Funcionalidad en familias con adolescentes escolarizados en Paipa

Dynamics within families with adolescents who go to school in Paipa

Funcionalidade em famílias com adolescentes escolarizados em Paipa

EDNA FABIOLA GALÁN GONZÁLEZ1

1 Enfermera profesional, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, especialista en Epidemiología, Universidad del Rosario, magíster en Enfermería con énfasis en Salud Familiar, Universidad Nacional de Colombia, docente Programa de Enfermería Universidad Surcolombiana. ednagalan45@yahoo.es, Neiva, Colombia.

Recibido: 18-12-08  Aprobado: 4-06-10


Resumen

Estudio de tipo descriptivo-transversal, con abordaje cuantitativo, en una muestra de 102 familias con adolescentes escolarizados del municipio de Paipa (Boyacá), cuyo objetivo fue describir la efectividad de la funcionalidad familiar, a la luz de la Teoría de Organización Sistémica propuesta por Marie Luise Friedemann. Los informantes fueron 102 adolescentes, vinculados a una institución educativa, quienes tenían edades entre 13 y 18 años. Como instrumento se utilizó la escala de Evaluación de la Funcionalidad Familiar, que permite la medición del nivel de efectividad de la funcionalidad familiar a través de las metas o propósitos (estabilidad, crecimiento, control y espiritualidad) y de las dimensiones (cambio, mantenimiento, coherencia e individuación) del sistema familiar. De acuerdo con los resultados de la efectividad de la funcionalidad familiar, se pudo concluir que el 62,7% de las familias con adolescentes participantes en esta investigación tienen un nivel bajo de efectividad de funcionalidad familiar.  En cuanto a las dimensiones, la individuación se encontró en el nivel bajo con el 41,2%, seguida por la coherencia y el cambio, mientras que el mantenimiento fue la más puntuada en el nivel alto (71,6%). Las respuestas dadas por las familias con adolescentes encuestadas posicionaron las metas en niveles intermedios y altos, lo que llama la atención frente a los hallazgos de la efectividad de la funcionalidad familiar que se encontró con predominio en el nivel bajo.

Palabras clave: familia, adolescente, efectividad, Enfermería (Fuente: DeCS, BIREME)

Abstract

Horizontal descriptive study, with a quantitative approach, from a sample of 102 families with adolescents who go to school in the municipality of Paipa (Province of Boyacá), and whose objective was to describe the effectiveness of family dynamics in the light of the Systematic Organization Theory proposed by Marie Luise Friedemann. The respondents were 102 adolescents, enrolled in an educational institution and whose ages varied from 13 to 18 years of age. The instrument used was the Family Functioning Evaluation scale, that allows for measuring the effectiveness level of the family dynamics through goals or objectives (stability, growth, control and spirituality) and through the dimensions (change, maintenance, consistency and individuation) of the family system. According to the results of the effectiveness of family dynamics, one could conclude that 62,7% of the families with adolescents who participated in this study have a low level of effectiveness of family functioning. In regard to the dimensions, individualization was found at a low level with 41,2%, followed by consistency and change, while maintenance scored the most in the high level (71,6%). The answers given by the families with adolescents that were surveyed positioned the goals at intermediate and high levels, which stand out in respect of the findings of the family dynamics' effectiveness that was found to be predominantly at a low level.

Key words: family, adolescent, effectiveness, nursing.

Resumo

Estudo de tipo descritivo – transversal com abordagem quantitativa, conformado por amostra de 102 famílias com adolescentes escolarizados do município de Paipa (Boyacá), cujo objetivo foi descrever a efetividade da funcionalidade familiar com base na Teoria da Organização Sistêmica proposta por Marie Luise Friedmann. Os informantes foram 102 adolescentes entre 13 e 18 anos vinculados a uma instituição educativa. Como instrumento se utilizou a escala de Avaliação da Funcionalidade Familiar que possibilita medir o nível de efetividade da funcionalidade familiar por meio de objetivos ou propósitos (estabilidade, crescimento, controle e espiritualidade) e das dimensões (câmbio, manutenção, coerência e individuação) do sistema familiar. De acordo com os resultados da efetividade da funcionalidade familiar, conclui-se que 62,7% das famílias com adolescentes estudo têm baixa efetividade da funcionalidade da família. No relativo às dimensões, a individuação exibiu um nível baixo com 41,2% seguida pela coerência e a mudança, enquanto a manutenção foi a variável de maior pontuação no nível alto (71,6%). As respostas dadas pelas famílias com adolescentes entrevistadas posicionaram as metas em níveis intermédios e altos, o que chama a atenção frente aos achados sobre efetividade familiar que se encontrou com predomínio no nível baixo.

Palavras chave: família, adolescente, efetividade, enfermagem.


