Publicado

2012-07-01

Juan Pablo Aranguren Romero. Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes: historias de cuerpos en tránsito hacia la vida civil

Palabras clave:

antropología (es)

Descargas

Autores/as

  • Angélica Franco Gamboa Universidad Nacional de Colombia
En este trabajo, el psicólogo y antropólogo colombiano Juan Pablo Aranguren analiza las inscripciones de la guerra en los cuerpos de jóvenes excombatientes de grupos armados (legales e ilegales), entre los 18 y 22 años, que se encuentran en proceso de transición a la vida civil.[...]

JUAN PABLO ARAGUREN ROMERO
Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes:
historias de cuerpos en tránsito hacia la vida civil

________________________________________________________________________________________________________
Bogotá: Universidad de los Andes, 2011. 114 páginas.

En este trabajo, el psicólogo y antropólogo colombiano Juan Pablo Aranguren analiza las inscripciones de la guerra en los cuerpos de jóvenes excombatientes de grupos armados (legales e ilegales), entre los 18 y 22 años, que se encuentran en proceso de transición a la vida civil. Para ello se sirve de una perspectiva histórica, sobre el disciplinamiento militar del cuerpo en el marco de las instituciones modernas; de una perspectiva psicológica, sobre la producción del sujeto a través de dispositivos discursivos, y de una perspectiva sociológica, desde la cual subraya las tensiones que plantea el tránsito a la vida civil, desde las prácticas de consumo contemporáneas.

Las nociones de 'inscripción' -definida como los trazos superficiales sobre el cuerpo y las marcas encubiertas sobre la corporeidad-, de 'ordenamientos discursivos' -definidos por el autor, desde una perspectiva lacaniana, como la marca efectuada por otro sobre el cuerpo "real", simbólico o imaginario a través de discursos que remiten no solo a las palabras, sino a relaciones estables que permiten inscribir algo mucho más amplio que enunciaciones efectivas (Lacan, 1992 citado por Aranguren, 2011), y que constituyen aparatos de control, disciplina y corrección- y la de 'incorporación' -definida como la asimilación interiorizada de las formas de ordenamiento- cobran gran importancia en el análisis de cómo operan las dinámicas y las lógicas de la guerra sobre el cuerpo de los jóvenes combatientes. A partir de todos estos conceptos, Aranguren visibiliza los procesos de sujeción mediante los que las inscripciones de la guerra en el cuerpo adquieren un carácter permanente, que dependerá de los modos en que estos ordenamientos sean apropiados por cada sujeto desde su historia y desde la construcción particular de su cuerpo, grabándose como trazos externos, encubiertos de manera singular.

En la primera parte de su trabajo, Aranguren revisa, desde una perspectiva foucaultiana, las formas de disciplinamiento implicadas en el orden militar que "graban el alma" de los jóvenes combatientes, considerando las formas concretas de involucramiento de lo corporal. En este sentido, el autor señala que los dispositivos de control que inscriben sobre el cuerpo los comportamientos adecuados de un militar deseable para la estructura social implican, por una parte, el desprendimiento de la propia individualidad en favor de la cohesión grupal y de la máquina colectiva, una donación del propio cuerpo y el abandono total de sí mismo para integrarse dentro de un aparato de acción bélica, y por otra, la homogeneidad de los cuerpos a través de dispositivos que desdibujan cualquier diferencia: la repetición de movimientos a través de marchas y ritmos que "posibiliten a cada músculo entrar en armonía con el grupo" (p. 26); el uso de uniformes y la construcción de hábitos que funcionen como aparatos de identificación entre el colectivo armado y de distinción frente al cuerpo civil; el proceso de entrenamiento, a través del cual se incorporan los artefactos bélicos, las "formas singulares de contacto" entre el combatiente y su adversario, mediadas por el uso de las armas y por la transformación de la corpulencia, de brazos y de espalda, a través de la fusión que acontece entre el combatiente y su fusil, y, por último, la disposición al sacrificio de la propia vida y a la entrega sin límites, la apertura progresiva al exceso y el "desbocamiento de todas las pasiones" (p. 38).

En la segunda parte del libro, el autor recorre materiales etnográficos que involucran a algunos jóvenes excombatientes en el escenario de tránsito a la vida civil y pone de manifiesto las tensiones, los encuentros y desencuentros entre disciplinamientos, ritmos, movimientos, estéticas y sensibilidades de la vida militar y de la vida civil (y de sus prácticas de consumo). En este sentido, evidencia, a través de registros logrados en su trabajo de campo, las resistencias mediante las cuales los jóvenes interpelan formas de disciplinamiento que evoquen la vida militar, sensibilidades pendientes que reclaman reconocimiento en el cuerpo de los combatientes y convergencias concretas entre los ordenamientos discursivos de la vida civil y militar, que incluyen estéticas que rebasan los indicadores de distinción de un cuerpo militar (por ejemplo, mochilas o trajes camuflados que circulan comercialmente como objetos de consumo) y el sometimiento de los jóvenes a normas reguladoras de ritmos y comportamientos en el escenario de la vida civil (por ejemplo, la imposición de horarios, y actividades y deberes con una regularidad específica).

