La salud oral Durante la Época Colonial en Tlatelolco; Un Estudio Paleopatológico de un Sector Novohipano en México.
Oral health in the colonial period in Tlatelolco: paleo pathological study of a novohispanic sector in Mexico
Palabras clave:
Salud bucal. Paleopatología. Enfermedades Oseas. Higiene Bucal. Antropología Física. Condiciones Sociales. (es)Oral Health, Paleopathology, Bone Diseases, Oral Hygiene, Anthropology, Physical, Social Conditions (en)
Descargas
Antecedentes: La ruptura histórica que se origino a raíz del encuentro entre América y el viejo mundo, dio pie a nuevos patrones alimenticios que repercutieron en la salud bucal de cada uno de los habitantes de Tlatelolco. Objetivo: Analizar las patologías orales presentadas en restos óseos de la Colonia en la Ciudad de México y relacionarlos con los cambios socioculturales sucedidos durante esa época. Materiales y Métodos: El análisis de las patologías bucales se realizó en 81 individuos encontrados en la Zona Arqueológica de Tlatelolco, Ciudad de México, durante 2007-2009. Se hicieron observaciones morfoscópicas y se cuantificaron las lesiones visibles en las piezas dentales. Resultados: A través del análisis de las condiciones de salud bucal podemos dar cuenta de la presencia de patologías dentales como caries, cálculos dentales, abscesos, pérdidas dentales e infección periodontal. Conclusiones: Estas enfermedades, en parte, son resultado de los cambios en la dieta sucedidos luego del inevitable encuentro con el mundo occidental. Este estudio confirma la presencia de enfermedades dentales a lo largo de la historia del hombre y, además, confirma los diferentes procesos sociales, culturales, económicos y biológicos que indicen en la salud oral.
Referencias
Bernal G, Garcia Z. El altepetl colonial y sus antecedentes prehispánicos: contexto teórico-historiográfico”. En territorialidad y paisaje en el altepetl del siglo XVI. Fondo de Cultura Económica e Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 131-101, 2006.
Buen R, Barros C. La cocina prehispánica y colonial. Dirección de Publicaciones CONACULTA. Tercer Milenio, México, 2001.
López D. Un acercamiento a la salud oral de la población colonial en la ciudad De México. Un estudio de Antropología dental. Tesis de Maestría. ENAH-México. D.F., 2006.
Castillo-Chavez O. Condiciones de vida y salud de una muestra poblacional de la Ciudad de México en la época colonial. Tesis de Maestría. ENAH-México. D.F., 2000.
Castillo-Chavez O. Dime lo que comes: cultura y nutrición en la alimentación de indígenas y castas de la Ciudad de México en los siglos XVII y XVIII. Tesis de Doctorado. ENAH-México. D.F., 2008.
Lugo-Olguin M. Enfermedad y muerte en la nueva España. Historia de la vida cotidiana en México, vols. II, México, Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México. Coord. Rubial García Antonio, 2005.
Marquez-Morfin M. La desigualdad ante la muerte en la Ciudad de México. El tifo y el cólera. Siglo XXI. México. D.F., 1994.
Marquez-Morfin M. La investigación sobre la salud y nutrición en poblaciones antiguas en México. Salud y sociedad en el México prehispánico y colonial. CONACULTA-INAH. México. Pp. 27, 2006.
Comas J. Manual de Antropología Física. Universidad Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas. México, 1983.
Goodman A, Debra M. Reconstructing Health Profiles from Skeletal Remains. Health and Nutrition of the Western Hemisphere, Nueva York, Cambridge University Press, pp. 11-60, 2002.
Mansilla L, Salas Cuesta M. Experiencias de vida en vestigios humanos. En Arqueología Mexicana: Tlatelolco su historia y arqueología. 2008;15(89):20-25, 2008.
Hillson SW. Diet and dental disease. World Archaeology vol. 2, pp. 147-162, 1979.
Ortner J. Differential Diagnosis of Skeletal Lesions in Infectious Disease. Advances in Human Palaeopathology. R. Pinhasi y S. Mays, eds. England: John Wiley & Sons, 2008. 2008;191-214.
Meindl R, Lovejoy O, Mensforth R, Walker R. A revised method of age determination using the on pubis. American Journal of Physical Anthropology 68(1):29-46, 1985.
Ubelaker D. Human skeletal remains. Excavation, analysis, interpretation, Washington: Taraxacum, 1989.
Lovejoy CO. Dental wears in the Libben population: Its functional pattern and role in the determination of adult skeletal age at death. American Journal of Physical Anthropology. 1985;68(10): 47-56,.
Bass WM. Human osteology: A laboratory and field manual of the human skeleton. Columbia, Missouri: Missouri Arch. Society, Special Public. No.2, 1995.
Krogman W, My I. The human skeleton in forensic medicine. CC ThomasPublishers, Springfield, Illinois, 1986.
Brothwell D. Digging up bones. The excavation, treatment and study of human skeletal remains. 3rd ed. Cornell University Press, Ithaca, New York, 1987.
Campillo D. Introducción a la Paleopatología. Bellaterra, Barcelona, 2001.
Hernández E. Entre flores y Chinampas: la salud de los antiguos habitantes de Xochimilco. Salud y sociedad en el México prehispánico y colonial. CONACULTAINAH. México. 2006: 327-364.
Velazquez H, Reyes S, Mata R, Llamosas H. La enfermedad periodontal en diversas poblaciones del México prehispánica. Medigraphic en línea noviembre-diciembre. 2006. 623(6): 225-230.
Mijares I. El abasto urbano: caminos y bastimentos. Historia de la vida cotidiana en México, vols. II, México, Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México. Coord. Rubial García Antonio, 2005.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2011 Judith Lizbeth Ruíz González, Edson Jair Ospina Lozano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Una vez sometido el artículo no se aceptaran cambios respecto a la incorporación o retiro de autores.