INTRODUCCIÓN

La familia es objeto de estudio desde las diferentes ramas del saber, entre ellas Enfermería, que como disciplina está en proceso de generar conocimientos propios en esta área; es así como, de los fenómenos que se estudian, se investiga sobre la dinámica del grupo familiar a través de varias fuentes teóricas; una de ellas es la Teoría de Organización Sistémica, propuesta por Marie Luise Friedemann, que ofrece la posibilidad de analizar la funcionalidad familiar y además permite estructurar conocimiento desde Enfermería como disciplina.

La presente investigación describe la efectividad del funcionamiento de las familias con adolescentes escolarizados, a la luz de la Teoría de Organización Sistémica, analizando el comportamiento de las metas y las dimensiones, encontradas en las familias del estudio, a través de la aplicación de la escala de Evaluación de la Funcionalidad Familiar.

La familia, de acuerdo con sus posibilidades, debe satisfacer las necesidades básicas de sus miembros y es el medio fundamental para transmitir a las nuevas generaciones los valores culturales, morales, espirituales, costumbres y tradiciones propias de cada sociedad (1). Tal afirmación es especialmente evidente en la etapa de la familia con adolescentes, dado que el funcionamiento familiar se ve modificado por el afrontamiento de situaciones nuevas que generan temor, discusiones y dificultades en la comunicación.

En la familia se llevan a cabo funciones vitales que difícilmente se encontrarán en otros grupos sociales; De la Revilla (2) define seis funciones básicas de la familia: comunicación, afecto, apoyo, adaptabilidad, autonomía, reglas y normas, las cuales le permiten a una familia alcanzar los objetivos, las metas y mantener control sobre las situaciones vividas. Son estas funciones las que se ponen a prueba cada vez que una situación estresante envuelve a la familia y de su respuesta depende el cambio para el crecimiento o la desestabilización de todo el sistema, que a la larga influirá individualmente sobre cada persona de la familia.

Garza (3), por su parte, expone que la familia se encuentra sometida a presión interna originada por la evolución de sus miembros y subsistemas –desarrollo individual y familiar– y a presión externa originada en los requerimientos para acomodarse a las instituciones sociales que influyen sobre los miembros de la familia –crisis accidentales–.

El conocimiento sobre el funcionamiento de la familia y de familias con adolescentes en diferentes contextos, requiere ser ampliado dado que buena parte de la evolución del individuo sucede en la adolescencia y que cada familia o grupo de familias tiene rasgos, formas y recursos para resolver sus crisis. Para el personal de salud, y específicamente para enfermería, resulta un campo enriquecedor el conocer profundamente los fenómenos que se dan en medio del seno familiar y afectan la funcionalidad familiar, especialmente en etapas críticas para el desarrollo de las familias, ya que a través de su conocimiento se pueden generar estrategias que favorezcan el mantenimiento de la salud de las mismas.

Paipa es un municipio turístico localizado en la parte centrooriental del país y noroccidental del departamento de Boyacá; dista aproximadamente 184 kilómetros de Bogotá y 40 de Tunja. La institución educativa en la que se realizó esta investigación inició labores en 1932 con otro nombre institucional y bajo la dirección de una comunidad religiosa, de allí que entre sus principios figuren las tradiciones católicas. Hacia 1994 el departamento de Boyacá asumió la coordinación y financiación de la institución educativa (4).

El tema de la familia ha sido abordado en el municipio de Paipa mediante estudios que describen el fenómeno de la violencia intrafamiliar; uno de ellos es el diagnóstico sobre la violencia contra la mujer y el maltrato infantil, elaborado por Vásquez (5), en el que se encontró que durante 2006 hubo 258 casos de violencia contra las mujeres, y las principales formas de violencia fueron: emocional (100%), física (56,8%) y sexual (4,5%), y 129 casos de maltrato infantil, de los cuales, 103 por integrantes del mismo grupo familiar y 16 por personas ajenas. Las principales causas fueron en su orden: consumo de sustancias psicoactivas, machismo, transmisión intergeneracional de la violencia, relaciones extramatrimoniales, celotipia, negligencia y ludopatía.

En 2006 se realizó un diagnóstico sobre las formas más comunes de violencia intrafamiliar y su influencia en el proceso educativo en niños que pertenecen a un club prejuvenil de fútbol en un barrio de Paipa; entre los principales hallazgos se destacan que el 82% de estas familias hace uso de la violencia contra los hijos o la pareja, solo el 36% de estas familias usa el diálogo como medida para solucionar los problemas, pero de estas el 32% continúa con mecanismos violentos y hasta el abandono. En cuanto a la influencia de la violencia intrafamiliar en el proceso educativo, se destaca que estos niños tienen baja concentración, son tímidos y le dan importancia al aprendizaje (6).

