Publicado

2013-11-01

Determinantes sociales en el deporte adaptado en la etapa de formación deportiva. Un enfoque cuantitativo

Palabras clave:

Deporte adaptado, discapacidad, inclusión, exclusión, adolescentes, determinantes sociales para la salud (fuente, DeCS, BIREME). (es)

Descargas

Autores/as

  • Nury Angelica Neira Tolosa
  • Karim Martina Alvis Gomez

Objetivo Identificar y analizar cuantitativamente los determinantes sociales que influyen en la inclusión/ exclusión de la población adolescente en situación de discapacidad al deporte de alto rendimiento.
Método Estudio descriptivo de orden transversal, en 19 deportistas entre los 12-19 años de edad con discapacidad física y sensorial y 17 funcionarios del Instituto Distrital de Recreación y Deporte. Con aplicación de encuestas tipo Likert para cuatro categorías de análisis: Determinantes de estructura social, socioeconómicos, de educación y de condición de vida.
Resultados El sistema deportivo paralímpico nacional, presenta inequidades sociales, puesto que en un 74 %, los individuos son reconocidos como deportistassólo cuando ha obtenido resultados competitivos meritorios, sin que se les facilite previamente las condiciones para sobrepasar las barreras estructurales e intermediarias a través de la institución deportiva.
Conclusiones La estructura social impuesta para el deporte paralímpico a nivel distrital estigmatiza al individuo en función a sus capacidades individuales, afectando su empoderamiento y su libertad, como producto de la discriminación a la que se expone el adolescente en situación de discapacidad en relación a los
logros competitivos.

Determinantes sociales en el deporte adaptado en la etapa de formación deportiva. Un enfoque cuantitativo

A quantitative approach to sports training-adapted social determinants concerning sport

Martina K. Alvis-Gómez y Nury A. Neira-Tolosa

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Bogotá, Colombia. kmalvisg@unal.edu.co; nuriange29@hotmail.com

Recibido 10 Junio de 2013/Enviado para Modificación 10 Julio 2013/Aceptado 16 Agosto 2013


RESUMEN

Objetivo Identificar y analizar cuantitativamente los determinantes sociales que influyen en la inclusión/ exclusión de la población adolescente en situación de discapacidad al deporte de alto rendimiento.

Método Estudio descriptivo de orden transversal, en 19 deportistas entre los 12-19 años de edad con discapacidad física y sensorial y 17 funcionarios del Instituto Distrital de Recreación y Deporte. Con aplicación de encuestas tipo Likert para cuatro categorías de análisis: Determinantes de estructura social, socioeconómicos, de educación y de condición de vida.

Resultados El sistema deportivo paralímpico nacional, presenta inequidades sociales, puesto que en un 74%, los individuos son reconocidos como deportistas sólo cuando ha obtenido resultados competitivos meritorios, sin que se les facilite previamente las condiciones para sobrepasar las barreras estructurales e intermediarias a través de la institución deportiva.

Conclusiones La estructura social impuesta para el deporte paralímpico a nivel distrital estigmatiza al individuo en función a sus capacidades individuales, afectando su empoderamiento y su libertad, como producto de la discriminación a la que se expone el adolescente en situación de discapacidad en relación a los logros competitivos.

Palabras Clave: Deporte adaptado, discapacidad, inclusión, exclusión, adolescentes, determinantes sociales para la salud (fuente: DeCS, BIREME).


ABSTRACT

Objective Identifying and quantitatively analysing social determinants affecting disabled teenagers' inclusion/exclusion in high-performance sports.

Method This was a descriptive cross-sectional study involving 19 12- to 19-year-old athletes suffering physical and sensory disability and 17 staff from the District Institute of Recreation and Sport. Likert-type rating scales were used, based on four analysis categories, i.e. social structure, socio-economic, educational and living condition determinants.

Results Social inequity pervades the national paralympic sports' system. This is because 74 % of individuals only become recognised as sportspeople when they have obtained meritorious results in set competition without appropriate conditions having been previously provided by such paralympic sports institution to enable them to overcome structural and intermediate barriers.

Conclusions The social structure imposed on district-based paralympic sport stigmatises individuals regarding their individual abilities, affects their empowerment and freedom due to the discrimination experienced by disabled teenagers regarding their competitive achievements.

