1 Inés Quintero y Vladimir Acosta, El Bolívar de Marx (Caracas: Editorial Alfa, 2007).

2 Más rico, reflexivo y circunstanciado es el barrido que hace la venezolana Inés Quintero en el libro ya mencionado.

3 Igualmente juiciosa sobre el particular es la presentación del excelente estudio del venezolano Vladimir Acosta. Quintero y Acosta 56-60. Podemos, a propósito, postular tres momentos en la crítica del Bolívar de Marx: 1936-1967, 1968-1983 y 1984-hasta el presente. En el primer momento se toma partido por Marx o por Bolívar. En el segundo se reivindica a Bolívar y se acusa a Marx de eurocentrismo hegeliano o de ignorancia. En el tercer momento —posterior al centenario de la muerte de Marx— creativamente se avanzan otras hipótesis explicativas. No quiere esto decir que todos los que escriben dentro de un periodo se identifiquen plenamente con la tendencia.

4 Karl Mark y Frederich Engel, “Prólogo a la edición alemana”, Manifiesto del Partido Comunista. Recuperado de: www.marxists.org/espanol/m-e/.../48-manif.htm

5 ¡Atención! Se ha dicho mucho sobre las fuentes de Marx. Pero no eran tan malas. Marx era un investigador serio. Buscó como fuentes testigos presenciales y actores directos que habían escrito en inglés (la primera edición de Ducoudray-Holstein es de 1828 y está en inglés) sobre el general Bolívar. Por supuesto que no leyó obras como la Historia de la Revolución de la República de Colombia de Don José Manuel Restrepo (1827), que le hubiera sido muy provechoso ni leyó a O´Leary (sus Memorias en español se publicaron en 1887) ni a Perou de Lacroix (Su Diario de Bucaramanga es de 1828), pero, aun así, ¿cabe culpar de falta de rigor a Marx, este alemán residenciado en Londres, que leía toda la prensa europea y todos los libros del Museo Británico?

6 Ver Carlos Uribe Celis, Bolívar y Marx, dos enfoques polémicos (Bogotá: Tercer Mundo, 1986). Allí reseño minuciosamente 67 gazapos historiográficos de Marx. Vladimir Acosta, el profesor venezolano, reseña algo más de dos decenas; ver Quintero y Acosta.

7 Uribe Celis.

8 Ver http://www.nodo50.org/pretextos/Marx.html (Marzo 12 de 2010). “Landor [el entrevistador]: “Y Mazzini es miembro de su organización? /Marx (riendo): Él no representa más que la vieja idea de una república de clase media. Él se ha quedado muy atrás en el movimiento moderno”.

9 Ver Uribe Celis 89.

10 Ver Uribe Celis 99-100.