Proyectos de Calidad de Vida el Mejor Medio Para la Construcción de Mejores Seres Humanos.
Quality of life projects: the best means for constructing better human beings
Palabras clave:
Calidad de vida, Salud Colectiva, Promoción de la salud, Subjetividad, Sociedad, condiciones de vida, Habilidades. (es)Quality of life, collective health, health promotion, subjectivity, society, life conditions, skills (en)
Descargas
En el presente texto se presentan consideraciones acerca de la Calidad de Vida y a su vez como es entendida en la asignatura “Aproximación a la Salud Colectiva”. Estas apreciaciones se correlacionan con la implementación de un Programa denominado “Escuela como centro promotor de calidad de vida” propuesto por la asignatura en escuelas del municipio de Soacha- Cundinamarca. Se propone que desde la subjetividad que encierra la calidad de vida, se debe tener en cuenta que es posible encaminar los programas y proyectos para que contribuyan a la formación de personas “mejores”, esto es; más libres, y más responsables socialmente. Una mejor calidad de vida debe reflejarse en las habilidades del individuo para aprender y utilizar su entendimiento del mundo y así mejorar sus condiciones de vida y aportar de manera positiva a la sociedad.
Referencias
Universidad Nacional de Colombia. Línea de profundización Salud Familiar y Comunitaria: Un Camino en Construcción. Facultad de Odontología. 2009
FEDES. Soacha: diagnostico FEDES Contexto, cifras, violencia intrafamiliar, derechos humanos, empleabilidad y vivienda. Fundación para la educación y el Desarrollo. 2008.
Manfred M, Antonio E, Martin H. Desarrollo a Escala Humana. Development dialogue, número especial 1986. Consultado marzo de 2011. [Disponible en: http://es.scribd.com/doc/10495115/Desarrollo-a-Escala-Humana-Manfred-Max-Neef]
Kornblihtt A. Objetividad y subjetividad en el conocimiento científico. Medicina Buenos Aires 2001; 61: 232-234.
Palomba R. Calidad de Vida: Conceptos y medidas. Institute of Population Research and Social Policies. Roma, Italia;2002.
Agencia de cooperación alemana (GTZ). República de Venezuela. Estrategia de promoción de la calidad de vida. La construcción de políticas publicas por la calidad de vida desde una perspectiva de derecho y equidad. Ministerio de Salud y Desarrollo social. 2002
Cartografía Social. Consultado febrero de 2011. [Disponible en: [http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf].
FEDES, CID., MENCOLDES, SJR. Personería Municipal de Soacha, Pastoral Social de Soacha Et al. Soacha, un silencio que grita. Crisis humanitaria y conflicto armado. (Falta año y edición)
Revista Semana. País en Duelo. Edición 1427. Septiembre 7 a 14 de 2009. Consultado en Febrero de 2011. [Disponible en: http://www.semana.com/nacion/pais-duelo/128260-3.aspx ].
Agencia de cooperación alemana (GTZ). Estrategia de promoción de la calidad de vida. La construcción de políticas públicas por la calidad de vida desde una perspectiva de derecho y equidad. Ministerio de Salud y Desarrollo social. República de Venezuela.2002
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2011 Ricardo Lugo Robles
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Una vez sometido el artículo no se aceptaran cambios respecto a la incorporación o retiro de autores.