Publicado

2011-07-01

María del Rosario Gómez Sánchez. ¿Criando mariposas o enfermedades? Proyectos de conservación y desarrollo con comunidades indígenas en la Amazonia colombiana.

Palabras clave:

antropología (es)

Descargas

Autores/as

  • Daniel Velandia Díaz Universidad Nacional
María del Rosario Gómez Sánchez. ¿Criando mariposas o enfermedades? Proyectos
de conservación y desarrollo con comunidades
indígenas en la Amazonia colombiana.
 
Daniel Velandia Díaz
 
Universidad Nacional de Colombia

MARÍA DEL ROSARIO GÓMEZ SÁNCHEZ
¿Criando mariposas o enfermedades? Proyectos de conservación y desarrollo con comunidades indígenas en la Amazonia colombiana.
____________________________________________________________________________________________________
Bogotá: Universidad de los Andes, 2010. 142 páginas.

Mi interés es mostrar algunos puntos de debate que nos deja ¿Criando mariposas o enfermedades?... María del Rosario Gómez es bióloga de formación, veta que aparece claramente en el texto que nos presenta, sobre todo por su interés científico en las mariposas. Es difícil comentar un texto cuando los antecedentes y el objeto de su autora difieren de los propósitos disciplinares corrientes que nos ocupan, pero simultáneamente los temas que aborda son profundamente sensibles a la reflexión de la antropología latinoamericana.

El libro presenta una gran cantidad de evidencias de cómo surge, y podría replicarse, la experiencia de producción y comercialización de mariposas. Por esto considero que es de gran interés para una antropología que analice las dimensiones recientes del emprendimiento y la búsqueda de beneficios económicos a través del posicionamiento de mercancías que, hasta ahora, parecerían fuera del alcance del capital. Desafortunadamente, la autora solo señala someramente esta problemática para hacer énfasis en la necesidad de considerar las particularidades sociales y culturales a la hora de ejecutar un proyecto.

El mérito del texto es mostrar la relación entre a) la viabilidad económica y biológica del cultivo de mariposas en la Amazonía colombiana, y b) el papel de las particularidades sociales y culturales de las comunidades indígenas. Esta relación es compleja porque el proyecto de cultivo que ella buscó desarrollar no se logró implementar, de forma tal que estas particularidades sociales y culturales resumen las razones de la inviabilidad de hecho del proyecto. En el libro hay una buena presentación de las particularidades del proyecto concreto pero pocas reflexiones académicas sobre proyectos de desarrollo; quizás sea por ello, me parece importante comentar algunas aristas que se dibujan en esta relación central del trabajo de Gómez.

La primera es que a pesar de la emocionalidad que expresa la autora respecto a las imágenes de ensueño que evocan las mariposas, esta sensibilidad no problematiza la propuesta fabril de producirlas para el mercado; de hecho, y paradójicamente, el gusto por ellas, ya sea desde la biología, desde el arte o desde la empresa, permite que estos animales puedan formar parte del circuito de compra venta mundial a partir de su cría. En este sentido, el proyecto productivo que el libro documenta, más o menos detalladamente, presta un servicio para suplir demandas de consumidores especializados. Para la autora la mejor forma de evitar el tráfico y cacería ilegal es precisamente el cultivo. No obstante, el cultivo implica la formación de productores de bienes primarios que adquieran las capacidades para adelantar el negocio por su cuenta en un futuro. De tal forma, lo que parece sencillamente una buena idea de negocio, amigable con la naturaleza y con muchas otras ventajas comparativas, es en realidad un medio potencialmente efectivo para introducir o profundizar la precarización del empleo de trabajadores rurales.

La gravedad de lo anterior se ve incrementada por el hecho de que los trabajadores potenciales son pueblos indígenas. Aquí es necesario señalar que el texto adolece de referencias sólidas al marco histórico y etnográfico de Peña Roja, así como al marco legal nacional e internacional, que puedan mostrar a los lectores el contexto en el que se presentan proyectos de desarrollo como este. Solo hasta la página ciento diez (a veintidós páginas del final) el texto toma en cuenta la historia regional de Peña Roja, y se muestra una aproximación etnográfica discreta que aclara un poco la sensibilidad social de la autora. Antes de ello, el libro hace un recorrido por la Amazonía en busca de aquellos indígenas que sean receptivos al proyecto y que deseen implementarlo.