Key Words: Adapted sporting conditions, disability, inclusion, exclusion, adolescent, social determinants of health (source: MeSH, NLM).


El deporte considerado como actividad inherente al ser humano, según lo planteado por González, 2004 (17), permite que desde 1918 afiance su actividad integradora, como un cambio social; reduciendo la mortalidad existente luego de la post-guerra de 1944, consolidando la conformación de los Juegos Deportivos en 1948, a través de los cuales la competición adquirió importancia como hecho internacional (15); gracias a la influencia de la antigua Grecia y Europa, especialmente España quien acepto al deporte adaptado no solo como un método de integración social, sino como una necesidad, involucrando la diversidad en el comportamiento social, dentro de la manifestación del bien individual, que no podía estar al margen del bien colectivo (15).

Es así como Australia, en la década de los 80; promovió estrategias en la política deportiva orientada hacia la diversidad, con enfoque inclusivo, buscando equidad y acceso de la minoría (11). México por su parte en 1940, inicia la formación de organizaciones deportivas bajo un proceso de integración social para todas las discapacidades (2), permitiendo posicionar al deporte adaptado como una estructura sólida que incidente en la construcción cultural y social de los individuos de acuerdo con la carta de las naciones unidas (7).

Colombia a finales de los 90, diseña y estructura el sistema único de deporte paralímpico como respuesta a la existencia en los años 70 de organizaciones de deportistas con discapacidad física, visual y auditiva; proyectando la integración y la participación de las personas en condición de discapacidad al deporte de rendimiento, dando cumplimiento a la ley 181 de 1995 y a los planteamientos del sistema Nacional del deporte del Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre (Coldeportes), motivando a las Ligas deportivas, en la participación de programas, planes, proyectos y estrategias específicas para esta población. Dando autoridad a través de la ley 582 de 2000 en sus artículos 2 y 4, a que el Comité Paralímpico Colombiano, dirija organice y coordine el accionar de las personas en condición de discapacidad en la nación (9).

El deporte adaptado ha creado una malla envolvente, convirtiéndose en un proceso facilitador, que se visualiza como una herramienta que da respuesta a los problemas sociales y de salud a nivel nacional e internacional, tanto en Suramérica, Centroamérica como Norteamérica, y específicamente en Canadá, Estados Unidos, México y Trinidad y Tobago (14), proporcionando consumo, mercadeo y dominio político que sobrepasa barreras limítrofes (8), reduciendo la percepción inclusiva dada a partir del siglo XVII. A través del cual se generó aceptación social; reforzando la postura de que el deporte tiene su máxima expresión en las condiciones de salud, alejándose de una relación adiestradora e impositiva, para pasar a convertirse en una herramienta de la palabra y del acto, que motiva el fortalecimiento de valores y el reconocimiento de la diferencia (3,7).

Las paralimpiadas como evento rector a nivel mundial y máximo exponente del deporte de rendimiento practicado por personas en condición de discapacidad (25) promovió: El crecimiento económico, cambios sociales y culturales, innovaciones tecno-científicas y el surgimiento de las fuerzas políticas durante el siglo XIX dentro del proceso competitivo (23,25), generando inequidades en la participación en respuesta a la globalización internacional. Tomando al deporte paralímpico como un instrumento económico (23); perdiendo su sentido inclusivo y de equidad, tanto en lo estructural como en lo intermediario, según los parámetros dados desde la Convención de las Naciones Unidas en el marco de los determinantes sociales (10), acercándose al modelo los méritos, bajo políticas dirigidas a gratifican con premios y medallas el esfuerzo competitivo a nivel deportivo (4).

Es así que el hecho de ganar se convierte en principal objetivo, no solo para el deportista sino para quienes giran en torno a él, con el fin de establecer records deportivos, excluyendo a quienes no pueden obtener esos logros meritorios, dejando a un lado las capacidades individuales y físicas del deportista y en especial cuando se encuentra dentro de un proceso formativo (12,28). Aceptando un modelo de normas que va en contra de la libertad y autonomía del sujeto, sin reconocimiento de políticas sociales universales, ni de la diversidad de género, origen étnico y creencia religiosa.

