ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA RESPUESTA DEL COMPLEJO PULPO-DENTINAL DE ÓRGANOS DENTALES DE UNA POBLACIÓN PREHISPÁNICA CAZADORA-RECOLECTORA
Palabras clave:
Antropología Dental, Cazadores-recolectores, Respuesta complejo pulpo dentinal, desgaste dental, atrición, dentina secundaria, caries, esmalte, dentina. (es)Descargas
Antecedentes: El diente es de gran importancia cuando se trata de caracterizar individuos, poblaciones vivas o desaparecidas. Este componente es el que más resiste a la descomposición, debido a que al terminar su calcificación, el diente se conforma definitivamente y por tal razón no sufre ningún cambio. A excepción del desgaste mecánico o atrición y la acumulación de dentina secundaria. Objetivo: Deducir los posibles factores etiológicos que ocasionaron grandes desgastes dentales y condujeron a una rápida respuesta del complejo pulpo dentinal, en los individuos pertenecientes a una población prehispánica de cazadores-recolectores, del precerámico temprano y tardío cuya dieta era basada en alimentos fibrogénicos y abrasivos. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal donde se tomaron 15 piezas dentales, pertenecientes a dos poblaciones cazadoras-recolectoras: Precerámico temprano (Chequa) y Precerámico tardío (Aguazuque). A estos dos grupos se tomaron las muestras para realizar un análisis clínico, radiográfico y microscópico. Resultados: Disminución evidente en el tamaño de la corona clínica dental, se observaron diferentes grados de desgaste dental con exposición dentinaria delimitado por esmalte en su circunferencia. La dentina expuesta por el desgaste dental presenta un color amarillo, las superficies oclusales e incisales se presentan lisas. Ninguna de las piezas dentarias presentó signos clínicos de caries. Respecto al examen radiográfico, los datos obtenidos confirmaron los hallazgos clínicos. Conclusiones: El desgaste dental es la característica clínica que más se presentó, posiblemente asociado al consumo de alimentos fibrosos y a la fuerza imprimida en la acción masticatoria, además es agravado por partículas abrasivas que se adherían a los alimentos, durante la maceración con elementos líticos. Las estructuras dentales más afectadas por el desgaste dental corresponden al esmalte y a la dentina. En este estudio no se encontró un porcentaje relevante de casos de exposición pulpar por desgaste dental, a pesar que la edad aproximada y la esperanza de vida al nacer era de más o menos 35 años. Posiblemente la exposición pulpar no se daba, gracias a la producción de dentina secundaria que esclerosaba las cámaras pulpares.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2011 María Clemencia Vargas Vargas, Diana Lucía Meléndez Medina, Leidy Janeth Romero López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Una vez sometido el artículo no se aceptaran cambios respecto a la incorporación o retiro de autores.