Publicado

2011-07-01

La salud oral Durante la Época Colonial en Tlatelolco; Un Estudio Paleopatológico de un Sector Novohipano en México.

Oral health in the colonial period in Tlatelolco: paleo pathological study of a novohispanic sector in Mexico

Palabras clave:

Salud bucal. Paleopatología. Enfermedades Oseas. Higiene Bucal. Antropología Física. Condiciones Sociales. (es)
Oral Health, Paleopathology, Bone Diseases, Oral Hygiene, Anthropology, Physical, Social Conditions (en)

Descargas

Autores/as

  • Judith Lizbeth Ruíz González Escuela Nacional de Antropología e Historia
  • Edson Jair Ospina Lozano Universidad Autónoma Metropolitana

Antecedentes: La ruptura histórica que se origino a raíz del encuentro entre América y el viejo mundo, dio pie a nuevos patrones alimenticios que repercutieron en la salud bucal de cada uno de los habitantes de Tlatelolco. Objetivo: Analizar las patologías orales presentadas en restos óseos de la Colonia en la Ciudad de México y relacionarlos con los cambios socioculturales sucedidos durante esa época. Materiales y Métodos: El análisis de las patologías bucales se realizó en 81 individuos encontrados en la Zona Arqueológica de Tlatelolco, Ciudad de México, durante 2007-2009. Se hicieron observaciones morfoscópicas y se cuantificaron las lesiones visibles en las piezas dentales. Resultados: A través del análisis de las condiciones de salud bucal podemos dar cuenta de la presencia de patologías dentales como caries, cálculos dentales, abscesos, pérdidas dentales e infección periodontal. Conclusiones: Estas enfermedades, en parte, son resultado de los cambios en la dieta sucedidos luego del inevitable encuentro con el mundo occidental. Este estudio confirma la presencia de enfermedades dentales a lo largo de la historia del hombre y, además, confirma los diferentes procesos sociales, culturales, económicos y biológicos que indicen en la salud oral.

Background The historic break that was originated as a result of the meeting between America and the old world, led to new eating patterns that affected oral health of each of the habitants of Tlatelolco. Objective To evaluate oral pathologies at the skeletal remains of the Colony in Mexico City and relate them to cultural changes that occurred during that time. Materials and Methods The analysis of oral diseases was conducted in 81 individuals found in the archeological site of Tlatelolco, Mexico City, in 2007-2009. We made morphoscopic observations and quantified the visible lesions in the teeth. Results Through the analysis of oral health conditions we may account for the presence of dental diseases such as caries, dental calculus, abscesses, tooth loss and periodontal infection. Oral. Conclusions These diseases are in part a result of changes in diet occurred after the inevitable encounter with the Western world. This study confirms the presence of dental disease throughout human history, and also confirms that the different social, cultural, economic and biological determines oral health.

Referencias

Bernal G, Garcia Z. El altepetl colonial y sus antecedentes prehispánicos: contexto teórico-historiográfico”. En territorialidad y paisaje en el altepetl del siglo XVI. Fondo de Cultura Económica e Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 131-101, 2006.

Buen R, Barros C. La cocina prehispánica y colonial. Dirección de Publicaciones CONACULTA. Tercer Milenio, México, 2001.

López D. Un acercamiento a la salud oral de la población colonial en la ciudad De México. Un estudio de Antropología dental. Tesis de Maestría. ENAH-México. D.F., 2006.

Castillo-Chavez O. Condiciones de vida y salud de una muestra poblacional de la Ciudad de México en la época colonial. Tesis de Maestría. ENAH-México. D.F., 2000.

Castillo-Chavez O. Dime lo que comes: cultura y nutrición en la alimentación de indígenas y castas de la Ciudad de México en los siglos XVII y XVIII. Tesis de Doctorado. ENAH-México. D.F., 2008.

Lugo-Olguin M. Enfermedad y muerte en la nueva España. Historia de la vida cotidiana en México, vols. II, México, Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México. Coord. Rubial García Antonio, 2005.

Marquez-Morfin M. La desigualdad ante la muerte en la Ciudad de México. El tifo y el cólera. Siglo XXI. México. D.F., 1994.

Marquez-Morfin M. La investigación sobre la salud y nutrición en poblaciones antiguas en México. Salud y sociedad en el México prehispánico y colonial. CONACULTA-INAH. México. Pp. 27, 2006.

Comas J. Manual de Antropología Física. Universidad Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas. México, 1983.

Goodman A, Debra M. Reconstructing Health Profiles from Skeletal Remains. Health and Nutrition of the Western Hemisphere, Nueva York, Cambridge University Press, pp. 11-60, 2002.

Mansilla L, Salas Cuesta M. Experiencias de vida en vestigios humanos. En Arqueología Mexicana: Tlatelolco su historia y arqueología. 2008;15(89):20-25, 2008.