En este orden de ideas la globalización económica no propende por la formación de valores colectivos sino individuales con el único objetivo de "consumir y consumir", fortaleciendo las políticas deslegitimadoras de los estados, impulsando la des-institucionalización de la discapacidad (7, 8,30) agudizando los estereotipos de calidad de vida (18).

MATERIALES Y MÉTODOS

Tipo de Investigación

Estudio descriptivo de orden transversal, especificando el contexto de los determinantes sociales para la población deportistas adolescentes en situación de discapacidad.

Población

Trabajo desarrollado en Bogotá, en el Instituto Distrital de Recreación y deporte dentro de la agrupación de paralímpico, 19 deportistas según base de datos del primer semestre de 2010 y 17 funcionarios de la agrupación de paralímpico.

Criterios de Inclusión

Deportistas entre los 12 a 19 años de edad, en condición de discapacidad física, sensorial visual y auditiva de nacimiento o adquirida, de ambos sexos, con antecedente de práctica deportiva regular y continua mínimo un año de evolución, con nivel deportivo categorizado como potencial según los requerimiento de la institución, y con proyección a medallero de oro en los eventos nacionales.

Funcionarios de la agrupación de paralímpico: Técnicos deportivos y profesionales de ciencias aplicadas en los deportes de tiempo y Marca (atletismo, ciclismo, natación).

Los instrumentos de investigación

Base de Datos Institucional: Selección de los participantes de la población objeto, y caracterización socio-demográficas de la población.

Encuesta: Formato de diez preguntas directas, acorde con la escala de Likert.

Categorías de Análisis: Las variables socio-demográficas y deportivas según Género, edad cronológica, tipo de discapacidad, estrato social, localidad de residencia, nivel de escolaridad, modalidad deportiva, edad deportiva y apoyos/beneficios del Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (Cuadro 1).

RESULTADOS

La población de estudio, con la cual se contó, estaba en el rango de los 12 a los 19 años de edad de ambos sexos, siendo la media 15.8 años; demostrándose que los adolescentes son susceptible a factores sociales tanto externos como internos, que interfieren en su formación deportiva y desarrollo integral (22). Encontrándose que para el sexo femenino la incidencia de participación se fortalece entre los 12-15 años con el 22 %, mientras que para los hombres el rango de edad fue de 16-18 años con un 38 %, siendo un común denominador el decline participativo con el aumento de la edad.

Reflejándose en el análisis que la participación en las modalidades deportivas de tiempo y marca para la condición de discapacidad física sobresale con el 47 %, a diferencia de lo hallado en la discapacidad sensorial: Visual y auditiva, con el 42 % (Tabla 1); siendo la discapacidad física el eje central y competitivo para la regional de Bogotá, como campeón de los II Juegos Deportivos Nacionales Paralímpicos.

Por otro lado se detectó que como determinante social estructural, la estratificación social influye en la práctica deportiva, que sin ser una condición prestablecida por el adolescente, si interfiere en el bienestar social del individuo, como respuesta a su enfoque dinámico dentro de la sociedad actual (6,31) (Figura 1). Observándose que en la población de estudio que el 58 % corresponde al estrato dos (bajo), ubicándose geográficamente en las localidades de Ciudad Bolívar con un 21 %, Kennedy con el 16 %. Suba con un 11 %, Bosa y Tunjuelito cada localidad con un 5 %. Mientras que en el estrato social tres, solo se ubica 32 %, y en un mínimo porcentaje del 10 % pertenecen a un estrato social cuatro (medio- alto).

Corroborándose que las localidades con mayor afluencia de deportistas en situación de discapacidad en Bogotá, pertenecen a estratos sociales bajos, ubicados en localidades categorizadas como marginales, lo que incrementa la exigencia de grandes desplazamientos para llevar a cabo la práctica deportiva, ya que la locaciones deportivas están centralizadas para aquellos individuos que demuestran resultados deportivos meritorios desde la etapa de perfeccionamiento deportivo y específicamente a los deportistas que hacen parte del potencial deportivo de la Institución Deportiva. En contra de los planteamientos de la Política pública de Deporte, Recreación y Actividad física para Bogotá 2009-2019 (1); en la que se propone "la descentralización", como medio de inclusión y en especial para las personas en condición de discapacidad en Bogotá; aumentando las dificultades para el individuo y sus familias afectando la continuidad de los procesos no solo deportivos sino educativos.

