Publicado

2012-01-01

Patrick Morales Thomas. Los idiomas de la reetnización: Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta

Palabras clave:

antropología (es)

Descargas

Autores/as

  • Mauricio Caviedes Pinilla Pontificia Universidad Javeriana
En los años recientes, uno de los temas mas problemáticos en la antropología ha sido la “reetnización”, el resurgimiento de pueblos indígenas que por muchos años habían sido considerados como pueblos desaparecidos en la historia. Ha sido imposible hasta ahora, para la literatura antropológica, abordar el tema sin que tanto el autor como el lector perciban un sabor amargo: no quieren quebrar la apariencia de ser políticamente correctos con los pueblos indígenas, mientras que, dentro de sí mismos, no pueden evitar sentir que cualquier reetnización es un acto de falsificación[...]

PATRICK MORALES THOMAS
Los idiomas de la reetnización: Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta

________________________________________________________________________________________________________
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011. 409 páginas.

 

En los años recientes, uno de los temas mas problemáticos en la antropología ha sido la "reetnización", el resurgimiento de pueblos indígenas que por muchos años habían sido considerados como pueblos desaparecidos en la historia. Ha sido imposible hasta ahora, para la literatura antropológica, abordar el tema sin que tanto el autor como el lector perciban un sabor amargo: no quieren quebrar la apariencia de ser políticamente correctos con los pueblos indígenas, mientras que, dentro de sí mismos, no pueden evitar sentir que cualquier reetnización es un acto de falsificación.

Es imposible evitar referirse a la cone-xión de este nuevo libro de Patrick Morales con La gente de Aritama, de Alicia Dussán y Gerardo Reichel-Dolmatoff. El mismo autor confiesa la contradicción y la deuda con aquel trabajo; el origen de sus preguntas de investigación tuvo lugar en un momento en el cual iniciaba el proceso organizativo del pueblo kankuamo (1994) ante el escepticismo del gobierno y la comunidad local no indígena de Atánquez. La reaparición del pueblo kankuamo ocurría en contra del presagio del clásico libro de Dussán y Reichel, según el cual los kankuamo desaparecerían en la historia debido al mestizaje. Pero la disyuntiva no se limitaba a negar las predicciones antropológicas: esa reaparición ocurría ante la sospecha de que quienes la promovían ocultaban tras una demanda étnica intereses territoriales, aprovechando para ello los cambios constitucionales de 1991 en favor de los pueblos indígenas.

No obstante, en medio del escepticismo que caía sobre quienes reclamaban la condición de kankuamos, aparecían los relatos de quienes reconocían rituales de memoria en los lugares de pagamento, narraciones explícitas e implícitas que reconstruían la conexión entre la vida cotidiana actual y la vida indígena, supuestamente sepultada por el mestizaje.

Mientras los primeros esfuerzos de las nacientes organizaciones indígenas se concentraron en la construcción de una historia oficial, convirtiendo las narraciones orales en textos escritos, Morales encuentra que la reconstrucción de la vida indígena estaba en realidad materializándose a través de los pagamentos. La recuperación del pasado inscrito en los relatos históricos asociados a los lugares considerados sagrados se hizo a través de los rituales de pagamento, el significado del lenguaje ritual y la articulación redescubierta entre tales narraciones y rituales con aquellos de los pueblos indígenas más tradicionales de la Sierra Nevada de Santa Marta (koguis, wiwas y arhuacos). Sin embargo, todo esto era imposible de fijar en una historia oficial. Morales acude a la reconstrucción de la historia de la fiesta del Corpus Christi en Atánquez, a la reconstrucción de la memoria sobre el origen de la iglesia de Atánquez y a la relación entre el ritual del pagamento y los puntos territoriales del pueblo kankuamo, como elementos alrededor de los cuales es posible entender la permanencia del pensamiento y la tradición kankuama. Tanto la fiesta del Corpus Christi como la memoria sobre la construcción de la iglesia constituyen escenarios paradójicos de recuperación de la memoria indígena, pues son al mismo tiempo emblemas de la imposición, por parte de los misioneros, y del mestizaje a través de tradiciones provenientes de "occidente".

Allí, justamente, se encuentra el aporte de Morales: la experiencia indígena tiene que ser entendida en el choque dramático con la imposición misionera, en la resistencia al mestizaje y en el drama colectivo provocado por tal choque. El recuerdo colectivo de este conflicto del encuentro con "occidente" como factor determinante de las narraciones de la memoria, del ritual y de la relación con el territorio, es uno de los argumentos que conduce a Morales a argumentar en defensa de la existencia del pueblo kankuamo, a pesar de quienes suponen su desaparición. En último término, Morales afirma que es posible una reetnización auténtica, inscrita en un lenguaje que no es la historia oficial del pueblo kankuamo sino en la pervivencia, en la larga duración de la relación entre el ritual del pagamento, la fiesta del Corpus Christi y la sacralidad del territorio.

