Democratización de los servicios en salud odontológica en México
The democratization of dental health services in México
DOI:
https://doi.org/10.15446/aoc.v13n1.104146Palabras clave:
Servicios de Salud, Democracia, Mexico, políticas, odontología (es)Health Service, Democracy, Health Public, Policy, Dentistry (en)
Descargas
Introducción: el proceso de democratización de los servicios de odontología, y de otros campos de la salud, parte del acceso de la población a la atención y, de la libertad de contar con información científica adecuada y suficiente para cuidar la salud. De acuerdo con la constitución mexicana, es compromiso del Estado lograr contar con las condiciones políticas, económicas y sociales para el cumplimiento del mandato constitucional. Objetivo: identificar la relación de los servicios de salud odontológica en México con el proceso de democratización. Método: se realizó una revisión bibliográfica en la base de datos BVS, en español y enfocada en la producción científica mexicana, con las siguientes palabras claves: democracia, servicios de salud y salud bucal. Conclusiones: el sistema de salud de México no ha logrado cubrir las necesidades de la población, sobre todo de aquella que es vulnerable, en tanto se requiere buena infraestructura, personal de salud, medicamentos, etc. Le corresponde al Estado impulsar iniciativas para acercar y garantizar el acceso de dicha población, sin importar lo alejada que se encuentre; apoyarse en el uso de tecnologías que faciliten esta labor y cumplir con la obligación constitucional que representa el derecho a la salud, para, con ello, democratizarlo.
Abstract
Background: The process of democratization in health services in dentistry and in the entire field of health starts from the access of the population to care, from the freedom to have adequate and sufficient scientific information for the population to take care of their health. According to the Constitution, the State is committed to providing the political, economic and social conditions for the fulfilment of the constitutional mandate. Objective: Identify the relationship between dental health services in Mexico and the democratization process. Method: A bibliographic review was carried out in the VHL database with the keywords "democracy", "health services" "oral health" focused on Mexico and in Spanish language. Conclusions: The health system in Mexico has not been able to meet the needs of the population, especially those who are vulnerable; good infrastructure, health personnel, medicines, etc. are required. It is up to the state to promote initiatives to provide access to this population, no matter how far away they are, and to support the use of technologies that facilitate and allow the constitutional obligation to fulfil the right to health and thus democratize health.
Referencias
Gómez–Dantes O, Ortiz M. Seguro Popular de Salud. Siete perspectivas. Salud Pública de México. 2004; 46(6): 585–596. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342004000600013 DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342004000600013
Blázquez–Rodríguez M. Democratizar la atención en salud. Index Enferm. 2010; 19(2-3): 136–137. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200014&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962010000200014
Osuna JA. Salud y democracia. Rev Venez Endocrinol Metab. 2005; 3(1): 1. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102005000100001&lng=es&tlng=es
Frenk J, Gómez–Dantes O. La democratización de la salud. Una visión para el futuro del sistema de salud en México. Gac Méd Méx. 2001; 137(3): 281–287. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2001/gm013o.pdf
Ocké–Reis CO. Gasto privado em saúde no Brasil. Cad Saúde Pública. 2015; 31(7): 1351–1353. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/csp/2015.v31n7/1351-1353/ DOI: https://doi.org/10.1590/0102-311XPE010715
Paim CS. Reforma sanitária brasileira: contribuição para compreensão e crítica. Salvador de Bahía: Fiocruz; 2008. DOI: https://doi.org/10.7476/9788575413593
Dias–de Lima L, Travassos C, Medina–Coeli C, Sa–Carvalho M. Democracia y Salud Colectiva. Cad Saúde Pública. 2016; 32(4): eED020416. https://doi.org/10.1590/0102-311XED020416 DOI: https://doi.org/10.1590/0102-311XED020416
Silva–Pinochet B. Democracia y conflicto: la democracia como movimiento histórico. Polis. 2017; 46(1): 1. Disponible en: http://journals.openedition.org/polis/12279 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682017000100077