Es así, como aunque el 100 % de la población de estudio, hace parte de procesos académicos formales y de que la ley Colombiana de educación 115 de 1994 proponga equidad social para realizar estudios formales sin distinción de condición, se reflejaron dificultades al momento de compaginar la práctica deportiva con su formación académica, como resultado de la centralización y la exigencia deportiva. Encontrándose que el 63 % de los individuos realizan educación media, y que tan solo 26 % culmino estudios secundarios y un mínimo porcentaje del 11 % realiza estudios Universitaria y el 5 % estudios técnico- profesional. Identificando que los procesos actuales de orden educativo como deportivo no actúan como medios facilitadores para el crecimiento personal del individuo en condición de discapacidad, (Figura 2) promoviendo un medio cohesivo para la inclusión/exclusión del adolescente con miras al rendimiento deportivo, tal y como lo afirma el 76 % de los funcionarios del IDRD y el 34 % de los deportistas al exponer que los medios facilitadores instaurados en la ley no son una realidad.

Aunque el enfoque orientador del deporte paralímpico es visto como un hecho social, bajo lo propuesto por el Comité paralímpico Colombiano, el cual resalta el esfuerzo, lucha y la constancia del individuo, en busca de resultados competitivos de exaltación; el hecho competitivo enfrenta al individuo en condición de discapacidad a la demostración de capacidades individuales, sacrificando su calidad de vida, por lograr activación social, y mantener un nivel deportivo duradero.

Las capacidades motoras y físicas en las etapas iniciales de la formación deportiva son tomadas como el reconocimiento de talentos deportivos (entendiéndose talento deportivo al individuo que posee "aptitud específica" susceptible de evolución positiva) con miras del alto rendimiento deportivo, por lo cual la selección inicial de deportistas es asumida bajo test pedagógicos por parte del entrenador. Proceso con el que está de acuerdo el 74 % de los encuestados, aunque esta selección facilite desigualdades en la participación sin reconocimiento de la diferencia (30).

Demostrándose que para acceder a un proceso formativo con exigencias deportivas dirigidas hacia el alto rendimiento, el esfuerzo y la constancia del individuo en este caso el adolescente, debe ser permanente. Detectándose en la población de estudio, que estos procesos de entrenamiento deportivo especialmente en las etapas iniciales tiene periodos duraderos de como mínimo 3 años ( 21 % ) antes de lograr resultados competitivos de exaltación , sin desconocer que hay casos excepcionales que con procesos formativos cortos ya son reconocidos como atletas potenciales solo por los logros obtenidos. Sin que esto signifique asegurar un apoyo o beneficio otorgado por la institución deportiva. Solo el 16 % logran ubicarse dentro del grupo de los apoyados al haber obtenido una posición de medallero en Juegos Deportivos Nacionales, mientras que el 84 % no reciben ningún tipo de estímulo ni social, ni económico que sea directamente proporcional a su proceso y entrenamiento dentro de su modalidad deportiva. (Figura 3)

Según Pick , 2007 el crecimiento personal y el bienestar se logra a través del desarrollo competitivo, la conectividad y la autonomía, es decir "lo que el individuo puede hacer o llegar a ser" en función a capacidades de acuerdo con la postura de Sen, 1999, bajo una emergente conciencia crítica de establecimiento de valores y preferencias personales; reflejándose según los datos arrojados (Figura 4), que tanto el 53 % de los funcionarios como el 47 % de deportistas, asume que el reconocimiento de las habilidades potenciales genera respuestas proactivas dentro del proceso deportivo (16) y asegura una mejor condición de vida.

En el deporte paralímpico existe otra variable a tener en cuenta y es la clasificación funcional del atleta, propuesto a través del comité internacional paralímpico con el fin de ofrecer una competencia equitativa en cada modalidad deportiva; transformándose, en uno de los factores inclusivos/exclusivos durante la competición. Evidenciándose con los resultados de las encuestas, que la influencia del reconocimiento de capacidades según el rol categorizado para la competir, es directamente proporcional a la clasificación funcional otorgada al deportista; la cual predispone las exigencias de las pruebas a realizar, afectando o beneficiando su rendimiento deportivo; generando estigmas sociales en función a la eficacia y efectividad del desarrollo de las capacidad física del deportista. Resultados competitivos que promueven el otorgamiento de estímulos y apoyos que establecen un rol deportivo como medio de aceptación social.