El conflicto entre indígenas y españoles, inscrito en el ritual y la fiesta como resultado de la resistencia al bautizo y, en consecuencia, al mestizaje, aparece como la representación de un conflicto aún irresuelto, pendiente y vivo en la realidad actual del pueblo kankuamo. El ritual se convierte, según el análisis de Morales, en una memoria representada en otro idioma. Este otro "idioma" está presente también en las reglas del pagamento y en la conexión que este permite entre lugares sagrados. Este lenguaje, capaz de rememorar el culto a los ancestros, es el "idioma" del pagamento. Con él se articulan las narraciones orales del pueblo kankuamo.

Morales concluye afirmando que el supuesto, según el cual la defensa de la etnicidad kankuamo se reduce a una mera estrategia legal para legitimar la propiedad de unas tierras, echando mano de los instrumentos constitucionales, distorsiona la realidad del pueblo kankuamo. Para Morales, por el contrario, las imágenes de la memoria, son "idiomas" en los cuales los significados están implícitos y no se limitan a la memoria narrada, escrita u oral.

Pero al reivindicar el ritual, el pagamento y la fiesta como instrumentos o, mejor, como "idiomas", al defender la legitimidad de estos "idiomas" de la memoria y al tratar de revelar los significados, Morales rescata el esfuerzo del pueblo kankuamo por la defensa de sus derechos y reivindica su lucha y el sacrificio de muchos de sus líderes. Muchos de estos líderes han sido amenazados y varios más fueron asesinados por la persecución paramilitar que buscaba impedir la recuperación de sus tierras.

Si bien creo que Morales pudo haber sido más crítico con una tradición, ya bien consolidada de la antropología, que redujo la importancia de las luchas por "la reetnización" a una mera estrategia legal, también estoy convencido de que su trabajo permitirá a antropólogos y antropólogas del futuro darle un vuelco a estos supuestos. Creo, por ello, que abre nuevas preguntas y permite nuevas interpretaciones a respuestas que se han convertido en lugares comunes, como: "la etnicidad es una reivindicación estratégica", o "la interpretación del pasado es moldeada por los intereses políticos". Morales se escapa de estos estereotipos simplificadores. Pero lo hace, al mismo tiempo, en defensa de un proceso político que considera legítimo: la "reetnización" del pueblo kankuamo.


MAURICIO CAVIEDES PINILLA
Profesor asistente
Departamento de Antropología
Pontificia Universidad Javeriana

Cómo citar

APA

Caviedes Pinilla, M. (2012). Patrick Morales Thomas. Los idiomas de la reetnización: Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Maguaré, 26(1), 370–372. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35326

ACM

[1]
Caviedes Pinilla, M. 2012. Patrick Morales Thomas. Los idiomas de la reetnización: Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Maguaré. 26, 1 (ene. 2012), 370–372.

ACS

(1)
Caviedes Pinilla, M. Patrick Morales Thomas. Los idiomas de la reetnización: Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Maguaré 2012, 26, 370-372.

ABNT

CAVIEDES PINILLA, M. Patrick Morales Thomas. Los idiomas de la reetnización: Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Maguaré, [S. l.], v. 26, n. 1, p. 370–372, 2012. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35326. Acesso em: 25 abr. 2024.

Chicago

Caviedes Pinilla, Mauricio. 2012. «Patrick Morales Thomas. Los idiomas de la reetnización: Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta». Maguaré 26 (1):370-72. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35326.

Harvard

Caviedes Pinilla, M. (2012) «Patrick Morales Thomas. Los idiomas de la reetnización: Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta», Maguaré, 26(1), pp. 370–372. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35326 (Accedido: 25 abril 2024).

IEEE

[1]
M. Caviedes Pinilla, «Patrick Morales Thomas. Los idiomas de la reetnización: Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta», Maguaré, vol. 26, n.º 1, pp. 370–372, ene. 2012.

MLA

Caviedes Pinilla, M. «Patrick Morales Thomas. Los idiomas de la reetnización: Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta». Maguaré, vol. 26, n.º 1, enero de 2012, pp. 370-2, https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35326.

Turabian

Caviedes Pinilla, Mauricio. «Patrick Morales Thomas. Los idiomas de la reetnización: Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta». Maguaré 26, no. 1 (enero 1, 2012): 370–372. Accedido abril 25, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35326.

Vancouver

1.
Caviedes Pinilla M. Patrick Morales Thomas. Los idiomas de la reetnización: Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Maguaré [Internet]. 1 de enero de 2012 [citado 25 de abril de 2024];26(1):370-2. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35326

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

1875

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.