Reevaluación del paciente periodontal: intervalo de tiempo adecuado para reevaluar sus parámetros
Palabras clave:
Enfermedades Periodontales, valores de Referencia, Progresión de la Enfermedad, Cooperación del Paciente. (es)Descargas
La reevaluación es uno de los pasos del tratamiento periodontal enfocados en determinar los resultados de la terapia inicial y la necesidad de terapias de soporte adicionales. El objetivo del artículo es revisar la información relacionada al intervalo de tiempo para la reevaluación los signos de progresión de la enfermedad periodontal apropiado para medir los efectos de la terapia inicial. Después de este período de tiempo, la estabilidad del periodonto debe ser evaluada en lugar de los efectos de la terapia. Conclusión: En síntesis el establecimiento de la nueva unión dento-epitelial se realiza de manera rutinaria por lo que se sugiere la reevaluación después de 2 semanas. Luego del raspado y alisado radicular hay restablecimiento del epitelio de unión al diente la super cie en 1 a 2 semanas el tejido conjuntivo continúa durante 4 a 8 semanas pero más de 2 meses puede ser demasiado tiempo porque las bacterias patógenas ya han repoblado las bolsas periodontales.
Referencias
McGuire MK, Wilson TG, Kornman KS, et. al. Mild chronic adult periodontitis: Clinical applications. In: eds. Advances in Periodontics, 1st ed. Chicago: Quintessence; 1992: 130-142.
Waerhaug J. Healing of the dento-epithelial junction following subgingival plaque control. I. As observed in human biopsy material. J Periodontol. 1978; 49(1):1-8. Stuart L. Segelnick and Mea A. Weinberg. Reevaluation of Initial Therapy: When Is the Appropriate Time? Journal of Periodontology 2006; 77 (9): 1598-1601.
Sbordone L, Ramaglia L, Gulletta E, et. al. Recolonization of the subgingival micro ora after scaling and root planing in human periodontitis. J Periodontol. 1990 Sep; 61(9): 579-84.
Morrison EC, Ramfjord SP, Hill RW. Short-term effects of initial, nonsurgical periodontal treatment (hygienic phase). J Clin Periodontol 1980; 7: 199-211.
Pattison GL, Pattison AM. Principles of periodontal instrumentation. In: Carranza FA, Newman MG, eds. Clinical Periodontology, 8th ed. Philadelphia: W.B. Saunders; 1996: 451-465.
Ciancio SG. Non-surgical periodontal treatment. In: Proceedings of the World Workshop in Clinical Periodontics. Chicago: American Academy of Periodontology; 1989: II-4.
Proye M, Caton J, Polson A. Initial healing of periodontal pockets after a single episode of root planing monitored by controlled probing forces. J Periodontol 1982; 53: 296-301.
Rylander H, Lindhe J. Cause-related periodontal therapy. In: Lindhe J, Karring T, Lang NP, eds. Clinical Periodontology and Implant Dentistry, 4th ed. Copenhagen, Denmark: Blackwell Munksgaard; 2003: 432-443.
Egelberg J. Current Facts on Periodontal Therapy Q & A. Malmo ̈, Sweden: OdontoScience; 1999: 32.
Thomas M, Mealey BL. Formulating a periodontal diagnosis and prognosis. In: Rose L, Mealey BL, Genco RJ, et. al., eds. Periodontics: Medicine, Surgery, and Implants. St. Louis: Elsevier Mosby; 2004: 173-199.
Plemons J, Eden BD. Nonsurgical therapy. In: Rose L, Mealey BL, Genco RJ, et. al., eds. Periodontics: Medicine, Surgery, and Implants. St. Louis: Elsevier Mosby; 2004: 238-262.
Lindhe J, Niklaus P. Lang. Periodontología Clínica e Implantologia Odontológica. 5a edición. Medica Panamericana. Buenos Aires 2009. Cap. 59: 1299- 321.
Segelnick SL1, Weinberg MA. Reevaluation of initial therapy: when is the appropriate time? J Periodontol. 2006 Sep; 77(9): 1598-1601.
Lang NP, Cumming BR, Loe H. Toothbrushing frequency as it relates to plaque development and gingival health. J Periodontol 1973; 44: 396-405.
Loe H, Theilade E, Jensen SB. Experimental gingivitis in man. J Periodontol 1965; 36: 177-187.
Novaes AB Jr, Souza SL, Taba M Jr., et. al. Control of gingival in ammation in a teenager population using ultrasonic prophylaxis. Braz Dent J 2004; 15: 41-45.
Renggli HH, Muhlemann HR. Tooth mobility, marginal periodontitis and malocclusion (in German). Parodontologie 1970; 24: 39-48.
Kerry GJ, Morrison EC, Ramfjord SP, et. al. The effect of periodontal treatment on tooth mobility. J Periodontol 1982; 53: 635-638.
Fleszar TJ, Knowles JW, Morrison EC, et. al. Tooth mobility and periodontal therapy. J Clin Periodontol 1980; 7: 495-505.
Ricchetti P. Treatment of periodontium affected by occlusal traumatism. In: Nevins M, Mellonig JT, eds. Periodontal Therapy: Clinical Approaches and Evidence of Success. Chicago: Quintessence Publishing; 1998: 129-148.
Nordland P, Garrett S, Kiger R, et. al. The effect of plaque control and root debridement in molar teeth. J Clin Periodontol 1987; 14: 231-236.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2017 Berenice Flores Díaz, Sixto Grados Pomarino
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Una vez sometido el artículo no se aceptaran cambios respecto a la incorporación o retiro de autores.