Publicado

2019-01-01

Prevalencia de dolor musculoesquelético y factores asociados en odontólogos de la ciudad de Cuenca, Ecuador, 2016

Prevalence of musculoskeletal pain and associated factors in dentists of the city of Cuenca, Ecuador, 2016

DOI:

https://doi.org/10.15446/aoc.v9n1.73029

Palabras clave:

Dolor musculoesquelético, osteomuscular, salud ocupacional, odontólogos, atención odontológica (es)
Pain musculoskeletal, osteomuscular, occupational health, dentists, dental care (en)

Descargas

Autores/as

Introducción: el dolor es uno de los síntomas principales de los trastornos musculoesqueléticos y tiene alta frecuencia en los profesionales de la odontología. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia del dolor musculoesquelético y los factores sociodemográficos y laborales asociados en odontólogos que laboran en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal en 240 odontólogos inscritos en la Dirección Provincial de Salud del Azuay de la ciudad de Cuenca hasta el año 2015. Se usó el cuestionario de Kuorinka para determinar síntomas musculoesqueléticos. Se creó un formulario con variables sociodemográficas y las características del dolor para establecer asociaciones estadísticas. La información fue procesada en el programa SPSS versión 22. Resultados: el 58,7% eran mujeres. El promedio de edad fue de 37 años con una DE de 11,6. La prevalencia de dolor musculoesquelético fue del 73,3%. El 90,3% atribuyó el dolor a causas laborales. Los factores asociados al dolor fueron: sexo femenino, sedentarismo, trabajar en el sector público y carga horaria mayor a 30 horas semanales. El dolor musculoesquelético en los odontólogos está asociado estadísticamente a: sexo femenino (OR= 2,60; IC 95%= 1,35 – 4,99; p= 0,004), sedentarismo (OR= 2,42; IC 95%= 1,20 – 4,89; p= 0,013), ejercer en el área pública (OR= 2,97; IC 95%= 1,26 – 6,99; p= 0,012) y carga horaria mayor a 30 horas semanales (OR= 2,21; IC 95%= 1,15 – 4,21; p= 0,017). Conclusiones: el ejercicio de la práctica clínica odontológica constituye un factor de riesgo para la generación de trastornos musculoesqueléticos.

Palabras clave: Dolor musculoesquelético; osteomuscular; salud ocupacional; odontólogos; atención odontológica

Background: pain is one of the main symptoms of musculoskeletal disorders, and has high frequency in dentistry professionals. The objective of the study was to determine the prevalence of musculoskeletal pain, and socio-demographic and occupational factors associated with dentists working in the city of Cuenca - Ecuador. Materials and methods: a cross-sectional study was carried out in 240 dentists enrolled in the Azuay Provincial Health Directorate of the city of Cuenca-Ecuador until 2015. The Kuorinka questionnaire was used to determine musculoskeletal symptoms. A form was created with sociodemographic variables and pain characteristics to establish statistical associations. The information was processed in the statistical package SPSS version 22. Results: 58.7% corresponded to the female sex. The average age was 37 years with an SD of 11.6. The prevalence of musculoskeletal pain was 73.3%, being located in more than one anatomical region. 90.3% attributed the pain to work causes. The factors associated with pain were: female sex, sedentary lifestyle, work in the public sector and workload greater than 30 hours per week. Musculoskeletal pain in dentists is statistically associated to: female sex (OR= 2.60, 95% CI= 1.35 – 4.99, p= 0.004), sedentary lifestyle (OR= 2.42, 95% CI= 1,20 – 4.89, p= 0.013), practice in the public area (OR= 2.97, IC 95%= 1.26 – 6.99, p= 0.012) and workload greater than 30 hours per week (OR= 2.21, IC 95%= 1.15 – 4.21, p= 0.017). Conclusions: the practice of dental practice is a risk factor for the generation of musculoskeletal disorders.

Referencias

Organización Mundial de la Salud. Prevención de trastornos musculo esqueléticos en el lugar del trabajo. Serie protección de la salud de los trabajadores 2004; (5): 1-40.

