Posadas, 9, 93-107.

Garriga, Z. J. (2006b). “Pibitos chorros, fumancheros y con aguante. El delito, las drogas y la violencia como mecanismos constructores de identidad en una hinchada de fútbol”. En P. Alabarces, Hinchadas. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Garriga, Z. J. (2006c). “‘Soy macho porque me la aguanto’. Etnografía de las prácticas violentas y la conformación de identidades de género masculino”. En P. Alabarces, Hinchadas. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Garriga, Z. J. (2007a). “Entre ‘machos’ y ‘putos’: estilos masculinos y prácticas violentas de una hinchada de fútbol”. Esporte e Sociedade, 4, 1-14.

Garriga, Z. J. (2007b). Haciendo amigos a las piñas. Violencia y redes sociales de una hinchada de fútbol. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Garriga, Z. J. & Moreira, M. V. (2006). “El aguante. Hinchadas de fútbol entre la pasión y la violencia”. En D. Míguez y P. Semán, Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente. Buenos Aires: Biblos.

Gil, G. J. (1998). “El cuerpo popular en los rituales deportivos” [revista electrónica]. Lecturas: Educación Física y Deportes, 10, 1-2. Consultado el 10 de septiembre de 2005 en www.efdeportes.com/efd10/gjil10.htm

Gil, G. J. (2006.). “‘Te sigo a todas partes’. Pasión y aguante en una hinchada de un club del interior”. Intersecciones en Antropología, 7, 333-348.

Gil, G. J. (2008). “La pasión según aldosivi: el “otro” y los combates por la identidad”. Horizontes antropológicos, 14 (30), 137-164.

Harré, R. (1987). “El gamberrismo en el fútbol”. Revista de Occidente, 70, 55-78.

Hernández, M. A., Molina, M. M., Pérez, M. G., Colomo, A. E., Gálvez, C. P. & Ortega Alcántara, I. (2001). “La violencia en el fútbol: una reseña bibliográfica” [revista electrónica]. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29, 1-5. Consultado el 10 de mayo de 2004 en www.efdeportes.com/efd29/ violenc.htm

Magazine, R. (2008). Azul y oro como mi corazón. Masculinidad, juventud y poder en una porra de los Pumas de la UNAM. México, D. F.: Afínita Editorial.

Marsh, P. (1982). “El orden social en las tribunas de los estadios de fútbol británicos”. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 2(34), 279-288.

Mateus, F. G. E. & Mahecha, M., V. (2002). “Hacia una interpretación etnográfica de una barra de fútbol”. Folios, 16, 36-47.

Mendoza, B. C. A. (2003). Sin amarillo, azul y rojo. Hacia una construcción de identidad en las barras bravas C.A.D.C. y G.A.R.S (trabajo de grado no publicado). Universidad Nacional de Colombia.

Moreira, M. V. (2001). “Aguante y honor: la visión nativa” [revista electrónica]. Lecturas: Educación Física y Deportes, 36, 1. Consultado el 25 de mayo de 2006 en www.efdeportes.com/efd36/aguante.htm

Moreira, M. V. (2006). “Trofeos de guerra y hombres de honor”. En P. Alabarces, Hinchadas. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Moreira, M. V. (2007). “Etnografía sobre el honor y la violencia de una hinchada de fútbol en Argentina”. Revista Austral de Ciencias Sociales, 13, 5-20.

Moreira, M. V. (2009). “Aguante, generosidad y política en una hinchada de fútbol argentina”. Avá Posadas, 12, 79-94.

Oliveto, J. R. (2000). “El vivir ‘en aguante’. Pasión y goce en el hincha” [revista electrónica]. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27, 1-2. Consultado el 9 de enero de 2007 en www.efdeportes.com/efd27/aguante.htm

Pardey, B. H., Galeano, Y. J. P. y Blanco, S. A. A. (2001). La ciudad de los fanáticos. Aproximación al fenómeno de las barras de fútbol locales Barón Rojo Sur y Frente Radical Verdiblanco entre los años 1999-2001. Cali: Universidad del Valle.

Recasens, A. (1999). Diagnóstico antropológico de las barras bravas y de la violencia ligada al fútbol. Santiago de Chile: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Consultado el 23 de mayo de 2005 en www.csociales.uchile.cl/publicaciones/biblioteca/docs/libros/barras.pdf

Salcedo, M. T. & Rivera, R. Ó. F. (2007). Emoción, control e identidad: las barras de fútbol en Bogotá. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Signorelli, A. (1999). “La hinchada y la ciudad virtual”. En A. Signorelli, Antropología urbana. Barcelona: Anthropos Editorial.

Teixeira, R. (2006). “Torcidas jovens cariocas: símbolos e ritualizacao”. Esporte e Sociedade, 2, 1-26.

Torres, T. C. F. (2008). Los símbolos y su función en los procesos de auto identificación y pertenencia a las barras bravas (trabajo de grado no publicado). Universidad Nacional de Colombia.

Zambrano, A. W. R. & Salazar, C. M. (2004). “Las barras de fútbol: prácticas comunicativas, identidad y cultura de los Comandos Azules y La Guardia Albirroja”. Actualidad y Divulgación Científica, 1(7), 81-90.

Cómo citar

APA

Castro Lozano, J. A. (2010). Etnografía de hinchadas en el fútbol: una revisión bibliográfica. Maguaré, (24), 131–156. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/22738

ACM

[1]
Castro Lozano, J.A. 2010. Etnografía de hinchadas en el fútbol: una revisión bibliográfica. Maguaré. 24 (ene. 2010), 131–156.

ACS

(1)
Castro Lozano, J. A. Etnografía de hinchadas en el fútbol: una revisión bibliográfica. Maguaré 2010, 131-156.

ABNT

CASTRO LOZANO, J. A. Etnografía de hinchadas en el fútbol: una revisión bibliográfica. Maguaré, [S. l.], n. 24, p. 131–156, 2010. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/22738. Acesso em: 18 abr. 2024.

Chicago

Castro Lozano, John Alexander. 2010. «Etnografía de hinchadas en el fútbol: una revisión bibliográfica». Maguaré, n.º 24 (enero):131-56. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/22738.

Harvard

Castro Lozano, J. A. (2010) «Etnografía de hinchadas en el fútbol: una revisión bibliográfica», Maguaré, (24), pp. 131–156. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/22738 (Accedido: 18 abril 2024).

IEEE

[1]
J. A. Castro Lozano, «Etnografía de hinchadas en el fútbol: una revisión bibliográfica», Maguaré, n.º 24, pp. 131–156, ene. 2010.

MLA

Castro Lozano, J. A. «Etnografía de hinchadas en el fútbol: una revisión bibliográfica». Maguaré, n.º 24, enero de 2010, pp. 131-56, https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/22738.

Turabian

Castro Lozano, John Alexander. «Etnografía de hinchadas en el fútbol: una revisión bibliográfica». Maguaré, no. 24 (enero 1, 2010): 131–156. Accedido abril 18, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/22738.

Vancouver

1.
Castro Lozano JA. Etnografía de hinchadas en el fútbol: una revisión bibliográfica. Maguaré [Internet]. 1 de enero de 2010 [citado 18 de abril de 2024];(24):131-56. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/22738

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

5662

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.