Según los hallazgos de las encuestas el 47 % de los deportistas asume una postura favorable frente a la categorización que se asigna según las condiciones físico-medicas del individuo mientras que el 24 % de los funcionarios dicen están en desacuerdo por la subjetvidad a la hora de la clasificación por parte del personal acreditado para ella teniendo en cuenta que Colombia tiene un déficit en la capacitación de clasificadores funcionales lo que detrimento el proceso deportivo desde la etapas iniciales. (Figura 5).

No hay que desconocer que para el adolescente en condición de discapacidad, el apoyo familiar también es un factor inherente para la aprobación y permanencia dentro del rol deportivo, siendo un determinante estructural, inmerso en el desarrollo y rendimiento deportivo del atleta. Reconociendo que por la condición de discapacidad el sujeto está supeditado a barreras sociales que van a demarcar su libertad en la toma y elección de acciones que van a estar supeditadas con los requerimientos y necesidades individuales y colectivas del núcleo familiar (Figura No 6).

DISCUSIÓN

La divergencia conceptual entre la percepción global del deporte adaptado como medio de inclusión social desde la política pública; y el modelo social de la discapacidad, (19, 24), distorsiona el significado de participación con el de diversidad, generando acciones excluyentes como producto del desempeño competitivo desde la institución deportiva, lejos de facilitar, inclusión real de las personas en situación de discapacidad (18). Teniendo en cuenta que para el 58 % de los participantes, la aceptación de la diferencia en el entorno deportivo se reduce a la demostración de ser capaz de aportar a la sociedad solo por la obtención de resultados competitivos meritorios sin percibirse previamente su esfuerzo, como parte de su logro (29).

Desde la perspectiva de género, el deporte paralímpico estigmatiza la incursión de la mujer en condición de discapacidad al mundo deportivo, desde etapas formativas, imponiendo un modelo deportivo preponderante para el género masculino, lo que se acerca a lo propuesto por Martínez (1998), quien hace alusión a que el deporte en todos sus ámbitos continua generando exclusión femenina y facilitando el liderazgo masculino tal y como se percibe en el 26 % del total de población participante en el estudio.

El 76 % de la población alude que en el deporte paralímpico, la etapa de la adolescencia no es exclusiva para la formación deportiva inicial, como si lo es para el deporte convencional, sino que la fase de perfeccionamiento deportivo se ha convertido en la etapa en la que se inicia la incursión en el sector del deporte para un alto porcentaje de la población en situación de discapacidad existiendo una media de 15 años en el ingreso a las ligas deportivas.

Encontrando que en la adolescencia la falta de cohesión entre el deporte y la actividad académica hace ver que solo un 63 % logra realizar educación formal básica y sin tener opción al acceso a la formación profesional, afectando la calidad de vida y la posibilidad de proyección del individuo.

Corroborándose que otro de los factores que afectan la inclusión de las personas en situación de discapacidad al ámbito deportivo es el estrato socioeconómico, ya que el 58 %, de los participantes se ubican en estrato dos, población considerada como vulnerable y que aunque consideran el deporte como una opción de vida, el poco reconocimiento al esfuerzo es un factor que motiva desertar de la práctica deportiva, siendo solo 16 % los que logran apoyos tanto sociales y económicos del ente regional.

Haciéndose necesario que a partir de la Política Deportiva Nacional se instauren modelos deportivos inclusivos en busca de una interacción dinámica entre el individuo y su entorno, reconociendo un accionar articulado desde diferentes sectores públicos como el económico y el educativo que brinden la oportunidad a la población en situación de discapacidad de incursionar y permanecer en el ámbito deportivo como proceso formativo hacia el alto rendimiento.


REFERENCIAS

1. Colombia. Alcaldía mayor de Bogotá, D.C. Resolución 203 de 2009. Estructura y reglamenta el programa de rendimiento deportivo en los deportes convocados a juegos Nacionales, juegos paralímpicos nacionales, juegos del ciclo olímpico y paralímpico. Bogotá. D.C. 2009; 1-23.