Pérez–Lugo JE. Sistemas de Salud en América Latina: entre aciertos y desaciertos. Omnia. 2012; 18(1): 148–162. Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/OmniaMaracaibo/2012/vol18/no1/11.pdf
Atun R, de Andrade LO, Almeida G, Cotlear D, Dmytraczenko T, Frenz P, et al. Health-system reform and universal health coverage in Latin America. Lancet. 2015; 385(9974): 1230–1247. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61646-9 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61646-9
Canale S, De Ponti H, Monteferrario M. Obras sociales provinciales: indicadores de consumo y gasto en atención médica. DAAPGE. 2016; 16(26): 225–250. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337546668008 DOI: https://doi.org/10.14409/da.v16i26.5941
Maceira D. Caracterización del Sistema de Salud Argentino. Debate en el contexto Latinoamericano. Rev estado polít públ. 2020; 8(14): 155–179. Disponible en: https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4536
Hernández–Rincón EH, Muñoz–Abril YC, Avella–Pérez LP. Rol del médico familiar en el nuevo modelo integral de atención en salud en Colombia. Rev Cubana Med Gen Integr. 2019; 35(3): 1–16. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=94468
Instituto de Salud Bienestar (INSABI). Programa institucional. México: Secretaria de Salud 2020. Disponible en: https://www.gob.mx/insabi/documentos/programa-institucional-2020-a-2024-del-instituto-de-salud-para-el-bienestar
Instituto de Salud Bienestar (INSABI). Modelo de salud para el bienestar dirigido a las personas sin seguridad basado en la atención primaria de la salud. México: Secretaria de Salud 2020. Disponible en: https://www.gob.mx/insabi/documentos/modelo-de-salud-para-el-bienestar-dirigido-a-las-personas-sin-seguridad-basado-en-la-atencion-primaria-de-salud
Medina–Solis CE, Maupome G, Ávila–Burgos L, Pérez–Núñez R, Pelcastre–Villafuerte B, Pontigo–Loyola AP. Políticas de salud bucal en México: Disminuir las principales enfermedades. Una descripción. Rev. Biomédica. 2006, 17(4): 269–286. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=13869 DOI: https://doi.org/10.32776/revbiomed.v17i4.466
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Norma Oficial Mexicana NOM F-8-1988. Alimentos, Sal Yodada y Sal Fluorudada. SECOFI; 1988. [fecha de consulta:]. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4799175&fecha=23/12/1988#gsc.tab=0
Vallejos–Sánchez AA, Medina–Solís CE, Casanova–Rosado JF, Maupomé G, Minaya–Sánchez M, Pérez–Olivares S. Dental fluorosis in cohorts born before, during and after the national salt fluoridation program in a community in Mexico. Acta Odontol Scand. 2006; 64(4): 209–213. https://doi.org/10.1080/00016350600555537 DOI: https://doi.org/10.1080/00016350600555537
Diario Oficial de la Federación. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Presidencia de la República de México. 2001. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=766335&fecha=30/05/2001#gsc.tab=0
Secretaría de Salud. Subsecretaría de Prevención y control de enfermedades. Programa de Salud Bucal. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/nuestra-subsecretaria-de-prevencion-y-promocion-de-la-salud
Hobdell M, Petersen PE, Clarkson J, Johnson N. Global goals for oral health 2020. Int Dent J. 2003; 53(5): 285–288. https://doi.org/10.1111/j.1875-595x.2003.tb00761.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1875-595X.2003.tb00761.x
ENSANUT. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/index.php
Cruz G, Nakagoshi AA, Quiroga MA, Palomares PI, Galindo C, González R. Sustentabilidad en los servicios de salud bucal en México. Odontología Vital. 2018; 29(1): 39–42. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/odov/n29/1659-0775-odov-29-39.pdf#:~:text=La%20problem%C3%A1tica%20de%20salud%20bucal%20en%20M%C3%A9xico%20se,a%20un%20mayor%20desarrollo%20en%20las%20sociedades%20latinoamericanas
Canseco–Prado G, Jarillo–Soto EC. Acceso y práctica odontológica en ámbito de atención privada. Representaciones sociales y salud bucal. Rev Odont Mex. 2018; 22(3): 128–136. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-199X2018000300128&script=sci_abstract DOI: https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2018.22.3.68230
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2023 Jose Eduardo Orellana Centeno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Una vez sometido el artículo no se aceptaran cambios respecto a la incorporación o retiro de autores.