En una revisión bibliográfica no se hallaron estudios sobre efectividad de la funcionalidad familiar en Paipa. Surgió así la inquietud de indagar por la funcionalidad de las familias de los adolescentes vinculados a una institución educativa de Paipa.

Objetivo general

Describir la efectividad de la funcionalidad de las familias con adolescentes que estudian en una institución educativa de Paipa, durante el primer semestre de 2008.

Objetivos específicos

Caracterizar sociodemográficamente la muestra de las familias con adolescentes que estudian en una institución educativa de Paipa, durante el primer semestre de 2008, participantes en esta investigación.

Describir la efectividad de la funcionalidad familiar a través de las dimensiones del sistema familiar: mantenimiento del sistema, cambio de sistema, cohesión e individuación, de las familias con adolescentes que estudian en una institución educativa de Paipa, durante el primer semestre de 2008.

Describir la efectividad de la funcionalidad familiar a través de las metas del sistema familiar: estabilidad, espiritualidad, crecimiento y control, de las familias con adolescentes que estudian en una institución educativa de Paipa, durante el primer semestre de 2008.

Conceptos del estudio

Familia. La familia es un sistema con subsistemas interpersonales de díadas, tríadas y mayores unidades, definidas por vínculos de consanguinidad, afectivos y normativos, que establecen diferentes formas de relación, con responsabilidades individuales, compartidas o comunes. Los individuos que la conforman tienen distintas relaciones entre sí; la familia como unidad tiene a su vez relaciones con otros sistemas del ambiente. La familia incluye todas las personas que un individuo considera son su familia, pues están conectados emocional y funcionalmente (7).

Familia con adolescente. La que tiene entre sus integrantes por lo menos un adolescente entre 13 y 18 años.

Efectividad de la funcionalidad familiar. Forma como se organiza la familia para funcionar y responder efectivamente, como sistema, a las demandas de cada miembro y del entorno, y lograr las metas a través de las dimensiones, permitiendo a cada integrante sentirse satisfecho con su grupo familiar y manejar la ansiedad generada por los requerimientos (7).

Referente teórico del estudio

Para evaluar la efectividad de la funcionalidad familiar se usó como referencia la Teoría de Organización Sistémica, propuesta por Marie Luise Friedemann en 1995 (7), quien la construyó basándose en principios filosóficos de rango medio y generó conceptos y postulados con base en la familia, la funcionalidad familiar y la efectividad de la funcionalidad familiar. Esta teoría tiene en cuenta el metaparadigma de enfermería usando conceptos como ambiente, persona y salud.

La familia es considerada un sistema abierto que brinda estabilidad y permite el desarrollo de cada miembro del grupo familiar en aspectos como lo biológico, lo emocional y lo social; por ser un sistema abierto es congruente y se caracteriza por ser un sistema social con la meta de transmitir cultura a sus integrantes. El principio teórico presenta un sistema de metas (crecimiento, estabilidad, espiritualidad y control) y de dimensiones (mantenimiento, cambio del sistema, individuación y coherencia); cada una de estas metas y dimensiones consiste en parámetros que permiten una evaluación de los sistemas personal e interpersonal.

El sistema personal se compone de las características y las diferencias individuales de cada miembro de la familia, mientras que el sistema interpersonal de define como dos o más sistemas individuales o subsistemas de la familia que tienen el propósito de actuar unos con otros. Todos estos sistemas trabajan en pro de la congruencia que es entendida como armonía y compatibilidad de patrones y ritmos de subsistemas, sistemas de contacto en el ambiente y en el orden universal.

Dimensiones del sistema familiar

Son las estrategias a través de las cuales las familias cumplen o alcanzan las metas o propósitos del sistema, y se describen así:

La individuación está determinada por las actividades físicas e intelectuales que expanden el horizonte de una persona, como las que le permiten buscar sus propios intereses fijándose metas en la vida; la coherencia significa la unión de los integrantes del grupo familiar y todas las conductas necesarias para mantener esa unidad, como el fomento de la autoestima y el amor por los integrantes de la familia; el cambio del sistema son todas las acciones, realizadas de forma consciente por las personas, que les permiten adoptar o no nuevos valores y conductas para adaptarse mejor a las nuevas situaciones familiares; y el mantenimiento del sistema abarca acciones muy reguladas que protegen al sistema familiar de cambios amenazantes (7).

Metas del sistema familiar

Son los propósitos que le permiten continuamente a una familia lograr un equilibrio dinámico entre sus miembros y el ambiente (7).

La estabilidad entrega a la familia la seguridad necesaria para establecerse como un todo, a partir de las rutinas diarias, los rituales, las tradiciones, la comunicación y el intercambio; el crecimiento sugiere una reorganización sustancial de valores básicos y prioridades, permitiendo asumir otros comportamientos necesarios en toda la familia, lo que implica procesos de comunicación y de manejo de la información; el control facilita reducir la ansiedad producida por la inseguridad y la vulnerabilidad de las familias ante las situaciones nuevas y desconocidas; la espiritualidad permite a la persona experimentar una conexión con el orden del universo; es como una defensa contra la impotencia, que permite transmitir afecto y compromiso, a la vez que se da un significado a las acciones de la familia (7).

