Autoatención en Salud Oral en el Pueblo Yanacona de los Andes del Sur de Colombia
Self-care in oral health in the Yanacona´s people of colombia´s southern andes
Palabras clave:
Investigación cualitativa, Cultura, Autocuidado, Salud Bucal, Salud Indígena, Etnobotánica (es)Qualitative Research, Culture, Self Care, Oral Health, Indigenous Health, Ethnobotany (en)
Descargas
Antecedentes. El pueblo indígena Yanacona tiene sus propias estrategias de entender y atender su proceso salud/enfermedad, referido particularmente a la cavidad oral. En estas actividades no se involucran terapeutas de la medicina tradicional ni de la medicina occidental, las realizan las mismas personas. Objetivo: identificar y analizar las prácticas de autoatención en salud oral de la población Yanacona de los resguardos de Caquiona y Pancitará. Materiales y métodos. Se utilizó el método etnográfico. Las técnicas fueron la entrevista semi-estructurada y la observación participante. La información se consignó en el diario de campo. El universo de trabajo fueron las familias de los resguardos de Pancitará y Caquiona. Las unidades de análisis las conformaron cinco familias que cumplían los criterios de inclusión: auto adscripción indígena, los ingresos económicos, la tenencia de dos o más hijos y la escolaridad de la madre. Resultados: Para los integrantes de este pueblo indígena la boca es necesaria para comer y comunicarse. Las personas reconocen las enfermedades y otras dolencias en su cavidad oral y disponen de conocimientos y destrezas para enfrentarlas, principalmente plantas medicinales y medicamentos farmacéuticos. La caries dental es reconocida como la única enfermedad que afecta a la boca. Se reconoce un origen mágico de las aftas bucales. Los cuidados de la boca implican el uso de cepillo y crema dental y la masticación de una planta -chulco-. Conclusiones. La autoatención en salud oral es una estrategia que le permite a este pueblo indígena solucionar parcialmente los inconvenientes relacionados con su salud/enfermedad oral.
Referencias
Menéndez E. Modelos de atención de los padecimientos: De exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. En: Hugo Spinelli. Salud Colectiva. Lugar Editorial. Buenos Aires. 2005: 11-46.
Osorio RM. Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. Biblioteca de la medicina tradicional mexicana. Conaculta. México Distrito Federal. 2004.
Menéndez E. Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos. Revista de antropología social. 2005:14;33-69.
Menéndez E. Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales. En: Campos, Roberto. Compilador. La antropología médica en México. Tomo I. Universidad Autónoma Metropolitana. Instituto Mora. Editorial Antologías Universitarias. 1992: 97-114.
Mercado F. Antropología médica. Una revisión sobre su origen, su desarrollo y sus perspectivas. Revista investigación en salud. 1999. 1:39-48.
De Souza MC. El desafío del conocimiento. Investigación Cualitativa en salud. Lugar editorial. Buenos Aires. 2004
Zambrano CV. Hombres de Páramo y Montaña. Los Yanaconas del Macizo Colombiano. Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá, 1992.
Departamento Administrativo de Nacional de Estadísticas. Censo de Población Nacional 2005.
Municipio de La Vega. Plan de Atención Básica 2004-2008. 2004.
Macías DJ. El Macizo Colombiano. Diversidades, potencialidades y conservación vegetal. Fondo para la Acción Ambiental. Fundación Descubrir. Universidad del Cauca. 2007.
Viveros M. Garay G. Cuerpos, Diferencias y desigualdades. Centro de Estudios Sociales. CES. Bogotá. 1999.
Malagón R. La boca como representación. En: Viveros, M. y Garay, G. Cuerpos, Diferencias y desigualdades. Centro de Estudios Sociales. CES. Bogotá. 1999: 95-110.
Municipio de Almaguer. Plan de Atención Básica 2004-2008. 2004.
Polanco H, Acuña CP, González EY. Prevalencia de caries dental en una comunidad de la etnia Wayúu en la Guajira colombiana y su manejo con medicina ancestral. Revista Acta Odontológica. 2011:1;25:38.
Linares LR, Ruiz NR, Herrera D, Gómez. Caries dental y condiciones de higiene oral en niños indígenas Sikuani, municipio de Puerto Gaitán. Revista Colombiana de Investigación en Odontología. 2010: 1; 20-33.
Cerón C. El puma y la india de Punturco. Tesis de antropología. Universidad del Cauca. Popayán. 1991.
Haro J. Etnicidad y salud. Estado del Arte. Revista Región y Sociedad. 2008:20; 265-313.
Ospina EJ. Inequidades en salud entre la población indígena Nasa del municipio de Inzá, Cauca. Colombia. Tesis de Maestría en Medicina Social. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. 2008.
Arganis EN. La autoatención en un grupo de ancianos residentes es Iztapalapa. Distrito Federal. 2005:12; 12-25.
Menéndez E. Epidemiologia sociocultural. Propuestas y posibilidades. Revista Región y Sociedad. 2008:20; 21-66
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2011 Edson Jair Ospina Lozano, Clara Bellamy Ortíz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Una vez sometido el artículo no se aceptaran cambios respecto a la incorporación o retiro de autores.