Colombia en el contexto eugenésico latinoamericano 1900-1950
Palabras clave:
Bioética, Eugenesia, Raza, Puericultura, Progreso, Justicia Social, Moral. (es)Descargas
Introducción. La Eugenesia es un acontecimiento histórico que logró mover, una vez más, los fundamentos éticos tradicionales de la humanidad, cuestionando nuestra concepción de lo humano, haciendo de la diferencia, la debilidad o la enfermad una amenaza tangible urgente de normalizar o exterminar. Objetivo. Estudiar la forma como se desarrolló el movimiento eugenésico en Latinoamérica, en países como Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, México y Perú. Materiales y métodos. Artículo de revisión de corte histórico; se seleccionó bibliografía que permitiera 1) brindar acercamiento al origen y principios de la Eugenesia; 2) investigaciones y artículos publicados en los países en mención que dan cuenta del desarrollo del movimiento eugenésico y de las políticas e instituciones con ocasión del mismo; 3) documentos históricos de intelectuales, políticos y educadores colombianos de la primera mitad del siglo XX para evaluar su adhesión al darwinismo social y al paradigma degeneracionista; 4) revisión de la legislación de la primera mitad del siglo XX en Colombia para analizar la materialización de principios eugenésicos y finalmente 5) se abordaron documentos que permiten consolidar una reflexión en torno a los graves problemas éticos y sociales que implicó la Eugenesia como un paradigma determinista biológica y socialmente. Resultados y discusión. Se evidencia que el movimiento eugenésico permeó el contexto latinoamericano definiendo, en la primera mitad del siglo XX, la política pública de los diferentes estados en materia educativa, médica, económica y migratoria, entre otras; generando graves problemas de estigmatización racial y moral.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2016 Juan Vianey Tovar Mosquera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Una vez sometido el artículo no se aceptaran cambios respecto a la incorporación o retiro de autores.