Estudios de la efectividad de la funcionalidad familiar con la escala de Marie Luise Friedemann ASF-E

González (8) realizó un estudio titulado Funcionalidad familiar en adolescentes de nivel medio y superior, de tipo descriptivo correlacional, en una población de 120 alumnos de una institución educativa privada de Tampico, Tamaulipas (México); el objetivo fue conocer la funcionalidad familiar desde la perspectiva de los adolescentes, explorando a su vez posibles diferencias en cuanto a las variables edad, sexo y tipo de familia. Entre los hallazgos están:

Se identificó que existe asociación negativa de la edad con la escala total de funcionalidad familiar (A-EFF22), con los procesos de coherencia, individuación, mantenimiento del sistema y con el cambio del sistema. Igualmente se encontró que no existe diferencia de la escala total de funcionalidad familiar ni de procesos con el sexo y el tipo de familia, de acuerdo con la percepción de los adolescentes. Como hallazgo adicional se identificó que los adolescentes que perciben mayor funcionalidad familiar son los que cursan la secundaria, que pertenecen a una religión distinta a la católica, a familias con integrantes de dos a cinco, que tienen un ingreso económico mensual de $10 000 a $30 000 y cuyas madres se desempeñan profesionalmente.

También en Colombia, Bolívar (9) estudió la efectividad de la funcionalidad familiar en una muestra de 93 familias de adolescentes escolarizados, grados 8 a 11, de un colegio de la ciudad de Tunja en 2006. Entre los resultados se destaca que el 67% de estas familias percibe un bajo nivel de efectividad de la funcionalidad y el 33% restante, niveles intermedios de efectividad. Las dimensiones del sistema con un nivel bajo de efectividad de la funcionalidad familiar y moderados son la individuación, la coherencia y el cambio en el sistema. Las metas puntuadas con un bajo y moderado nivel de efectividad de la funcionalidad familiar son estabilidad, crecimiento y espiritualidad.

Por su parte, Agatón (10) realizó un estudio también de tipo descriptivo sobre la efectividad de la funcionalidad familiar de 320 familias con adolescentes en dos barrios de la ciudad de Sincelejo. La mayoría de las familias (70,24%) tiene nivel bajo de efectividad de la funcionalidad familiar, el 24,06% posee nivel intermedio y únicamente el 5% posee nivel alto. En cuando al resultado obtenido de las dimensiones, el mantenimiento en el sistema, es la única que tiene un mayor nivel de efectividad en las familias. Y con respecto al resultado obtenido de las metas: la estabilidad y el control presentan el nivel mayor de efectividad en las familias del estudio.

En un barrio de Montería, Cogollo (11) analizó la efectividad de la funcionalidad familiar en una muestra de 200 familias con adolescentes, por intermedio de un estudio descriptivo, en el que se obtuvo un alto nivel en las metas de estabilidad y de control y en la dimensión de mantenimiento en el sistema, un nivel intermedio en las metas de crecimiento y de espiritualidad y en las dimensiones de cambio en el sistema, individuación y coherencia. Predominaron las familias con bajo nivel de efectividad de la funcionalidad familiar (78%), seguido de nivel intermedio (21,5%) y nivel alto (0,5%).

Finalmente, Criado y Rubiano (12) determinaron y analizaron la efectividad de la funcionalidad en las familias con adolescentes de primer semestre en la Fundación Universitaria de San Gil en el periodo 2008-1, mediante un estudio descriptivo transversal, cuya muestra estuvo constituida por 150 familias. Los resultados indican que las familias presentan baja efectividad de la funcionalidad familiar en el 65,3% de los casos, el 32,7% es de nivel intermedio y 2% tiene alta efectividad. Se concluye que la efectividad de la funcionalidad familiar es baja porque son "familias que luchan por mantener la estabilidad contraria a las normas externas, impidiendo la entrada de nuevo conocimiento, interfiriendo con la morfogénesis" del sistema familiar.

METODOLOGÍA

La población estuvo constituida por las familias con adolescentes, cuyo hijo o hija estudia en una institución educativa del municipio de Paipa en los grados octavo a undécimo y tiene entre 13 y 18 años de edad: 256 familias. La muestra se calculó a partir del muestreo aleatorio simple, se simularon los coeficientes de variación estimados tomando como base las varianzas obtenidas para cada una de las preguntas del cuestionario aplicado en la prueba piloto, lo que arrojó un tamaño de muestra promedio ideal de 102. El informante de cada familia fue el hijo adolescente, entre 13 y 18 años.