2. Alonso, Cristina De Diego. Deporte y discapacidad. 2002. [Internet]. Disponible en: http://www.infodisclm.com/documentos/deporte/deporte_discap.pdf. Consultado noviembre de 2010.

3. Álvarez Castaño, Luz Stella. Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo. Revista Gerencia y políticas de la salud. junio-diciembre. 2009; 8(17): 69-79. [Internet]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/545/54514009005.pdf. Consultado en junio de 2010.

4. Arboleda Sierra, Rodrigo y Mesa Callejas, Ramón Javier. Aproximaciones teóricas al estudio de la relación economía y deporte. Revista Análisis Económico. 2007. Vol: XXII, No: 51; 283-310.

5. Benacha, Joan y Amablea, Marcelo. Las clases sociales y la pobreza. 2004; 18(1):16-23.

6. Bickenbach, Chatterji S., Ustun, T.B y Badley, E.M. Models of disablement, universalism and the international classification of impairments, disabilities and handicaps. Social Science y Medicine. 1999. 49(9): 1173-1187.

7. Bolaños, Diego Fernando. Deporte y su acción social. Revista kinesis. Colombia. 2005; 43: 31-35.

8. Boucher, Normand. Handicap, recherche et changement social. L'émergence du paradigme émancipatoire dans l'étude de l'exclusion sociale despersonnes handic apées. Lien social et politiques, 2003; 50:147-164. [Internet]. Disponible en: http://www.erudit.org/documentation/eruditpolitiqueutilisation.pdf. Consultado en septiembre de 2010.

9. Colombia, Congreso de la República de Colombia. Ley 582. Deporte asociad de personas con limitaciones físicas, mentales y sensoriales. 2000; 1-2.

10. Convención Internacional sobre los Derechos para las Personas Discapacitadas. 2006.

11. Cortis, Natasha. Social Inclusion and Sport. Culturally diverse women's perspectives. Australian Journal of Social Issues. Australia. 2009; 44(1): 91-106.

12. Cruz soto, Luis Antonio (Internet). Neoliberalismo y globalización económica. Algunos elementos de análisis para precisar conceptos. 2002; 205: pp:13-26.

13. Cuervo C. Trujillo A. Vargas, D. Mena, B. Pérez L. Discapacidad inclusión social: reflexiones desde la universidad nacional de Colombia. 2005; 29-157.

14. Escarti, Amparo. Responsabilidad personal y social a través de la educación física y el deporte. 2006; 219: 19-26.

15. Fernández Blanco, María Elena. Cronología e historia del deporte para discapacitados físicos. Definición y clasificación de las deficiencias físicas. Los héroes olvidados. Universidad de Oviedo. 2000; 28-59.

16. Fraile, A y Fraile Aranda, Antonio. La presencia del deporte escolar Deporte en el contexto de Europa. Deporte Escolar en el siglo XXI: Análisis y debate desde una perspectiva europea. 2004; 206: 22-95.

17. González Calleja, Eduardo Deporte y poder: El caso del Real Madrid C. de F. Instituto de Historia del CSIC. 2004; 7: 79-127.

18. Ibañez L, Pilar y Madurra S. María José. Relaciones sociales de personas con discapacidad en el ocio y el tiempo libre. 2004; 224: 521-540.

19. LaVaque-Manty. Equal Opportunity to Meaningful Competitions. Disability Rights and Justice in Sports. Journal of Disability Studies Quarterly. 2005; 25(3): 7-12.

20. Medina, Xavier y Sánchez, Ricardo. Introducción. La antropología del deporte en España: Visión crítica y perspectivas de futuro Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. 2006; 2: 7-17.

21. Melendo, Tomás. La libertad: crecimiento y plenitud. 2009. XLII: 357-389.

22. Organización Mundial de la Salud. The Commission on Social Determinants of Health Draft Final Report Equity from the start. Closing the gap in a generation: health equity taking action on the causes of the causes. 2007; 60-69.

23. Otero Carvajal, Luis Enrique. Ocio y Deporte en el nacimiento de la sociedad. Cuadernos de Historia Contemporánea. 2003; 25:169-198. [Internet]. Disponible en: http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/deporte.pdf. Consultado marzo 2010.

