Disfunción muscular masticatoria y cervical en los trastornos temporomandibulares: una revisión
Palabras clave:
Trastorno de la articulación temporomandibular, músculos masticadores, músculos de cuello, dolor, sistema estomatognático. (es)Descargas
Los trastornos temporomandibulares afectan entre el 7% y 15% de la población global. Entender los aspectos generales de esta patología y la disfunción músculo-esquelética subyacente, constituye una herramienta para la práctica clínica frente al trastorno, ya que permiten establecer estrategias de tratamiento integrales. Este artículo de revisión pretende producir un análisis donde se relacionen los aspectos generales de los trastornos temporomandibulares y sus efectos sobre la actividad muscular masticatoria y cervical, mediante una revisión de literatura científica actualizada. Para la obtención del material se realizó una pesquisa metódica de la literatura, utilizando como fuente las bases de datos: PubMed, Scopus y Ovid. Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda: “temporomandibular disorders”, “masticatory muscles” y “neck muscles” relacionándolos con los términos: “pathophysiology”, “pain”, “muscular hyperactivity” y “muscular strength”. Se incluyeron 50 de 102 artículos científicos conspicuos, publicados en revistas internacionales en los últimos 10 años. La síntesis de resultados evidenció a los trastornos temporomandibulares como condiciones complejas, donde el dolor es el principal factor determinante en la alteración de la funcionalidad del sistema estomatognático y la columna cervical, debido a su influencia sobre la asociación entre la inervación sensorio-motora de la musculatura masticatoria y cervical. La alteración de alguna estructura del sistema muscular cervico-mandibular trasciende en la funcionalidad de la articulación temporomandibular, ATM, y la columna cervical en conjunto, reflejado a través de estudios electromiográficos donde fue un denominador común el poco reclutamiento neuromuscular, la hiperactividad en reposo, la poca resistencia a la fatiga y la capacidad reducida de producción de fuerza.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2016 Roberto Rebolledo-Cobos, Marta Rebolledo-Cobos, Jesse Juliao-Castillo, Roberto Rodríguez-Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Una vez sometido el artículo no se aceptaran cambios respecto a la incorporación o retiro de autores.