Procedimiento

Una vez se seleccionaron las familias con adolescentes de la muestra, se verificaron los criterios de inclusión y exclusión entre los adolescentes informantes y se procedió a la recolección de la información. Los datos se digitaron en una base creada en el programa Access 2007 y se analizaron mediante el paquete estadístico SPSS versión 11.5. La primera parte del análisis consistió en la descripción sociodemográfica de las familias y sus informantes; en la segunda parte se presentan los resultados y el análisis de las cuatro dimensiones y de las cuatro metas, teniendo en cuenta la frecuencia de puntuación en los niveles bajo e intermedio. Se tuvo en cuenta el nivel intermedio puesto que sugiere que hay un riesgo moderado de poder pasar al bajo y es allí donde las acciones de la enfermera de familia pueden influir positivamente en la funcionalidad de las familias.

Instrumento

Se aplicó la Escala de Evaluación de la Funcionalidad Familiar, ASF-E, diseñada por Marie Luise Friedemann, que consta de 20 preguntas, cada una con una respuesta elegida a partir de tres posibilidades, las cuales tienen valores entre uno y tres puntos para hacerlas cuantificables, donde un punto es el nivel más bajo de funcionalidad familiar, dos es el intermedio y tres es el más alto (13).

La escala evalúa las dimensiones (coherencia, individuación, cambio del sistema, mantenimiento del sistema) y las metas (espiritualidad, estabilidad, crecimiento y control) del sistema familiar. La calificación máxima de la escala es de 60 puntos y la mínima de 20 mientras que los niveles de funcionamiento se clasifican en: bajo entre 20 y 50 puntos; intermedio, entre 51 y 55; y alto, entre 56 y 60 (14).

La versión original del instrumento tiene una confiabilidad alfa de Cronbach que oscila entre 0,60 y 0,84 (15); la validez se realizó mediante pruebas que fueron significativas para valorar la diferencia en el funcionamiento entre familias cuyos integrantes reflejan problemas y los que no. Se analizaron 4 factores (homeostático, sistema morfogénico, morfogénesis individual y apoyo externo) que fueron consecuentes con la base conceptual.

En la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia se usa la escala original diseñada por Friedemann, traducida al español por el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad en abril de 2006; se le realizó una prueba de validez facial con 25 familias y 25 expertos y se encontraron 57 de los 60 ítems con un 80% de comprensión y claridad; se ajustaron los ítems con porcentaje inferior y se enviaron los resultados a la autora, quien revisó y aprobó el procedimiento de validez facial (15). En la presente investigación el alfa de Cronbach fue de 0,794, lo que, de acuerdo con los estándares, sugiere un buen nivel de confiabilidad.

Aspectos éticos

Para esta investigación se tuvieron en cuenta las recomendaciones de la Resolución 8430 de 1993 (16) y, de acuerdo con esta, se clasificó como una investigación sin riesgo, debido a que no se realizaron intervenciones o modificaciones intencionadas de variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos participantes. Teniendo en cuenta que los adolescentes son menores de edad, se obtuvo consentimiento informado, firmado tanto por los participantes como por sus padres o tutores. Los principales riesgos evaluados para la realización de la investigación se clasificaron como físicos, con nivel de molestia, y fueron: cansancio al diligenciar el cuestionario, ansiedad ante el contenido de las preguntas, angustia por perder la hora de clase en la que diligenciaron el cuestionario.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Características sociodemográficas

En cuanto a las características de los adolescentes informantes, en este estudio hay predominio femenino, con el 57,8% entre 13 y 18 años;  para ambos sexos son más frecuentes las edades de 15 y 16 (57%); el 92% de ellos se dedica exclusivamente a estudiar, mientras el 8% reparte su tiempo entre el estudio y un trabajo con el que apoyan económicamente su núcleo familiar. En cuanto a las características familiares, predominan las familias conformadas por los dos padres y los hijos (nuclear) (59,8%), el tipo de unión de la pareja corresponde a casados (55,9%), con un número de miembros de convivencia de 4 a 6 (65,7%); sobreviven con 2 salarios mínimos legales vigentes (46,1%), y la persona cabeza de familia tiene un empleo formal (53,9%).

Lo anterior es llamativo pues se podría pensar que las familias en las que falta uno de los miembros de la pareja, con ingresos económicos bajos (de 1 salario mínimo legal o menos) y con empleo inestable o informal, serían las más representativas en el nivel bajo de efectividad de la funcionalidad familiar. Por otro lado, esta característica de predominio familiar de tipo nuclear es un aspecto positivo que favorece la conservación de la integridad familiar.

A continuación se presentan los hallazgos y el análisis de las cuatro dimensiones, seguidos por los hallazgos y el análisis de las cuatro metas y por último se muestran los resultados obtenidos en cuanto a la efectividad de la funcionalidad familiar.