Instituto Canario de Seguridad Laboral. Los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral [en línea]. 2016. Disponible en: http://www.fauca.org/wp-content/uploads/2016/05/folleto5.pdf

Rosario R, Amézquita T. Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en el personal de esterilización de tres hospitales públicos. Med Segur Trab [en línea] 2014 [fecha de consulta: 12 de septiembre de 2018]; 60(234): 24-43. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v60n234/original2.pdf

Linero E, Rodríguez R. Prevalencia de síntomas osteomusculares en el personal de salud de dos instituciones prestadores de salud en la ciudad de Bogotá, durante el a-o 2012. [Trabajo de grado para optar a la Especialidad en Salud Ocupacional]. Bogotá: Universidad del Rosario: 2012.

Becerra R, Contreras G, Delgado S, et al. Signos y síntomas de enfermedades músculo-esqueléticas en odontólogos de la Foula. Mérida – Venezuela. Acta-Bioclin 2017; 7(14): 186-203.

Bugarín R, Galego P, García A, et al. Los trastornos musculoesqueléticos en los odontoestomatólogos. RCOE 2005; 10(5-6): 561-566.

León N, López A. Lesiones musculo-esqueléticas en el personal odontológico. Acta odontol. venez [en línea]. 2006 [fecha de consulta: 12 de septiembre de 2018]; 44(3): 413-418. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652006000300020&lng=es.

Trujillo M. Posturas de trabajo de los estudiantes de séptimo a noveno semestre en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Período Septiembre 2016-Febrero del 2017. [Trabajo de grado para optar al título de Odontóloga] Quito: Universidad Central del Ecuador; 2017.

Moreno P. Nivel de prevalencia de trastornos musculo-esqueléticos relacionados a ergonomía y factores psicosociales en los odontólogos de la Policía Nacional del Ecuador del Distrito Metropolitano de Quito. [Trabajo de grado para optar al título de Odontóloga] Quito: Universidad Central del Ecuador; 2017.

Bendezú N, Valencia E, Aguilar L, Vélez C. Correlación entre nivel de conocimientos sobre posturas odontológicas ergonómicas, posturas de trabajo y dolor postural según zonas de respuesta, durante las prácticas clínicas de estudiantes en una Facultad de Estomatología. Rev Estomatol Herediana 2006; 16(1): 26-32. https://doi.org/10.20453/reh.v16i1.1928

Mieles P. Ergonomía y su incidencia en las complicaciones musculoesqueléticas en odontólogos de la ciudad de Portoviejo. [Trabajo de grado para optar al título de Odontólogo]. Portoviejo: Universidad San Gregorio; 2012.

Al-Mohrej O, AlShaalan N, Al-Bani W, et al. Prevalence of musculoskeletal pain of the neck, upper extremities and lower back among dental practitioners working in Riyadh, Saudi Arabia: a cross-sectional study. BMJ 2016; 6(6): e11100.

Alexopoulos E, Stathi I, Charizani F. Prevalence of musculoskeletal disorders in dentists. BMC Musculoskelet Disord 2004; 5(1):16. https://doi.org/10.1186/1471-2474-5-16

Gupta D, Dommaraju N, Srinivas K, et al. Musculoskeletal Pain Management Among Dentists: An Alternative Approach. Holist Nurs Pract 2015; 29(6): 385-390. https://doi.org/10.1097/HNP.0000000000000074

Ocampo N. Riesgo ergonómico en estudiantes de odontología de la Universidad de Antioquia, Colombia. [Trabajo de grado para optar al título de Máster en Salud Laboral] Barcelona: Universidad Pompeu Fabra; 2012.

Malagón L, Murillo O, Thomas Y, et al. Prevalencia de lesiones músculo-esqueléticas en docentes de Odontología de una universidad de Bogotá, 2013. Rev Investig Salud Univ Boyacá 2014; 1(2): 217 - 230. https://doi.org/10.24267/23897325.124

Díaz C, González G, Espinosa N, et al. Trastornos músculo esquelético y ergonomía en estomatólogos del municipio Sancti Spíritus. Gac med espirit 2013; 15(1): 75-82.

Vernaza P, Sierra C. Dolor músculoesquelético y su asociación con factores de riesgo ergonómicos, en trabajadores administrativos. Rev Salud Pública (Bogotá) 2005; 7(3): 317-326. https://doi.org/10.1590/S0124-00642005000300007

Alwassan K, Almas K, Alshetri S. Back and neck Problems among Dentist and Dental Auxiliaries. J Contem Dent Pract 2001; 2(3): 17-30.