La sorpresa con que se trata el descubrimiento central del libro, que los indígenas no conocen la metamorfosis de las mariposas y además consideran que los gusanos son portadores de enfermedad, es siempre un dato que pone en jaque la implementación del proyecto productivo. Pero esta sorpresa no se relaciona nunca con la categoría de "recurso natural" o "biodiversidad" en el curso de la investigación con los indígenas. La mínima interacción intercultural que se esperaría es la del saber biológico y el saber local respecto a qué son las mariposas. Por supuesto, esta reflexión ameritaría una conceptualización seria de la diversidad cultural, que presente la perspectiva de las gentes de la Amazonía y los espacios conflictivos que surgen cuando se enfrentan a la intervención de proyectos productivos.

Otra arista señalada de forma más decidida por la autora es la del desarrollo sostenible. En resumidas cuentas, se podría afirmar que parece necesario tomar distancia de la utopía de desarrollo sostenible. No solo por la contradicción entre el crecimiento económico basado en la extracción y la sostenibilidad medioambiental, sino también porque este tipo de desarrollo, por el hecho de autodefinirse como tal, no es sustancialmente mejor que otros. En este sentido es muy valiosa, y casi apocalíptica, la afirmación de cómo (p. 129).

    la experiencia con las mariposas en Peña Roja demuestra que no en todos los contextos es cierto el supuesto de [que al poner la biodiversidad y los servicios ambientales a un precio comercial, las fuerzas del mercado llevarán a conservarlos]. Por el contrario, el paso de las mariposas a mercancía puede generar, en el mediano a largo plazo, su extinción local.

Esta es, en mi opinión, la enseñanza central del trabajo: la ruptura con el triunfalismo del libre mercado y la evidencia de que la puesta en bolsa de bienes como las mariposas no es fructífera para los propósitos de la biología misma. Lo que no es claro en el libro es la importancia de esta tesis en relación con los debates antropológicos suscritos en los primeros capítulos, debates que son, las más de las veces, referencias teóricas desconectadas de la reflexión etnográfica. Incluso hay referencias textuales que no aparecen en la bibliografía.

Si bien la autora propone la disyuntiva de criar mariposas o criar enfermedades, estas son sencillamente las opciones explicativas de los actores del proyecto por una parte, y de los indígenas por otra. En un sentido autorial, Gómez no se aparta de su papel de técnica en defensa de su proyecto. Esto choca con la expectativa que crea el hecho de que el libro recoja su tesis de Maestría en Antropología. En realidad, para justipreciar el aporte del libro es necesario considerar entre paréntesis muchos aspectos inexplorados de carácter contextual. Por ejemplo: la especialidad del sistema de conocimiento biológico y de proyectos aplicados; la incursión de este conocimiento a una sociedad que no lo ha solicitado o desconoce las consecuencias de ponerlo en marcha; el ejercicio profesional en territorios con jurisdicciones especiales y con pueblos indígenas; el concierto entre los intereses de corporaciones financiadoras y los intereses de investigación.

Finalmente, ¿Criando mariposas o enfermedades?... abre la puerta a una serie de discusiones latentes en la antropología contemporánea atinentes a la aplicación e intervención de proyectos sociales o económicos. Los indígenas de Peña Roja declararon que Gómez hizo brujería al convertir gusanos en mariposas; este hecho de riqueza etnográfica es solo una manifestación de las dificultades enormes para pisar un terreno firme en cuanto a la intervención frente a pueblos indígenas. Similarmente, como los gusanos traen la enfermedad, es una afrenta sostener que el proyecto es viable y dejar pasar las implicaciones que esto tiene para la gente. Estos hechos gozan de tanta profundidad de análisis que bien podrían ser el punto de partida, más que el punto de llegada, de una aproximación antropológica.