Dimensiones del sistema familiar

El nivel bajo está representado por la individuación ya que es la dimensión con mayor proporción (41,2%) de puntuación en ese nivel frente a las demás dimensiones, como se puede observar en la tabla 1.

Lo anterior sugiere que las familias con adolescentes participantes en esta investigación no son suficientemente laxas para permitir las expresiones individuales de sus integrantes y las nuevas formas de comportamiento personal en el seno familiar, que limitan sus participaciones en las actividades de la comunidad y la libertad personal se condiciona. En la individuación prima el crecimiento, pero una persona no puede crecer en soledad, sino a través de las relaciones interpersonales.

En el nivel intermedio la mayor parte de las respuestas de los informantes adolescentes que participaron correspondió en su orden al cambio (59,8%), la coherencia (50,0%) y la individuación (44,1%). Al puntuar la dimensión cambio en el nivel intermedio, permite inferir que estas familias a menudo son inflexibles ante las nuevas experiencias, que tienen problemas para la comunicación asertiva entre sus miembros pues no siempre comentan con todos las decisiones, frecuentemente tienen dificultades para incorporar nuevos valores y abandonar los patrones viejos ante la ocurrencia de eventualidades. Herrera explica que "para lograr la adaptación al cambio, la familia debe tener la posibilidad de modificar sus límites, sus sistemas jerárquicos, sus roles y reglas, en fin, de modificar todos sus vínculos familiares, pues no son independientes unos de otros" (17).

De acuerdo con la proporción de las respuestas (50%), dadas por las familias con adolescentes encuestadas, la coherencia se ubica en el segundo lugar del nivel intermedio, lo que a la luz de la Teoría de Organización Sistémica (7) refleja que estas familias tienen algunos problemas con la unión familiar, manifestados en la aceptación y conocimiento de las expectativas y pensamientos de sus integrantes, los momentos en los que comparten y las demostraciones de afecto que le expresen a cada uno. Para el adolescente, que está en búsqueda de su identidad, resulta determinante que la dimensión de coherencia sea cultivada en su familia, ya que sentirse querido puede reforzar una autoestima que le ayude a ser sólido y consecuente con las enseñanzas de su familia, además de considerar como su primera fuente de apoyo social a sus propios familiares.

La mayoría de estas familias (71,6%) se situó en un alto nivel de mantenimiento del sistema, de donde se puede concluir que se preocupan por proveer a sus miembros de los recursos necesarios para desarrollar sus funciones como personas y que los adolescentes que pertenecen a estas familias se sienten seguros y reciben atención de sus necesidades físicas, emocionales y sociales. Las familias participantes, de acuerdo con los criterios de interpretación, cultivan y conservan los valores que han aprendido, pues son suficientemente válidos para elegir cambiar conductas y actitudes de la vida diaria que afectan la estructura básica del sistema.

Metas del sistema familiar

El nivel bajo tiene poca puntuación, como se ve en la tabla 2, para las metas estabilidad (8,8%), espiritualidad (8,8%), seguidas del crecimiento (4,9%); el predominio de puntuación para estas metas está dado para el nivel intermedio y la meta estabilidad se ubica en el nivel alto.

En el nivel intermedio se consideró el crecimiento debido al predominio de las respuestas (69,6%), seguido por las respuestas del nivel alto (25,5%) de los participantes. Es decir que en general estas familias con adolescentes presentan algunas dificultades en la comunicación y que eventualmente responden a las crisis asumiendo estrategias que pueden o no resultar adecuadas, puesto que las actitudes y las creencias sobrepasan las necesidades de incorporar los cambios que le hacen bien al sistema familiar e individual, lo que algunas veces los lleva a sentirse incomprendidos.

El control no tuvo puntuación para el nivel bajo, mientras que para el nivel intermedio la proporción fue de 35,3% y el nivel alto corresponde al 64,7% de las respuestas de los integrantes de la muestra. Lo anterior se interpreta a la luz de los criterios de la teoría que la generalidad de las familias tiene un nivel alto en la meta control.

De acuerdo con la proporción de respuestas obtenidas en el nivel intermedio, se puede entonces concluir que, aunque estas familias ejercen algunas estrategias de control, tienen dificultades a la hora de decidir qué acciones son favorables, pues el temor al cambio y a la integración de apoyo de amigos o familiares les impide sentirse seguros; esto se mejora integrando nuevos conocimientos y regulando las estrategias de orden económico, social y político para enfrentar las amenazas que se les presentan.

El nivel intermedio de la espiritualidad representa el 60,8% de las respuestas y el nivel alto corresponde al 30,4% de las percepciones de los informantes frente a sus familias. A la luz de la Teoría de Organización Sistémica (7), los niveles intermedio y bajo de espiritualidad permiten deducir que estas familias presentan dificultades en los procesos afectivos y de aceptación de las diferencias personales; así, estas familias solo eventualmente expresan sus manifestaciones de afecto y unión, además tienen dificultades para el desarrollo del autocrecimiento individual.