Hillson SW. Diet and dental disease. World Archaeology vol. 2, pp. 147-162, 1979.

Ortner J. Differential Diagnosis of Skeletal Lesions in Infectious Disease. Advances in Human Palaeopathology. R. Pinhasi y S. Mays, eds. England: John Wiley & Sons, 2008. 2008;191-214.

Meindl R, Lovejoy O, Mensforth R, Walker R. A revised method of age determination using the on pubis. American Journal of Physical Anthropology 68(1):29-46, 1985.

Ubelaker D. Human skeletal remains. Excavation, analysis, interpretation, Washington: Taraxacum, 1989.

Lovejoy CO. Dental wears in the Libben population: Its functional pattern and role in the determination of adult skeletal age at death. American Journal of Physical Anthropology. 1985;68(10): 47-56,.

Bass WM. Human osteology: A laboratory and field manual of the human skeleton. Columbia, Missouri: Missouri Arch. Society, Special Public. No.2, 1995.

Krogman W, My I. The human skeleton in forensic medicine. CC ThomasPublishers, Springfield, Illinois, 1986.

Brothwell D. Digging up bones. The excavation, treatment and study of human skeletal remains. 3rd ed. Cornell University Press, Ithaca, New York, 1987.

Campillo D. Introducción a la Paleopatología. Bellaterra, Barcelona, 2001.

Hernández E. Entre flores y Chinampas: la salud de los antiguos habitantes de Xochimilco. Salud y sociedad en el México prehispánico y colonial. CONACULTAINAH. México. 2006: 327-364.

Velazquez H, Reyes S, Mata R, Llamosas H. La enfermedad periodontal en diversas poblaciones del México prehispánica. Medigraphic en línea noviembre-diciembre. 2006. 623(6): 225-230.

Mijares I. El abasto urbano: caminos y bastimentos. Historia de la vida cotidiana en México, vols. II, México, Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México. Coord. Rubial García Antonio, 2005.

Cómo citar

APA

Ruíz González, J. L. y Ospina Lozano, E. J. (2011). La salud oral Durante la Época Colonial en Tlatelolco; Un Estudio Paleopatológico de un Sector Novohipano en México. Acta Odontológica Colombiana, 1(2), 67. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/28464

ACM

[1]
Ruíz González, J.L. y Ospina Lozano, E.J. 2011. La salud oral Durante la Época Colonial en Tlatelolco; Un Estudio Paleopatológico de un Sector Novohipano en México. Acta Odontológica Colombiana. 1, 2 (jul. 2011), 67.

ACS

(1)
Ruíz González, J. L.; Ospina Lozano, E. J. La salud oral Durante la Época Colonial en Tlatelolco; Un Estudio Paleopatológico de un Sector Novohipano en México. Acta Odontol. Colomb. 2011, 1, 67.

ABNT

RUÍZ GONZÁLEZ, J. L.; OSPINA LOZANO, E. J. La salud oral Durante la Época Colonial en Tlatelolco; Un Estudio Paleopatológico de un Sector Novohipano en México. Acta Odontológica Colombiana, [S. l.], v. 1, n. 2, p. 67, 2011. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/28464. Acesso em: 1 feb. 2025.

Chicago

Ruíz González, Judith Lizbeth, y Edson Jair Ospina Lozano. 2011. « Un Estudio Paleopatológico de un Sector Novohipano en México». Acta Odontológica Colombiana 1 (2):67. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/28464.

Harvard

Ruíz González, J. L. y Ospina Lozano, E. J. (2011) « Un Estudio Paleopatológico de un Sector Novohipano en México»., Acta Odontológica Colombiana, 1(2), p. 67. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/28464 (Accedido: 1 febrero 2025).

IEEE

[1]
J. L. Ruíz González y E. J. Ospina Lozano, « Un Estudio Paleopatológico de un Sector Novohipano en México»., Acta Odontol. Colomb., vol. 1, n.º 2, p. 67, jul. 2011.

MLA

Ruíz González, J. L., y E. J. Ospina Lozano. « Un Estudio Paleopatológico de un Sector Novohipano en México». Acta Odontológica Colombiana, vol. 1, n.º 2, julio de 2011, p. 67, https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/28464.

Turabian

Ruíz González, Judith Lizbeth, y Edson Jair Ospina Lozano. « Un Estudio Paleopatológico de un Sector Novohipano en México». Acta Odontológica Colombiana 1, no. 2 (julio 1, 2011): 67. Accedido febrero 1, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/28464.

Vancouver

1.
Ruíz González JL, Ospina Lozano EJ. La salud oral Durante la Época Colonial en Tlatelolco; Un Estudio Paleopatológico de un Sector Novohipano en México. Acta Odontol. Colomb. [Internet]. 1 de julio de 2011 [citado 1 de febrero de 2025];1(2):67. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/28464

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

1195

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.