Factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes de odontología en la clínica de crecimiento y desarrollo
Palabras clave:
Estudiantes de Odontología, Rendimiento Escolar bajo, Educación en Odontología, Conocimiento, Abandono Escolar (es)Descargas
Introducción: Identificar los factores que influyen sobre el rendimiento académico de los estudiantes del programa de Odontología de la clínica de crecimiento y desarrollo. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo, mediante encuesta validada en contenido, aplicada a 211 estudiantes de Odontología que cursaban el área clínica de crecimiento y desarrollo de la Universidad Metropolitana, de Barranquilla que cumplieran con los criterios de inclusión. Resultados: Se evidenció a partir de las encuestas realizadas, principalmente, la dificultad en los recursos económicos por parte de los estudiantes como mayor inconveniente para su rendimiento académico Conclusiones: De acuerdo a los resultados arrojados por la investigación se demuestra que la falta de un adecuado rendimiento académico es producto de múltiples factores, ocasionando en el estudiante retraso en su calendario académico, dificultando el cumplimiento de su proyecto profesional, entre otros, lo cuál impacta de manera negativa a la institución educativa de la que hacen parte fundamental.
Referencias
Garbanzo G. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica. Educare, 2013; 17(3):57-87.
Universidad Metropolitana de Barranquilla: Departamento de sistemas de la Universidad Metropolitana de Barranquilla. Deserción académica en estudiantes de odontología: Historia clínica; 2015.
Universidad Metropolitana de Barranquilla: Programa de odontología; condiciones de calidad del programa, documento maestro; 2013.
Abarca A, Sánchez MA. La deserción estudiantil en la educación superior: El caso de la Universidad de Costa Rica. Actualidades investigativas en Educación. 2005; 5: 1-22.
Castejón CJ, Pérez SA. Un modelo causal explicativo sobre la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico. Bordón, 1998; 50 (2): 171-85.
Contreras K, Caballero C, Palacio J, Pérez A. Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el caribe. 2008; (22): 110-35.
Hernández J, Pozo C. El fracaso académico en la universidad: Diseño de un sistema de evaluación y detección temprana. Psicología Educativa, 1999; 5(1): 27-40.
Higuita EV, Pérez LY, Vélez M. Caracterización de la salud mental en los estudiantes de la Corporación Universitaria Lasallista. Trabajo de grado para optar el título de psicólogo. Corporación Universitaria Lasallista, 2011.
Millan M. Factores de motivación relacionados con el aprendizaje en el estudiante de medicina de la Escuela Ciencias de la Salud, de la Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui. Tesis para optar el título de Médico Cirujano. Barcelona: Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui, 2008.
Lolas F. Pautas Éticas Internacionales para la Investigación y Experimentación Biomédica en Seres Humanos. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). Ginebra 2002.
República de Colombia. Ministerio de la Protección Social, resolución Nº 008430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; (4 de octubre de 1993).
Vinaccia S. Análisis de las condiciones generadoras de estrés diario de profesionales, estudiantes y personal auxiliar de odontología: Revisión de investigaciones. Revista CES Odontología. Colombia. 2001; 14(2): 24-34.
Flórez L. Análisis del estrés diario en el personal de odontólogos, auxiliares y operadoras de una clínica odontopediátrica. Psicología Conductual, 2000; 8 (2): 375-88.
Fernández M, Mijares B, Álvarez J. motivación hacia el estudio en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Negotium, 2013; 8 (24): 181-95.
Lemos R. La Investigación Científica En Educación Desde La Educación Terciaria: Hacia Una Reflexión Sobre El Tema En El Caribe Colombiano. Revistas científicas. 2002; 22: 110-35.
Raffinni J. 100 Maneras de incrementar la motivación en la clase. Editorial Pax México, 2008.
Nicho J. Relación entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes de la e.b.c. Tecnológica de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Universidad Nacional, Perú. 2013; 2(5): 606-15.
Mondol M. Análisis de la prevalencia del Síndrome de Burnout en los odontólogos y sus repercusiones en la salud del profesional y en la atención bucodental del Servicio de Odontología en la Clínica Carlos Durán durante el periodo Agosto-Noviembre del 2007.
Steinmann A, Bosch B, Aiassa D. motivación y expectativas de los estudiantes por aprender ciencias en la universidad. RMIE. 2013; 18; (57): 585-98.
Mruk C. Auto-estima. Investigación, teoría y práctica. Bilbao: desde de brouwer. España. 1998; 2: 200-10.
Navarro R. el rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2003; 1 (2): 0.
Barrera M, Baquinzay M, Bustos A, Lamas N, Lobos A. Patrones estadísticos relacionados con el perfil del alumno de la facultad de tecnología y ciencias aplicadas. XIV Workshop de Iinvestigadores en ciencias de la computación. 2012: 256-258.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2017 Liliana García Rosales, Virginia Moreno Juvinao
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Una vez sometido el artículo no se aceptaran cambios respecto a la incorporación o retiro de autores.