Las familias participantes en esta investigación consideran predominantemente que su alto nivel de estabilidad (67,6%) les permite transformarse y crecer como sistema, conservando sus valores básicos y a la vez integrando nuevas características de tal forma que los miembros puedan crecer en un ambiente favorable, apoyan también sus percepciones en la buena suplencia de las necesidades físicas por parte de su sistema familiar.

Efectividad de la funcionalidad familiar

En la tabla 3 se aprecia que, de acuerdo con la puntuación asignada por la autora de la escala, el 62,7% de las familias presenta un nivel bajo de efectividad de la funcionalidad familiar, el 32,4% de las familias se sitúa en el nivel intermedio, mientras que las familias que tienen un nivel de efectividad de funcionalidad familiar alto representan el 4,9%.

Según la teoría construida por Friedemann (7), se puede decir que la mayor parte de las familias con adolescentes que participaron en la investigación está en el nivel bajo, ya que la mayor parte de estas (62,7%) percibe que no hay una respuesta efectiva frente a las demandas individuales y las del entorno. Este resultado es similar al de investigadores como Bolívar (Colombia, 2006) (9) con el 67%; Agatón (Colombia, 2006) (10) con el 70,4%; Cogollo (Colombia, 2006) (11) con el 78%, y Criado (Colombia, 2008) (12) con el 65%,3, en los que también se encontraron predominantemente niveles bajos de efectividad en la funcionalidad familiar en las muestras estudiadas.

En la presente investigación, el nivel bajo de efectividad en la funcionalidad familiar está dado por las dimensiones de individuación, coherencia y cambio, que fueron las más calificadas con puntuaciones bajas e intermedias, las que a su vez interfieren en el logro de las metas estabilidad, espiritualidad y crecimiento; resultados coincidentes con los de Bolívar (9), Agatón (10) y Cogollo (11), pero difieren de los encontrados por Criado (12), cuyas dimensiones tienen predominio de puntuación en el nivel intermedio.

Sin embargo, mientras que entre las familias paipanas que participaron hubo puntuación en el nivel alto de efectividad de la funcionalidad familiar (4,9%), que también sucedió con el estudio de Agatón (5%), Cogollo (0,5%) y Criado (2%), para las familias estudiadas por Bolívar no hubo puntuación en este nivel.

Es decir que la mayoría (62,7%) de las familias paipanas de este estudio tiene una forma de organización para funcionar que no responde adecuadamente a las demandas de cada miembro y del entorno; esto conduce a que los integrantes no se sientan satisfechos con el grupo familiar y enfrenten niveles de ansiedad. En estas familias no hay un logro efectivo de las diferentes metas a través de las dimensiones.

Cuando las familias experimentan un evento estresor, las tensiones que ya existían se tornan más fuertes y de esta forma las identifican como problemas que requieren solución; en muchas ocasiones estas respuestas para solucionar sus tensiones ocasionan confusión a la familia y se les hace más difícil atenderlas, por lo que se posterga su afrontamiento, y la acumulación de estas tensiones y estresores familiares ocasiona el deterioro del funcionamiento familiar y por ende del bienestar de sus miembros.

Las familias participantes disponen de reglas y roles familiares rígidos, no tienen claridad para establecer los límites, pues generalmente son impuestos, lo que impide que sean asumidos consciente y favorablemente por sus miembros. En general estas familias requieren manejar sus estrategias de crecimiento familiar, a partir de los valores y principios que les permitan a sus integrantes cambiar y tomar decisiones apropiadas para su bienestar individual sin deteriorar el bienestar colectivo, apoyándose en las oportunidades de comunicación y el amor por la familia, de tal forma que se sientan satisfechos con las experiencias vividas en el seno familiar.

CONCLUSIONES

Los informantes adolescentes participantes en esta investigación son predominantemente mujeres, con edades entre 13 y 18 años, con promedio de 15, cuya dedicación exclusiva es el estudio y profesan la religión católica. No se indagó la percepción de otros miembros de cada familia, lo que puede abrir caminos para ahondar en la información.

Según la teoría de Friedemann, se determina que la efectividad de la funcionalidad de las familias participantes en la presente investigación está en el nivel bajo, ya que la mayor parte de estas (62,7%) percibe que no hay una respuesta efectiva frente a las demandas individuales y las del entorno.