Tan compleja es la aplicación de este proyecto, que solamente los jóvenes, llamados por el dinero fácil, se prestaron a trabajar transitoriamente en él. La controversia en la comunidad no es explícita en el libro, pero podemos suponer la oposición de otros sectores de Peña Roja. Lo que es bastante problemático es la búsqueda pasional de replicar el proyecto de cría de mariposas en un escenario favorable que, como cualquier otro proyecto, no solo tendrá una afectación importante en la vida de las personas y del medio ambiente, sino que delata la función subalterna, receptiva e inanimada que los proyectos imponen a los pueblos indígenas.

Como desarrollo y conservación forman esa dupla desafiante para los formuladores de proyectos, parece natural que estos surjan de especialidades y experticias para ser aplicados. Pero en realidad lo que la antropología puede mostrar, en relación con los pueblos indígenas, es la implacable necesidad de "crear a partir" de las particularidades sociales y culturales y no, cómo la autora señala, limitarnos a "considerar" las particularidades sociales y culturales.


DANIEL VELANDIA DÍAZ
Universidad Nacional de Colombia

Cómo citar

APA

Velandia Díaz, D. (2011). María del Rosario Gómez Sánchez. ¿Criando mariposas o enfermedades? Proyectos de conservación y desarrollo con comunidades indígenas en la Amazonia colombiana. Maguaré, 25(2), 276–279. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/29908

ACM

[1]
Velandia Díaz, D. 2011. María del Rosario Gómez Sánchez. ¿Criando mariposas o enfermedades? Proyectos de conservación y desarrollo con comunidades indígenas en la Amazonia colombiana. Maguaré. 25, 2 (jul. 2011), 276–279.

ACS

(1)
Velandia Díaz, D. María del Rosario Gómez Sánchez. ¿Criando mariposas o enfermedades? Proyectos de conservación y desarrollo con comunidades indígenas en la Amazonia colombiana. Maguaré 2011, 25, 276-279.

ABNT

VELANDIA DÍAZ, D. María del Rosario Gómez Sánchez. ¿Criando mariposas o enfermedades? Proyectos de conservación y desarrollo con comunidades indígenas en la Amazonia colombiana. Maguaré, [S. l.], v. 25, n. 2, p. 276–279, 2011. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/29908. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Velandia Díaz, Daniel. 2011. « ¿Criando mariposas o enfermedades? Proyectos de conservación y desarrollo con comunidades indígenas en la Amazonia colombiana». Maguaré 25 (2):276-79. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/29908.

Harvard

Velandia Díaz, D. (2011) « ¿Criando mariposas o enfermedades? Proyectos de conservación y desarrollo con comunidades indígenas en la Amazonia colombiana»., Maguaré, 25(2), pp. 276–279. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/29908 (Accedido: 28 marzo 2024).

IEEE

[1]
D. Velandia Díaz, « ¿Criando mariposas o enfermedades? Proyectos de conservación y desarrollo con comunidades indígenas en la Amazonia colombiana»., Maguaré, vol. 25, n.º 2, pp. 276–279, jul. 2011.

MLA

Velandia Díaz, D. « ¿Criando mariposas o enfermedades? Proyectos de conservación y desarrollo con comunidades indígenas en la Amazonia colombiana». Maguaré, vol. 25, n.º 2, julio de 2011, pp. 276-9, https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/29908.

Turabian

Velandia Díaz, Daniel. « ¿Criando mariposas o enfermedades? Proyectos de conservación y desarrollo con comunidades indígenas en la Amazonia colombiana». Maguaré 25, no. 2 (julio 1, 2011): 276–279. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/29908.

Vancouver

1.
Velandia Díaz D. María del Rosario Gómez Sánchez. ¿Criando mariposas o enfermedades? Proyectos de conservación y desarrollo con comunidades indígenas en la Amazonia colombiana. Maguaré [Internet]. 1 de julio de 2011 [citado 28 de marzo de 2024];25(2):276-9. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/29908

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

301

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.