Contribución de la ética convergente en la enseñanza de la odontología
Contribution of convergent ethics in the teaching of dentistry
DOI:
https://doi.org/10.15446/aoc.v13n1.104384Palabras clave:
bioética, ética, educación en odontología, conflicto, relaciones dentista-paciente (es)Bioethics, Ethics, Dental, Education, Conflict, Dentist-Patient Relations (en)
Descargas
Objetivo: reflexionar sobre la aplicación de la ética convergente en la práctica odontológica de pregrado para comprender las tensiones entre los principios cardinales que pueden suscitarse en la relación estudiante-paciente. Métodos: se exponen los fundamentos teóricos de la ética convergente y se relacionan las tensiones bio(éticas) que propone con un ejemplo en la práctica formativa estudiante-paciente de odontología. Resultados: se desarrolló una articulación de la ética convergente con un caso práctico en odontología. Conclusión: la ética convergente puede brindar un punto de partida para aplicar el análisis bioético en la práctica clínica odontológica, por parte del estudiante.
Objective: To reflect on the application of convergent ethics in undergraduate dental practice to understand the tensions between the cardinal principles that can arise in the student-patient relationship. Methods: The theoretical foundations of convergent ethics are exposed and the bio(ethical) tensions proposed in convergent ethics are related to an example of their application in the dental student-patient training practice. Results: An articulation of convergent ethics was developed with a practical case in dentistry. Conclusion: Convergent ethics can provide a starting point to apply bioethical analysis in the clinical practice of dental students.
Referencias
Maliandi R. Ética discursiva y ética aplicada. Reflexiones sobre la formación de profesionales. Rev Iberoam Educ. 2002; 29(1): 105–128. https://doi.org/10.35362/rie290953 DOI: https://doi.org/10.35362/rie290953
Maluf F, Garrafa V. O Core Curriculum da Unesco como Base para Formação em Bioética. Rev Bras Educ Med. 2015; 39(3): 456–462. https://doi.org/10.1590/1981-52712015v39n3e00832015 DOI: https://doi.org/10.1590/1981-52712015v39n3e00832015
Maliandi R. Rasgos fundamentales de la bioética. Med Infant. 1994; 1(3): 115–18.
Hottois G. ¿Qué es la bioética?. Cuadernos Latinoamericanos de Administración. 2007; 2(4): 99–100. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id = 409634347007
Maliandi R. La tarea de fundamentar la ética en Karl-Otto Apel y en la ética convergente. Acta Bioeth. 2009; 15(1): 21–34. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2009000100003 DOI: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2009000100003
Maliandi R. Fundamentación y aplicación en ética convergente. KONVERGENCIAS Filos y Cult en diálogo. 2016; 22(1): 90–101. Disponible en: http://www.konvergencias.net/ricardomaliandi22.pdf
Maliandi R, Thüer O. Teoría y Praxis de los Principios Bioéticos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús; 2008.
Maliandi R. Ética y Biotecnología: cuestión de principios. Agora Philos Rev Marplatense Filos. 2002; 5(6): 7–38. Disponible en: http://www.agoraphilosophica.com/Agora5-6/agora5-6-Maliandi.pdf
Maliandi R. Ética Convergente. Tomo I. Fenomenología de la Conflictividad. Buenos Aires: Las cuarenta; 2010.
Maliandi R. El a priori de la conflictividad. En: Jornadas Nacionales De Ética 2009. Buenos Aires: Universidad de Ciencias Empresariales; 2009: 629–642. Disponible en: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/848/TOMO_II.pdf?sequence=1
Maliandi R. Ética convergente. Tomo III. Teoría y práctica de la convergencia. Buenos Aires: Las cuarenta; 2013.
Maliandi R. Convergencia de principios sincrónicos. Una controversia con Karl-Otto Apel. Tópicos. 2008; 16(1): 118–210. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1666-485X2008000100010&lang=pt
Maliandi R. Un conflicto básico de la vida moral. Rev Filos DIÁNOIA. 1976; 22(22): 159–186. https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.1976.22.956 DOI: https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.1976.22.956
Maliandi R. Concepto y alcances de la “ética del discurso” en Karl-Otto Apel. Tópicos. 2002; 10(1): 59–73. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28801004 DOI: https://doi.org/10.14409/topicos.v0i10.7425
Moreno–Abello GC, Lara–Hernández LC. Caries dental: de la placa ecológica a las decisiones clínicas. Univ Odontol 2020; 39(1): 1–46. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo39.cdpe DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo39.cdpe
Rangel M. Una Reflexión sobre los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje de la Bioética en Odontología y sus implicaciones en la formación integral. Rev Colomb Bioet. 2019; 14(2): 87–106. https://doi.org/10.18270/rcb.v14i2.2276 DOI: https://doi.org/10.18270/rcb.v14i2.2276
De Barros–Mugayar NMHB, Carraro–Eduardo JC, Moreira– De Sá RA de. Ensino da Bioética Convergente de Ricardo Maliandi nos Cursos de Medicina. Rev Bras Educ Med. 2017; 41(4): 468–477. https://doi.org/10.1590/1981-52712015v41n3RB20160088 DOI: https://doi.org/10.1590/1981-52712015v41n3rb20160088
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2023 Grace Revelo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Una vez sometido el artículo no se aceptaran cambios respecto a la incorporación o retiro de autores.