Christian Gross. Nación, identidad y violencia: el desafío latinoamericano
Christian Gross
Nación, identidad y violencia: el desafío latinoamericano
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri), Universidad de los Andes, Instituto Francés de Estudios Andinos (ifea), Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (ceso), 2010. 275 páginas
CHRISTIAN GROSS
Nación, identidad y violencia: el desafío latinoamericano
_____________________________________________________________________________________________
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri),
Universidad de los Andes, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA),
Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO), 2010. 275 páginas
Este libro es una guía útil para contextualizar histórica y geográficamente, mediante el concepto de etnicidad, la situación política de los movimientos indígenas y su relación con las reconfiguraciones estatales que imponen las nuevas economías. Christian Gross describe las tensiones vividas por los nuevos movimientos sociales indígenas bajo la condición histórica de la crisis del modelo nacional populista y el advenimiento del modelo neoliberal en Latinoamérica. El autor analiza y compara las experiencias de reivindicación política de los movimientos indígenas y la manera en que estos se articularon en la construcción de nuevos proyectos de nación pluriétnica y multicultural a partir de reformas constitucionales profundas.
Cabe anotar que todas estas experiencias son comparadas en función del caso colombiano. Para el autor, la nación colombiana constituye una singularidad histórica producto de más de un siglo de tradición ininterrumpida de gobiernos democráticos, aunque tampoco ha sido ajena a la formación del Estado neoliberal, ni al ejercicio de la violencia sobre la población. Además, según Gross, Colombia es un país prácticamente mestizo, si se compara en términos demográficos con sus vecinos latinoamericanos, lo que explica su configuración social de clases desligada del factor étnico y la carencia de un pensamiento indigenista tan fuerte como el de México o Bolivia. Por otra parte, el modelo nacional-populista nunca cuajó lo suficiente, como en el resto de Latinoamérica. Y sin embargo, en Colombia los movimientos sociales indígenas han logrado establecer y legitimar modelos de organización política y territorial de gran envergadura, de cara a las nuevas formas de Estado que rompen con las ideas de asimilación y vuelcan el indigenismo hacia una actitud de reafirmaciones locales.
Si bien los capítulos del libro provienen de artículos escritos en diferentes momentos, todos se articulan bajo una hipótesis recurrente, expuesta como una paradoja: la flexibilización social a la que conduce el neoliberalismo y que llevaría a la disolución de formas diversas de organización, producto de la lógica transnacional, pareciera llevar exactamente a lo contrario. Los procesos de democratización, que visibilizan a los nuevos agentes sociales y el establecimiento del neoliberalismo, que margina al Estado y desregula las relaciones económicas a favor del mercado, socavan las bases del nacional-populismo, que tenía como propósito congregar todas las manifestaciones sociales bajo una sola forma —la del Estado— mediante la cobertura estatal reflejada en reformas agrarias, educación, urbanización y consolidación de grupos sociales consecuentes con su condición histórica. Esta visión unitaria era, por lo tanto, desconocedora de la diversidad étnica y cultural de los países latinoamericanos y se mostraba a favor de la homogeneización alrededor del "Estado fuerte". Esta condición de debilitamiento del Estado populista ha permitido poner en escena nuevas formas de legitimación para que los grupos indígenas protejan sus territorios y sus maneras autónomas de vivir en ellos. Aparece entonces la etnicidad como forma particular de politización de la identidad cultural, en la que se inventan, resignifican o revitalizan aspectos culturales. Ahora, si bien la etnicidad se manifiesta de manera performativa y se pone en juego en el discurso político, no por eso deja de ser efectiva para recrear y poner en práctica las territorialidades, más cuando se supone que estas se van desdibujando bajo los procesos globalizantes.
Con todo, la condición neoliberal que permite el florecimiento de estas formas singulares de participación política no está exenta, por su misma naturaleza, de intereses públicos y privados particulares así como de sus métodos. Esta situación se refleja, por ejemplo, en el manejo por ambas partes de discursos alrededor del medio ambiente y la biodiversidad. La etnicidad es la contestación pero también el producto de su propia condición histórica.
Pero la etnicidad no es solamente un asunto de reafirmación identitaria. De hecho, como la etnicidad busca proteger intereses territoriales, se convierte además en una respuesta concreta a la violencia. Salvo contadas excepciones, la actitud de los pueblos indígenas hacia los conflictos armados ha sido la de mantenerse alejados y no tomar partido ni acción. Incluso los zapatistas, que hicieron un llamado explícito a las armas nunca han entablado acciones armadas de mayor envergadura. La explicación a este fenómeno radica, según el autor, en la forma como la etnicidad se ha constituido históricamente y en relación con las políticas estatales y con su propia lucha por el reconocimiento de sus derechos colectivos. Y es precisamente el apoyo en el discurso cultural que tiene la etnicidad el que les da a los grupos indígenas cierta legitimidad para definirse como ajenos a un conflicto a cuya historia no quieren pertenecer.
CHRISTIAN DELGADO BEJARANO
Antropólogo Universidad Nacional de Colombia
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2011 MaguaréEsta licencia permite compartir, modificar y comercializar las obras bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
Compartir igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Copyright
El autor es el titular del copyright de los contenidos publicados y retiene los derechos de publicación.