La aparente impenetrabilidad de la autonomía universitaria
Palabras clave:
Ética basada en principios, Participación Social, Política Organizacional, Universidades, Educación y Humanismo (es)Descargas
El objetivo de este documento es explorar la perspectiva de la autonomía universitaria a la luz de los fines y particularidad de la universidad. La autonomía universitaria es un asunto que, desde variadas perspectivas, es determinante en la manera en que se comprende, realiza y proyecta el quehacer educativo. Está determinada por el contexto socio-cultural y político en que se pretende llevar a cabo; actualmente, las condiciones impuestas por el modelo económico capitalista hacen que su relación con la libertad sea paradójica: centrada en la limitación y negación, la libertad de unos está vinculada con la no-libertad de otros. La autonomía está en íntima relación con el entorno social, político y económico, expresa una manera de estar en el mundo, responde a una ética basada en principios y a una perspectiva de organización política; se concreta en maneras de participación social y educativa directa y decisoria. La crisis de la autonomía también se comunica con el ámbito de la salud, donde la definición del conocimiento, de las prácticas, de los principios éticos y de las relaciones interpersonales se han ido centrando en el logro de los fines e intereses particulares; las ciencias de la salud están participando de la dinámica de organización de la vida desde los valores morales y principios éticos del liberalismo, el individualismo y la ganancia. Explorar alternativas para la construcción de la autonomía universitaria implica adentrarse en el reconocimiento y puesta en práctica de una formación desde el humanismo y poner en cuestión la excelencia académica que está de espalda a la realidad de las comunidades y realidades latinoamericanas.
Referencias
Carrol L. Alicia en al país de las maravillas. Barcelona: Plaza y Janés Editores; 1994.
Losurdo D. Contrahistoria del liberalismo. Barcelona: El viejo topo; 2007.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario Diccionarios de la Real Academia Española. Madrid: Espasa Calpe; 2006.
Maquiavelo N. El Principe. Madrid: Alianza Editorial; 2010.
Guevara E. Palabras sobre el socialismo. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información; 2009.
Tünnermann C. La Reforma de Córdoba. Vientre fecundo de la transformación. En: Sader E, Aboites H y Gentili P, editores. La Reforma Universitaria. Desafíos y perspectivas noventa años después. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO; 2008. p. 16-19.
Polodemocratico.net [Internet]. Bogotá: Polodemocratico; 2014 [actualizado 2016; citado 14 dic 2016]. Arrellano F. El enfoque de la educación superior pública en Colombia está en función de las necesidades del capital y no de las del país. [aprox. 8 pantallas.]. Disponible en: http://www.polodemocratico.net/noticias/en-profundidad/7456-elenfoque-de-la-educacion-superior-publica-en-colombia-esta-en-funcion-de-lasnecesidades-del-capital-y-no-de-las-del-pais
Universidad.edu.co [Internet]. Bogotá: Universidad; 2007 [actualizado 2016; citado 14 dic 2016]. Atria F. Autonomía universitaria y universidad pública. [aprox. 8 pantallas]. Disponible en: http://www.universidad.edu.co/index.php/ensayos-acadcosmainmenu-
/14170-autonomia-universitaria-y-universidad-publica
Corte Constitucional de la República de Colombia. Sentencia C 1019/12.
Ornelas J. Reflexiones en torno a la autonomía universitaria. En: Sader E, Aboites H y Gentili P, editores. La Reforma Universitaria. Desafíos y perspectivas noventa años después. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO; 2008. p. 30-35.
Ramos G, González E, Acosta H y Fuentes de Armas R. Hegemonía cultural y educación superior: el caso de la formación humanista en cuba. En: Austin R, editor. Imperialismo cultural en América Latina: Historiografía y práxis. Santiago: Ediciones Centro de Estudios y Capacitación Técnico Pedagógica – CECATP; 2006. p. 103-114.
Gentili P. Pedagogía de la igualdad: ensayos contra la educación excluyente. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2011.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2017 César Mauricio Junca Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Una vez sometido el artículo no se aceptaran cambios respecto a la incorporación o retiro de autores.