VALIDACIÓN DE LA PLACA BRUXCHECKER COMO MEDIO DIAGNÓSTICO DE BRUXISMO, COMPARADA CON MODELOS DE ESTUDIO EN LA CLÍNICA DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ, DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE FEBRERO Y MAYO DEL 2011
Palabras clave:
Interferencias oclusales, facetas de desgaste, ayudas diagnósticas, Bruxismo, bruxchecker, ortodoncia, oclusal (es)Descargas
Introducción: El bruxismo es un trastorno del movimiento del sistema masticatorio, caracterizado por apriete,rechinamiento y golpeteo dentario. La ausencia de un elemento diagnóstico para evaluar el patrón de contactos oclusales y diagnosticar el grado de bruxismo llevó a realizar un estudio investigativo para validar la placa bruxchecker. Objetivos: En este estudio se validó la placa bruxchecker como medio diagnóstico para valorar la presencia y ubicación de las interferencias oclusales durante los episodios de bruxismo. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de evaluación de pruebas diagnósticas, en una población de 35 pacientes mayores de 18 años que asistieron por primera vez a la clínica de ortodoncia correctiva de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá entre febrero y mayo de 2011, se compararon las marcas en las placas Bruxchecker con los desgastes de las caras oclusales encontrados en los modelos de estudio para determinar la concordancia entre los diagnósticos. Resultados: La placa bruxchecker clasificó correctamente de cada 100 enfermos a 96 y de cada 100 sanos a 57. El valor predictivo positivo es del 96% y del 57% el valor predictivo negativo. La prevalencia de bruxismo medida con la placa fue de 80% en la población. Conclusiones: Se concluye que la placa es una adecuada herramienta para diagnosticar bruxismo.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2012 Claudia Liliana Cabrera Bello, Sandra Celis Hoyos, Guigliola Valencia Castillo, Adriana Sáenz Rodríguez, Sylvia Moreno Ríos, Adiela Ruíz Gomez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Una vez sometido el artículo no se aceptaran cambios respecto a la incorporación o retiro de autores.