Enfermedad de Chagas: de las tendencias epidemiológicas rurales a su urbanización en países desarrollados. Revisión de la literatura
Palabras clave:
Enfermedad de Chagas, estudios sociales, proceso salud-enfermedad, urbanización de la Enfermedad de Chagas. (es)Descargas
Introducción: es necesario ver la Enfermedad de Chagas en toda su complejidad, desde miradas inter y transdisciplinares que permitan integrar el conocimiento de distintas áreas con el saber popular en pro de crear condiciones favorables para el buen vivir de las personas que viven con ella. Objetivo: describir el estado actual de la investigación sobre los aspectos sociales de la Enfermedad de Chagas. Metodología: revisión de la literatura publicada en ciencias sociales sobre Enfermedad de Chagas durante el periodo 1985–2015. Resultados: fueron encontrados 52 documentos y clasificados así: 1) Prevención, control y erradicación de la Enfermedad de Chagas; 2) Aspectos socioculturales y económicos relacionados con la Enfermedad de Chagas; 3) Tendencias epidemiológicas de la Enfermedad de Chagas y su relación con la migración; 4) Urbanización de la Enfermedad de Chagas. Conclusiones: los estudios sobre aspectos sociales de la Enfermedad de Chagas permiten vislumbrar que los conocimientos, actitudes y prácticas frente a la enfermedad, sus padecimientos y afrontamiento están mediados por las diferencias económicas, educativas, la etnia, el acceso a los servicios de cuidado, prevención y control de la enfermedad, y las políticas instauradas por los Estados. Es necesario un enfoque integral orientado no sólo a evitar la enfermedad, sino a la promoción de la salud de la población, que permita comprender de qué manera los pacientes con Enfermedad de Chagas perciben su estado y le dan sentido a su proceso salud-enfermedad.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2016 Adriana Gisela Martínez- Parra, María Yaneth Pinilla-Alfonso, John Harold Estrada-Montoya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Una vez sometido el artículo no se aceptaran cambios respecto a la incorporación o retiro de autores.