Las dimensiones del sistema familiar en general se ubican en los niveles intermedio y bajo, de acuerdo con las percepciones dadas, excepto el mantenimiento que se sitúa en el nivel alto. El nivel intermedio es un estado que puede mejorarse en las familias a partir de la intervención del profesional de enfermería de familia, apuntando a regular y organizar sus funciones de comunicación, de tal forma que se permita el intercambio de opiniones basado en el respeto por la diferencia, las creencias, y permitiendo el crecimiento individual. El nivel alto del mantenimiento debe conservarse de tal forma que se ofrezca seguridad a los integrantes de la familia, en cuanto a la suplencia de sus necesidades, y disminuir tensiones manteniendo las reglas y los valores que le ayudan a la familia a cumplir sus funciones.

Las respuestas de las familias encuestadas situaron las metas en niveles intermedios y altos; el nivel bajo en estas tuvo porcentajes escasos e inclusive en una de ellas (control) fue de cero, lo que llama la atención frente a los hallazgos de la efectividad de la funcionalidad familiar que se encontró con predominio en el nivel bajo.

Las estrategias que deben trabajar estas familias para el logro efectivo de la funcionalidad familiar son las relacionadas con la búsqueda del mejoramiento de procesos como comunicación, respeto y la aceptación de las opiniones diversas, asegurar la colaboración de las redes de apoyo a su alcance, flexibilidad al cambio y la forma de tomar las decisiones que conciernen a la familia.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a la profesora Nubia Stella Medina Arias por su participación como asesora científica en la etapa inicial de la investigación. 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Coates V. Transformaciones en la familia durante la adolescencia de los hijos. Adol Latinoam. 1997; (1):40-46.

(2) De la Revilla L. Conceptos e instrumentos de la atención familiar. Barcelona: Doyma; 1994.

(3) Garza T. Trabajo con familias. México: Universidad Autónoma de Nuevo León; 1997, pp. 89-161.

(4) Paipa. Alcaldía Municipal. Nuestro municipio; 2007 (consultado el 20 de septiembre de 2007) En: http://www.paipa.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc= m1I1-m=fs=m

(5) Vásquez R. Diagnóstico ODM-3 Violencia contra la mujer y maltrato infantil. Comisaría de familia de Paipa; 2006 (consultado el 1 de enero de 2007). En: http://www.paipa.gov. co/apc-aa-files/130bc8abdfaa1b7a03798b1a8e1ff668/Informe_Rendici_n_de_Cuentas_DIAGNOSTICO_ODM_No_3. doc

(6) Acero E. Violencia intrafamiliar y su influencia en el proceso educativo: sector el Bosque, municipio de Paipa, periodo 2000-2004. Trabajo de grado, Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja; 2006.

(7)  Friedemann M. The framework of systemic organization. In: The framework of systemic Organization: A conceptual approach to families and nursing. Thousand Oaks: Sage Publications; 1995, pp. 3-31.

(8) González N. Funcionalidad familiar en adolescentes de nivel medio y superior. Universidad Autónoma de Nuevo León; 2004 (consultado 20 septiembre 2008). En: http://real.enfermeria.uanl.mx/tesis/Comunitaria_Funcionalidad_familiar.htm

(9) Bolívar Y. Efectividad de la funcionalidad familiar en las familias con adolescentes escolarizados. Trabajo de grado, magíster en Enfermería con énfasis en Salud Familiar, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, Bogotá; 2006.

(10) Agatón A. Efectividad de la funcionalidad familiar de las familias con adolescentes de los barrios Mano de Dios y Costa Azul de Sincelejo, II semestre 2006. Trabajo de grado, magíster en Enfermería con énfasis en Salud Familiar, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, Bogotá; 2006.

(11) Cogollo R. Efectividad de la funcionalidad familiar en familias con adolescentes del barrio Edmundo López, Montería. Trabajo de grado de magíster en Enfermería con énfasis en Salud Familiar, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, Bogotá; 2006.

(12) Criado ML, Rubiano Y. Efectividad de la funcionalidad en las familias con adolescentes de primer semestre de la Fundación Universitaria San Gil. Avances en Enfermería. 2009; 27(2). En: <http://www.index-f.com/rae/272/7181.php> (consultado el 29 de marzo de 2010). Artículo completo en: http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxvii2_8.pdf

(13) Friedemann M. An instrument to evaluate effectiveness in family functioning. West J Nurs Res. 1991; 13(2):226.

(14) Grupo de Investigación en Funcionalidad Familiar. Criterios de interpretación escala ASF-E. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería; 2006. Documento de trabajo, pp. 1-3.

(15) Grupo de Investigación en Funcionalidad Familiar. Validez facial del instrumento: evaluación de la efectividad de la funcionalidad familiar, versión en español, de M. L. Friedemann. Bogotá: Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia; 2006. Documento de trabajo, p. 3.

(16) Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993, octubre 4, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: El Ministerio; 1993.

(17) Herrera P. La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 1997 (consultado el 27 de septiembre 2007); 13(6):591-595. En: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0864- 21251997000600013lng=esnrm=iso>ISSN 0864-2125.