Caracterización Cefalométrica, Radiográfica y Dental de Cráneos en Poblaciones Prehispánicas de Colombia
Cephalometric, radiographic and dental characterization of prehispanic population colombian skulls
Palabras clave:
Maloclusión de Angle, anomalías dentarias, caries dental, crecimiento, periodontitis, cefalometría. (es)Maloclussion, Angle Class, Tooth Abnormalities, periodontal diseases, dental caries, growth, anomalies, prehispanic skulls (en)
Descargas
El objetivo del estudio fue describir características de restos óseos craneales prehispánicos colombianos. Se utilizaron 40 restos óseos, entre mandíbulas, maxilares y cráneos completos o incompletos, a todos se les tomó radiografía panorámica maxilar; de ellos 17 fueron de Tunja, 12 de Sogamoso y 11 de Soacha. A 22 de los 40 se les tomó radiografía de perfil y posteroanterior, de ellos 9 eran de Tunja; 6 de Sogamoso y 7 de Soacha. Se determinó la edad cronológica por medio de la edad de maduración dental, método de Moorrees. Se agruparon en tres grupos etáreos (4 a 7, 8 a 10 y 11 a 19 años). Se determinó longitud base craneal anterior y posterior, longitud y relación del maxilar y mandíbula con base craneal, y los dos maxilares entre sí, y, posición y angulación de incisivos. Estas medidas fueron comparadas entre las muestras de Soacha, Tunja y Sogamoso, con los promedios de un referente. Se reportan aspectos patológicos visibles radiográficamente a nivel óseo, condilar y dental, y, fotografícamente se describió la forma y simetría craneofacial. Se encontró que los tres grupos pertenecen a la misma población biológica, con cráneos pequeños, Clase II de Angle compensada dentalmente, deformación craneal, agenesia dental, erupción ectópica, dientes atípicos, cálculos, abscesos, caries, abrasión, hipoplasias, hipocalcificaciones y manchas superficiales. Morfoscópicamente presentaron tubérculo de Carabelli, sexta cúspide en primer molar permanente inferior, pliegue acodado del metocónido en el primer molar inferior, incisivos centrales superiores con forma de doble pala, interrupción del cíngulo en el incisivo lateral.
Referencias
Rodríguez JV. Bioantropología de la población prehispánica del altiplano oriental de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional y Tecnológica de Tunja. Programa de Investigación Bogotá.1996.
Restrepo V. Los chibchas antes de la conquista española. Biblioteca Banco Popular, Bogotá. 26. 1972.
Guhl E. Colombia: bosquejo de su geografía tropical. Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá.1975.
Langebaek CH. Mercados y poblamiento e integración étnica entre los muiscas. Siglo XVI. Banco de la República. Bogotá.1987.
Rodríguez JV. Introducción a la Antropología Forense. Análisis e interpretación de los restos humanos. Anaconda Editores. Bogotá. 1994.
Castillo N. Arqueología de Tunja. FIAN. Banco de la República. Bogotá. 1984.
Langebaek CH. Mercados, poblamiento e integración étnica entre los Muiscas, siglo XVI, Banco República. Bogotá. 1987.
Buitrago LM. Rodríguez O. Estudio bioantropológico de la colección ósea “Eliécer Silva Celis” Museo Arqueológico de Sogamoso-Boyacá. Trabajo de Grado. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. 1998.
Casilimas R C, López AI. Etnohistoria muisca de los Jeques a los Doctrineros. Trabajo de Grado. Carrera de Antropología; Universidad nacional de Colombia. Bogotá. 1982.
Zamora FA. Historia de la Provincia de San Antonio del Nuevo Reino de Granada. Tomo I. Bogotá:Instituto de Cultura Hispánica. 1980.
Broadbent S. Los Chibchas. Organización Socio-Política. Serie Latinoamericana. Facultad de Sociología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1964.
Duque GL. Breviarios Colombianos. Introducción al pasado aborigen. Bogotá. Editorial Retina. 1976.
Boada AM, Mora S, Therrien M. La deformación craneana en Marín: un sitio del Valle de la laguna (Samacá-Boyacá). Revista de Antropología. Universidad de los Andes.1988.
Sandoval C, De la Hoz A, Yunis E. "Estructura genética de la población colombiana. Análisis del mestizaje", en: Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), 1993;41:3-13.
Silva CE. Contribución al conocimiento de la civilización de los lache. Boletín de Arqueología ICAN, Bogotá.1945;1-5.