24. Palacios Agustina. Caracterización del modelo social y su conexión con los Derechos Humanos. El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 2008; 101-196.

25. Pérez, J. C. Deporte para minusválidos físicos, psíquicos y sensoriales. Comité Olímpico Español. 1999.

26. Pérez M. Francisco. Libertad individual frente a determinación social. Universidad Complutense Madrid. Revista de Filosofía. 1990. III(4):161-197.

27. Pick, Susan; Sirkin, Jenna; Ortega, Isaac; Osorio, Pavel; Martínez, Rocío. Et al. Escala Para Medir Agencia Personal y Empoderamiento. Journal of Psychology. 2007; 41(3): 295-304.

28. Pujadas, Xavier. Deporte y representaciones culturales. La metamorfosis del deporte. 2010; 87-141.

29. Sen Amartya. Freedom and the Foundations of Justice. Development as freedom. 1999; 54-366.

30. Sherrill, C. Concepto Actividad Física Adaptada. 1998. Actes 11e.

31. Touraine Alain. Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia. 2000; 22-93.

32. Woodward, Kathryn. The Body and Difference. En Chris Shilling. Identity and Difference.1997; 67-111.

Cómo citar

APA

Neira Tolosa, N. A. y Alvis Gomez, K. M. (2013). Determinantes sociales en el deporte adaptado en la etapa de formación deportiva. Un enfoque cuantitativo. Revista de Salud Pública, 15(6), 809–822. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/26831

ACM

[1]
Neira Tolosa, N.A. y Alvis Gomez, K.M. 2013. Determinantes sociales en el deporte adaptado en la etapa de formación deportiva. Un enfoque cuantitativo. Revista de Salud Pública. 15, 6 (nov. 2013), 809–822.

ACS

(1)
Neira Tolosa, N. A.; Alvis Gomez, K. M. Determinantes sociales en el deporte adaptado en la etapa de formación deportiva. Un enfoque cuantitativo. Rev. salud pública 2013, 15, 809-822.

ABNT

NEIRA TOLOSA, N. A.; ALVIS GOMEZ, K. M. Determinantes sociales en el deporte adaptado en la etapa de formación deportiva. Un enfoque cuantitativo. Revista de Salud Pública, [S. l.], v. 15, n. 6, p. 809–822, 2013. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/26831. Acesso em: 16 abr. 2024.

Chicago

Neira Tolosa, Nury Angelica, y Karim Martina Alvis Gomez. 2013. «Determinantes sociales en el deporte adaptado en la etapa de formación deportiva. Un enfoque cuantitativo». Revista De Salud Pública 15 (6):809-22. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/26831.

Harvard

Neira Tolosa, N. A. y Alvis Gomez, K. M. (2013) «Determinantes sociales en el deporte adaptado en la etapa de formación deportiva. Un enfoque cuantitativo», Revista de Salud Pública, 15(6), pp. 809–822. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/26831 (Accedido: 16 abril 2024).

IEEE

[1]
N. A. Neira Tolosa y K. M. Alvis Gomez, «Determinantes sociales en el deporte adaptado en la etapa de formación deportiva. Un enfoque cuantitativo», Rev. salud pública, vol. 15, n.º 6, pp. 809–822, nov. 2013.

MLA

Neira Tolosa, N. A., y K. M. Alvis Gomez. «Determinantes sociales en el deporte adaptado en la etapa de formación deportiva. Un enfoque cuantitativo». Revista de Salud Pública, vol. 15, n.º 6, noviembre de 2013, pp. 809-22, https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/26831.

Turabian

Neira Tolosa, Nury Angelica, y Karim Martina Alvis Gomez. «Determinantes sociales en el deporte adaptado en la etapa de formación deportiva. Un enfoque cuantitativo». Revista de Salud Pública 15, no. 6 (noviembre 1, 2013): 809–822. Accedido abril 16, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/26831.

Vancouver

1.
Neira Tolosa NA, Alvis Gomez KM. Determinantes sociales en el deporte adaptado en la etapa de formación deportiva. Un enfoque cuantitativo. Rev. salud pública [Internet]. 1 de noviembre de 2013 [citado 16 de abril de 2024];15(6):809-22. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/26831

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

555

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.