Calle C. Trastornos musculo-esqueléticos ocupacionales en cirujanos dentistas que laboran en la clínica odontológica de la universidad católica de santa María – 2015. [Trabajo de grado para optar al título de Cirujano Dentista] Arequipa: Universidad Católica Santa María; 2015.

Chávez R, Serrano P, Lourdes M de, et al. Trastornos musculoesqueléticos en odontólogos de una institución pública de Guadalajara, México. Cienc Trab 2009; 11(33): 152-155.

Ayatollahi J, Ayatollahi F, Ardekani A, et al. Occupational hazards to dental staff. Dent Res J 2012; 9(1): 2-7. https://doi.org/10.4103/1735-3327.92919

Shaik A, Rao S, Husain A, et al. Work-related musculoskeletal disorders among dental surgeons: A pilot study. Contemp Clin Dent. 2011; 2(4): 308-312. https://doi.org/10.4103/0976-237X.91794

Díaz P. Identificación y evaluación de los factores ergonómicos que generan trastornos musculo-esqueléticos en la práctica profesional de odontólogos del instituto de capacitación de la federación odontológica ecuatoriana, período 2011. [Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Seguridad y prevención de riesgos del trabajo] Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial; 2013.

De Carvalho M, Soriano E, De Frangas A. Work-related musculoskeletal disorders among Brazilian dental students. J Dent Educ 2009; 73(5): 624-30.

Acevedo P, Soto V, Segura C, et al. Prevalencia de síntomas asociados a trastornos musculoesqueléticos en estudiantes de odontología. Int J Odontostomat [en línea]. 2013 [fecha de consulta: 10 de septiembre de 2018]; 7(1): 11-16. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2013000100002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2013000100002.

Chowanadisai S, Kukiattrakoon B, Yapong B, et al. Occupational health problems of dentists in southern Thailand. Int Dent J 2000; 50(1): 36-40. https://doi.org/10.1111/j.1875-595X.2000.tb00544.x

Muralidharan D, Fareed N, Shanthi M. Musculoskeletal disorders among dental practitioners: does It affect practice? Epidemiol Res Int 2013; 2013: 1-6.

Marshall E, Duncombe L, Robinson R, et al. Musculoskeletal symptoms in New South Wales dentists. Aust Dent J 1997; 42(4): 240-246. https://doi.org/10.1111/j.1834-7819.1997.tb00128.x

Sigüencia W, Gómez G, Arcentales S, et al. Patrones de actividad física en la población adulta de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Rev peru cienc act fis deporte 2016, 3(2): 319-328.

Martínez B. Prevalencia de desórdenes musculoesqueléticos y trastornos del sue-o en odontólogos de la Región de Murcia: necesidades preventivas. [Trabajo de grado para optar al título de Doctora en Ciencias de la Salud] Murcia: Universidad de Murcia; 2015.

Tapia J, Tapia A, Santana E. Ventajas anatomofuncionales del ejercicio cotidiano. Colombia, 2012. Disponible en la web en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5420563.pdf

Pineda D. Prevalencia y caracterización del dolor musculoesquelético en odontólogos de la ciudad de Cuenca, 2016. [Trabajo de grado para optar al título de Magíster en investigación de la salud] Cuenca: Universidad de Cuenca; 2016

González F, Díaz L, Pérez R, et al. Intervención educativa para prevenir afecciones musculoesqueléticas relacionadas con la práctica clínica odontológica en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena. [Trabajo de grado para optar al título de Odontólogo]. Cartagena: Universidad de Cartagena; 2013.

Cómo citar

APA

Pineda Álvarez, D. M., Carrasco, F. L., Morales Sanmartín, J. y Álvarez Pesantez, K. del R. (2019). Prevalencia de dolor musculoesquelético y factores asociados en odontólogos de la ciudad de Cuenca, Ecuador, 2016. Acta Odontológica Colombiana, 9(1), 24–36. https://doi.org/10.15446/aoc.v9n1.73029

ACM

[1]
Pineda Álvarez, D.M., Carrasco, F.L., Morales Sanmartín, J. y Álvarez Pesantez, K. del R. 2019. Prevalencia de dolor musculoesquelético y factores asociados en odontólogos de la ciudad de Cuenca, Ecuador, 2016. Acta Odontológica Colombiana. 9, 1 (ene. 2019), 24–36. DOI:https://doi.org/10.15446/aoc.v9n1.73029.