Silva CE. "Relación preliminar de las investigaciones arqueológicas realizadas en "La Belleza", Santander". Boletín de Arqueología 1946; ll;1:33-41.
Pérez de Barrandas J. Los Muiscas antes de la conquista. Madrid Instituto Bernardino de Sahún, Consejo Suplemento Investigación Científica. 1:1951. 18.Correal UG. “Las Acacias”. Un cementerio muisca en la Sabana de Bogotá, características culturales y aspectos de Antropología física. Ethnia, Centro Colombiano de Misiones. N48; XI. Bogotá. 1976.
Correal UG, Van der Hammen T. Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama: 12.000 años de historia del hombre y su medio ambiente en la altiplanicie de Bogotá. Biblioteca del Banco popular, Premios de Arqueología, 1:194. El cuaternario de Colombia, volumen especial I. 1977.
Van der Hammen T, Correal UG. Prehistóric man on the Sabana de Bogotá: data for an ecological prehistory. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 25:179-190. El cuaternario de Colombia. 6. 1978.
Rodríguez JV. Características físicas de la población prehispánica de la cordillera oriental. Implicaciones etnogenéticas. Manguaré, Revista del Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia 1992;8:7-45.
Rodríguez JV. La osteología étnica. Algunos aspectos metodológicos-técnicos. Bogotá, cuadernos de antropología, Depto, antropología, Universidad Nacional de Colombia, 12. 1987.
Polanco H, Herazo B, Rodríguez JV. Morbilidad oral en esqueletos de una comunidad indígena prehispánica. Soacha, Cundinamarca. I parte. Revista Federación Odontol. 1990a: 43;173:11-22.
Polanco H, Herazo B, Rodríguez JV. Morbilidad oral en esqueletos de una comunidad indígena prehispánica. Soacha, Cundinamarca. II parte. Revista Universitas Odontologica, Pontificia Univ Javeriana, 1990b;18:123-128.
Polanco H, Herazo B, Rodríguez JV. Morbilidad oral en una comunidad de cráneos prehispánica. Tunja, Boyacá. Revista Federación Odontol. 1991;44;174:41-45.
Polanco H, Herazo B, Rodríguez JV. Morbilidad oral en cráneos prehispánicos de Aguazuque (Colombia). Revista Academia Colombiana de Ciencias exactas 1992a;18:291-300.
Rodríguez JV, Vargas VC. Evolución y Tamaño dental en poblaciones humanas de Colombia. Revista Academia Colombiana de Ciencias exactas. 2010;34:133:423-439.
Dahlberg AA. Analysis of the American Indian dentition. In Brothwell DR (ed): “Dental Anthropology” New York: Pergamon Press, 149-177. 1963. 29.Kraus B. The Genetics of the Human Dentition. J Forensic Sciences, 1957;2:419-427.
Dempsey PJ, Townsend GC. Genetic and environmental contributions to variation in human tooth size Heredity. 2001;86:6.
Townsend GC, Brown T. Inheritance of tooth size in Australian Aborigines. Am J Phys Anthropol 1978;48:305-314.
Rodríguez JV. Dientes y Diversidad Humana. Avances de la antropología dental. Editora Guadalupe Ltda. Bogotá. 2003.
Molnar S. Human tooth wear, tooth function and cultural variability, Am J Anthropol 1971;34:175-190.
Peña L, Bernal M, Rojas M, Mayorga CI. Edad biológica en niños y adolescentes en Bogotá, Colombia. Un estudio epidemiológico. En: Estudio epidemiológico de salud y maloclusión dental en niños de Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, colección sede. 2002.
Thilander B, Peña L, Infante C, Parada SS, Mayorga CI. Prevalencia de maloclusión y necesidad de tratamiento en niños y adolescentes en Bogotá, Colombia. Un estudio epidemiológico relacionado con las etapas de desarrollo dental. En: Estudio epidemiológico de salud y maloclusión dental en niños de Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, colección sede. 2002.
Moorrees C, Fanning EH. Age Variation of Formation Stages for Ten Permanent Teeth. J Dent Res. 1963:42,6; 490-502.
Bathia SN, Leygthon BC. A manual of Facial Growth A computer analysis of longitudinal cephalometric growth data. Oxford University Press. Oxford 1993.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2011 Clementina Infante Contreras
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Una vez sometido el artículo no se aceptaran cambios respecto a la incorporación o retiro de autores.