Eficacia de la membrana amniótica liofilizada como barrera en la regeneración ósea guiada en tibias de conejos
Effectiveness of lyophilized amniotic membrane as barrier in guided bone regeneration in rabbit tibias
Palabras clave:
Regeneración ósea guiada, membrana amniótica humana, defectos óseos. (es)Guided bone regeneration, human amniotic membrane, bone defects. (en)
Descargas
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de la membrana amniótica liofilizada usada como barrera biológica en el proceso de regeneración ósea guiada en tibias de conejos. Materiales y métodos: se utilizaron 10 conejos de raza Nueva Zelanda de 2 a 2.5 Kg y de 4 a 6 meses de edad, en los cuales se crearon defectos circulares óseos de 4mm de diámetro en la región más inferior de las extremidades posteriores del conejo (tibias). Se formaron 2 grupos, el de control (no se colocó membrana) y el experimental (se colocó membrana amniótica liofilizada como barrera). Los animales fueron sacrificados a las 6 semanas de la cirugía, realizándose un análisis clínico, radiológico e histológico de la zona donde se crearon los defectos óseos. Resultados: clínicamente se observó ausencia de reacción inflamatoria (100%) y de procesos infecciosos (100%), al examen histológico un 87.5% de las muestras del grupo de estudio mostró presencia de hueso maduro compacto mientras que en el grupo control se reportó un 100% de ausencia del mismo. Conclusión: la regeneración ósea fue significativamente mayor en los defectos cubiertos con membrana amniótica liofilizada comparada con las muestras del grupo control.
This study aimed to determine the effect of lyophilized amniotic membrane used as a biological barrier in the process of guided bone regeneration in rabbit tibias. Materials and Methods: Were used 10 New Zealand white rabbits of 2 to 2.5 Kg and 4-6 months of age; in which circular bone defects of 4mm in diameter were created in the lower region of the rabbit hind limb (tibias). 2 groups were formed: a control group (no membrane
was placed) and the experimental group (lyophilized amniotic membrane was placed as a barrier). The animals were sacrificed at 6 weeks after surgery, performing a clinical, radiological and histological analysis of the area where the bone defects were created. Results: Clinically was found an absence of inflammatory reaction (100%) and absence of infectious processes (100%), in the histological examination, 87.5% of the samples of the study group showed the presence of mature compact bone while in the group control reported a 100% absence. Conclusion: We concluded that bone regeneration
was significantly higher in the defects covered with lyophilized amniotic membrane compared with the samples from the control group.
was placed) and the experimental group (lyophilized amniotic membrane was placed as a barrier). The animals were sacrificed at 6 weeks after surgery, performing a clinical, radiological and histological analysis of the area where the bone defects were created. Results: Clinically was found an absence of inflammatory reaction (100%) and absence of infectious processes (100%), in the histological examination, 87.5% of the samples of the study group showed the presence of mature compact bone while in the group control reported a 100% absence. Conclusion: We concluded that bone regeneration
was significantly higher in the defects covered with lyophilized amniotic membrane compared with the samples from the control group.
Cómo citar
APA
Yábar Condori, J., Castro Rodríguez, Y., Grados Pomarino, S., Medina Calderón, K. y Castro Gamero, E. (2014). Eficacia de la membrana amniótica liofilizada como barrera en la regeneración ósea guiada en tibias de conejos. Acta Odontológica Colombiana, 4(1), 81–90. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/44607
ACM
[1]
Yábar Condori, J., Castro Rodríguez, Y., Grados Pomarino, S., Medina Calderón, K. y Castro Gamero, E. 2014. Eficacia de la membrana amniótica liofilizada como barrera en la regeneración ósea guiada en tibias de conejos. Acta Odontológica Colombiana. 4, 1 (ene. 2014), 81–90.
ACS
(1)
Yábar Condori, J.; Castro Rodríguez, Y.; Grados Pomarino, S.; Medina Calderón, K.; Castro Gamero, E. Eficacia de la membrana amniótica liofilizada como barrera en la regeneración ósea guiada en tibias de conejos. Acta Odontol. Colomb. 2014, 4, 81-90.
ABNT
YÁBAR CONDORI, J.; CASTRO RODRÍGUEZ, Y.; GRADOS POMARINO, S.; MEDINA CALDERÓN, K.; CASTRO GAMERO, E. Eficacia de la membrana amniótica liofilizada como barrera en la regeneración ósea guiada en tibias de conejos. Acta Odontológica Colombiana, [S. l.], v. 4, n. 1, p. 81–90, 2014. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/44607. Acesso em: 22 ene. 2025.
Chicago
Yábar Condori, Jusef, Yuri Castro Rodríguez, Sixto Grados Pomarino, Katia Medina Calderón, y Emma Castro Gamero. 2014. «Eficacia de la membrana amniótica liofilizada como barrera en la regeneración ósea guiada en tibias de conejos». Acta Odontológica Colombiana 4 (1):81-90. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/44607.
Harvard
Yábar Condori, J., Castro Rodríguez, Y., Grados Pomarino, S., Medina Calderón, K. y Castro Gamero, E. (2014) «Eficacia de la membrana amniótica liofilizada como barrera en la regeneración ósea guiada en tibias de conejos», Acta Odontológica Colombiana, 4(1), pp. 81–90. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/44607 (Accedido: 22 enero 2025).
IEEE
[1]
J. Yábar Condori, Y. Castro Rodríguez, S. Grados Pomarino, K. Medina Calderón, y E. Castro Gamero, «Eficacia de la membrana amniótica liofilizada como barrera en la regeneración ósea guiada en tibias de conejos», Acta Odontol. Colomb., vol. 4, n.º 1, pp. 81–90, ene. 2014.
MLA
Yábar Condori, J., Y. Castro Rodríguez, S. Grados Pomarino, K. Medina Calderón, y E. Castro Gamero. «Eficacia de la membrana amniótica liofilizada como barrera en la regeneración ósea guiada en tibias de conejos». Acta Odontológica Colombiana, vol. 4, n.º 1, enero de 2014, pp. 81-90, https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/44607.
Turabian
Yábar Condori, Jusef, Yuri Castro Rodríguez, Sixto Grados Pomarino, Katia Medina Calderón, y Emma Castro Gamero. «Eficacia de la membrana amniótica liofilizada como barrera en la regeneración ósea guiada en tibias de conejos». Acta Odontológica Colombiana 4, no. 1 (enero 1, 2014): 81–90. Accedido enero 22, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/44607.
Vancouver
1.
Yábar Condori J, Castro Rodríguez Y, Grados Pomarino S, Medina Calderón K, Castro Gamero E. Eficacia de la membrana amniótica liofilizada como barrera en la regeneración ósea guiada en tibias de conejos. Acta Odontol. Colomb. [Internet]. 1 de enero de 2014 [citado 22 de enero de 2025];4(1):81-90. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/44607
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
1162
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Licencia
Derechos de autor 2014 Jusef Yábar Condori, Yuri Castro Rodríguez, Sixto Grados Pomarino, Katia Medina Calderón, Emma Castro Gamero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Una vez sometido el artículo no se aceptaran cambios respecto a la incorporación o retiro de autores.