ACS

(1)
Pineda Álvarez, D. M.; Carrasco, F. L.; Morales Sanmartín, J.; Álvarez Pesantez, K. del R. Prevalencia de dolor musculoesquelético y factores asociados en odontólogos de la ciudad de Cuenca, Ecuador, 2016. Acta Odontol. Colomb. 2019, 9, 24-36.

ABNT

PINEDA ÁLVAREZ, D. M.; CARRASCO, F. L.; MORALES SANMARTÍN, J.; ÁLVAREZ PESANTEZ, K. del R. Prevalencia de dolor musculoesquelético y factores asociados en odontólogos de la ciudad de Cuenca, Ecuador, 2016. Acta Odontológica Colombiana, [S. l.], v. 9, n. 1, p. 24–36, 2019. DOI: 10.15446/aoc.v9n1.73029. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/73029. Acesso em: 22 ene. 2025.

Chicago

Pineda Álvarez, David Manuel, Fabricio Lafebre Carrasco, Jaime Morales Sanmartín, y Karola del Rocío Álvarez Pesantez. 2019. «Prevalencia de dolor musculoesquelético y factores asociados en odontólogos de la ciudad de Cuenca, Ecuador, 2016». Acta Odontológica Colombiana 9 (1):24-36. https://doi.org/10.15446/aoc.v9n1.73029.

Harvard

Pineda Álvarez, D. M., Carrasco, F. L., Morales Sanmartín, J. y Álvarez Pesantez, K. del R. (2019) «Prevalencia de dolor musculoesquelético y factores asociados en odontólogos de la ciudad de Cuenca, Ecuador, 2016», Acta Odontológica Colombiana, 9(1), pp. 24–36. doi: 10.15446/aoc.v9n1.73029.

IEEE

[1]
D. M. Pineda Álvarez, F. L. Carrasco, J. Morales Sanmartín, y K. del R. Álvarez Pesantez, «Prevalencia de dolor musculoesquelético y factores asociados en odontólogos de la ciudad de Cuenca, Ecuador, 2016», Acta Odontol. Colomb., vol. 9, n.º 1, pp. 24–36, ene. 2019.

MLA

Pineda Álvarez, D. M., F. L. Carrasco, J. Morales Sanmartín, y K. del R. Álvarez Pesantez. «Prevalencia de dolor musculoesquelético y factores asociados en odontólogos de la ciudad de Cuenca, Ecuador, 2016». Acta Odontológica Colombiana, vol. 9, n.º 1, enero de 2019, pp. 24-36, doi:10.15446/aoc.v9n1.73029.

Turabian

Pineda Álvarez, David Manuel, Fabricio Lafebre Carrasco, Jaime Morales Sanmartín, y Karola del Rocío Álvarez Pesantez. «Prevalencia de dolor musculoesquelético y factores asociados en odontólogos de la ciudad de Cuenca, Ecuador, 2016». Acta Odontológica Colombiana 9, no. 1 (enero 1, 2019): 24–36. Accedido enero 22, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/73029.

Vancouver

1.
Pineda Álvarez DM, Carrasco FL, Morales Sanmartín J, Álvarez Pesantez K del R. Prevalencia de dolor musculoesquelético y factores asociados en odontólogos de la ciudad de Cuenca, Ecuador, 2016. Acta Odontol. Colomb. [Internet]. 1 de enero de 2019 [citado 22 de enero de 2025];9(1):24-36. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/73029

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations3

1. Wilder Alfonso Hernández Duarte. (2023). Hábitos de vida saludables, sistema musculoesquelético y su impacto en la población trabajadora en la pospandemia. Revista de Salud Pública, 25(3), p.1. https://doi.org/10.15446/rsap.v25n3.104127.

2. Ahmed José Pomares Avalos, Dionisio Zaldívar Pérez, Raúl López Fernández . (2022). Programa de intervención psicológica para potenciar el afrontamiento activo en pacientes con dolor crónico de la espalda . Revista de la Sociedad Española del Dolor, 29 https://doi.org/10.20986/resed.2022.3993/2022.

3. Ana Gabriela Méndez de León. (2024). Factores relacionados al dolor musculoesquelético en trabajadores operativos de una industria manufacturera de refrigeradores. Revista de Postgrados de Medicina, 3(2), p.36. https://doi.org/10.62267/rev.post.med.v3i2.45.

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

3332

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.