En el tercer y último aparte de su trabajo, Aranguren problematiza el supuesto otro lugar, denominado civilidad, y sitúa algunas perspectivas que deben ser consideradas en el marco de las transformaciones contemporáneas de la sociedad. En este sentido, cuestiona que los procesos de reinserción en la vida civil solo se hagan con los grupos organizados al margen de la ley, cuando la experiencia bélica "es igual de significativa para los grupos de las Fuerzas Militares del Estado" (p. 57), y visibiliza cómo las instituciones modernas, tales como la escuela o el trabajo asalariado, comulgan con los ordenamientos discursivos de la lógica militar mediante sus estructuras de vigilancia, coacción y control; mediante la configuración de mecanismos de distinción de una condición social que se materializan en el cuerpo a través de formas de autocontrol, prácticas específicas, costumbres sociales y una estética particular; mediante el "proceso paulatino de instrucción en el que se ha de encauzar la corporeidad por vías socialmente deseables" (p. 65); mediante la instauración de relaciones de poder que, por medio del castigo, garanticen la domesticación y el aprovechamiento del rendimiento de los cuerpos para la productividad, y mediante la incorporación del reloj, del adiestramiento de ritmos laborales y del control de hábitos de comportamiento que permitan la homogeneización de los sujetos en el marco del proyecto moderno.

A la luz del reconocimiento de que las instituciones modernas a las que supuestamente se reinsertaría un joven excombatiente están en crisis, en el final de su trabajo, Aranguren retoma la pregunta acerca de "cómo se puede pensar entonces el escenario de tránsito hacia la vida civil" (p. 84). En respuesta al interrogante, el autor muestra la cercanía entre los motivos que condujeron a los jóvenes a involucrarse en grupos armados y los rasgos de la sociedad de consumo a la cual serán reinsertados en su tránsito hacia la vida civil y subraya que, precisamente, la guerra resulta atractiva "por su contraste con una sociedad en decadencia y por su contraposición a una niñez y una juventud ignoradas y desprotegidas" (p. 91).

Partiendo de la premisa de que el cuerpo no preexiste a la persona ni que existe como entidad natural sincrónica a toda existencia humana, sino que es y que encarna una forma de persona producida histórica y socioculturalmente, mediante su trabajo, en Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes, Aranguren hace contribuciones muy importantes para la comprensión de las formas concretas que adquiere la producción del joven combatiente y expone sugerentes argumentos alrededor de las soslayadas dificultades en los procesos de transición a la vida civil, en el marco de las instituciones que han configurado el mismo fracaso del proyecto moderno. Para finalizar, el trabajo deja importantes provocaciones alrededor de la voz de los jóvenes combatientes, considerando que el autor privilegia el registro teórico sobre el etnográfico.


ANGÉLICA FRANCO GAMBOA
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Cómo citar

APA

Franco Gamboa, A. (2012). Juan Pablo Aranguren Romero. Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes: historias de cuerpos en tránsito hacia la vida civil. Maguaré, 26(2), 274–276. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/39153

ACM

[1]
Franco Gamboa, A. 2012. Juan Pablo Aranguren Romero. Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes: historias de cuerpos en tránsito hacia la vida civil. Maguaré. 26, 2 (jul. 2012), 274–276.

ACS

(1)
Franco Gamboa, A. Juan Pablo Aranguren Romero. Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes: historias de cuerpos en tránsito hacia la vida civil. Maguaré 2012, 26, 274-276.

ABNT

FRANCO GAMBOA, A. Juan Pablo Aranguren Romero. Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes: historias de cuerpos en tránsito hacia la vida civil. Maguaré, [S. l.], v. 26, n. 2, p. 274–276, 2012. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/39153. Acesso em: 25 abr. 2024.

Chicago

Franco Gamboa, Angélica. 2012. «Juan Pablo Aranguren Romero. Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes: historias de cuerpos en tránsito hacia la vida civil». Maguaré 26 (2):274-76. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/39153.

Harvard

Franco Gamboa, A. (2012) «Juan Pablo Aranguren Romero. Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes: historias de cuerpos en tránsito hacia la vida civil», Maguaré, 26(2), pp. 274–276. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/39153 (Accedido: 25 abril 2024).

IEEE

[1]
A. Franco Gamboa, «Juan Pablo Aranguren Romero. Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes: historias de cuerpos en tránsito hacia la vida civil», Maguaré, vol. 26, n.º 2, pp. 274–276, jul. 2012.

MLA

Franco Gamboa, A. «Juan Pablo Aranguren Romero. Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes: historias de cuerpos en tránsito hacia la vida civil». Maguaré, vol. 26, n.º 2, julio de 2012, pp. 274-6, https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/39153.

Turabian

Franco Gamboa, Angélica. «Juan Pablo Aranguren Romero. Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes: historias de cuerpos en tránsito hacia la vida civil». Maguaré 26, no. 2 (julio 1, 2012): 274–276. Accedido abril 25, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/39153.

Vancouver

1.
Franco Gamboa A. Juan Pablo Aranguren Romero. Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes: historias de cuerpos en tránsito hacia la vida civil. Maguaré [Internet]. 1 de julio de 2012 [citado 25 de abril de 2024];26(2):274-6. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/39153

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

620

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.