av.enferm., XXX (2): 67-75, 2012
Artículo de investigación
Adherencia al tratamiento en personas con hipertensión arterial
Adherence to Treatment of People with Arterial Hypertension
Aderência ao tratamento em pessoas com hipertensão arterial
Eugenia Herrera Guerra*
*
Enfermera, Universidad de Cartagena, especialista en Epidemiología,
Universidad de Antioquia, magister en Enfermería con énfasis en el
Cuidado de la Salud Cardiovascular, Universidad Nacional de Colombia,
docente del Programa de Enfermería de la Universidad de Córdoba.
eugeniaherrerag@yahoo.es, Montería –Córdoba.
Resumen
Objetivo: describir
y analizar la adherencia a tratamientos farmacológicos y no
farmacológicos en personas con hipertensión arterial, inscritas en el
programa de control de una empresa social del Estado (ese) de baja
complejidad enMontería. Metodología: diseño
descriptivo transversal, con abordaje cuantitativo, con una muestra
aleatoria de 177 personas que asistieron al servicio de consulta
externa a control de la hipertensión arterial, mediante el instrumento
“Factores que influyen en la adherencia a tratamientos farmacológicos y
no farmacológicos en pacientes con factores de riesgo de enfermedad
cardiovascular” de Bonilla y de Reales.
Resultados: la
mayoría de las personas se encontró en riesgo de no desarrollar
comportamientos de adherencia al tratamiento farmacológico y no
farmacológico, lo cual guarda relación con los factores socioeconómicos
y los relacionados con el proveedor. Los factores relacionados con la
terapia y con el paciente reflejaron una situación de ventaja para la
adherencia. La relación entre los veinticuatro ítems del instrumento
utilizado y la situación adherencia encontrada es lineal y, en general,
la relación es fuerte con tendencia positiva.
Conclusiones:
Se recomienda a los profesionales de enfermería continuar realizando
investigaciones sobre el fenómeno de la adherencia al tratamiento en
personas con riesgo cardiovascular, con el propósito de contribuir al
desarrollo disciplinar y así mejorar las prácticas de cuidado como un
aporte a la solución del problema de altos índices de morbimortalidadpor enfermedades cardiovasculares.
Palabras clave: tratamiento medicamentoso, tratamientos complementarios hipertensión (fuente: DeCs, BIREME).
Abstract
Objective:
This study aims at describing and analyzing adherence to
pharmacological and non-pharmacological treatments of people with
arterial hypertension registered in the control program of a
State-Owned Social Company (ESE) of low complexity in Monteria.
Methodology:
Quantitative transversal descriptive design with a random population of
177 people who attended to the outpatient service for control of
arterial hypertension through the instrument “Factors having an
influence on adherence to pharmacological and non-pharmacological
treatments in patients with heart disease risk factors” of Bonilla and
Reales.
Results: Most
people were found to be at risk of not developing behaviors of
adherence to the pharmacological and non-pharmacological treatment,
which is related to socioeconomic factors and supplier-related factors.
The factors related to therapy and the patient proved to have an
advantage in adherence. The relation between the twenty-four items of
the instrument used is linear and, in general, the relation is strong
with a positive trend.
Conclusion:
Nursing professionals are advised to continue researching about the
phenomenon of adherence of people with cardiovascular risk for the
purpose of contributing to discipline development and, thus, improving
care practices as an input to help solve the problem of high rates of
morbimortality for heart diseases.
Key words: Medication treatment, hypertension supplementary treatments (Source: DeCs, BIREME).
Resumo
Objetivo:
descrever e analisar a aderência a tratamentos farmacológicos e não
farmacológicos em pessoas com hipertensão arterial, inscrita no
programa de controle de uma empresa social do Estado (ESE) de baixa
complexidade em Montería.
Metodologia:
desenho descritivo transversal com abordagem quantitativa com uma
amostra aleatória de 177 pessoas que compareceram no serviço de
consulta externa para controle da hipertensão arterial, mediante o
instrumento “Fatores que influem na aderência a tratamentos
farmacológicos e não farmacológicos em pacientes com fatores de risco
de doença cardiovascular” de Bonilla e Reales.
Resultados:
verificou-se que a maioria das pessoas não tinham risco de desenvolver
comportamentos de aderência ao tratamento farmacológico e não
farmacológico, sendo que existe uma relação entre os fatores
socioeconómicos e àqueles relacionados com o fornecedor. Os fatores
relacionados com a terapia e com o paciente refletiram uma situação de
vantagem para a aderência.A relação entre os vinte e quatro itens do
instrumento utilizado e a situação de aderência encontrada é linear e,
em geral, a relação é forte com tendência positiva.
Conclusões:
Recomenda-se aos profissionais de enfermagem continuar pesquisando
sobre o fenómeno da aderência ao tratamento em pessoas com risco
cardiovascular, no intuito de contribuir para o desenvolvimento
disciplinar e assim melhorar as práticas de cuidado de modo a
contribuir para a solução do problema dos altos índices de
morbimortalidade por doenças cardiovasculares.
Palavras-chave: tratamento medicamentoso, tratamentos complementares hipertensão (fonte: DeCs, BIREME).
INTRODUCCIÓN
El
comportamiento de adherencia a los tratamientos es uno de los
indicadores más importantes a evaluar en las personas con factores de
riesgo para la salud cardiovascular (scv), ya que la no adherencia
conduce a mantener altos índices de morbimortalidad, con repercusiones
a nivel social, económico, individual y familiar.
Los programas
de control de la hipertensión arterial (hta) tienen como reto principal
lograr la adherencia a los tratamientos. Este reto se centra en poder
conocer las experiencias que viven las personas, lo que permite
identificar los problemas que deben enfrentar e interpretar los motivos
que están relacionados con su comportamiento de adherencia.
Para
lograr un adecuado control de la hta es importante que la enfermería
fortalezca el conocimiento disciplinar del fenómeno de la adherencia a
los tratamientos, con el fin de contribuir a la solución de la
problemática de scv que enfrenta el mundo.
Estudios
epidemiológicos (1) han señalado las enfermedades cardiovasculares
(ecv) como la primera causa de morbimortalidad en los países
desarrollados. La hta es el principal factor de riesgo para el
desarrollo de ecv (2). Según Macías Castro (3), Dueñas y de Noval (4),
para lograr disminuciones importantes en la mortalidad por ecv debe
controlarse a más del 85 % de los hipertensos.
En Colombia la
tasa de mortalidad por ecv (tasa 152,4) ocupa el primer lugar en
personas mayores de 45 años. Igualmente, en Córdoba ocupa el primer
lugar (tasa 99,9) (5). La situación de adherencia a los tratamientos de
la hta se desconoce, lo que creó la necesidad de investigar sobre este
fenómeno.
Entender en el contexto de enfermería el
comportamiento de adherencia al tratamiento y los factores que influyen
en dichos comportamientos implica preguntarse sobre la naturaleza de
este fenómeno. En este sentido existen al respecto distintas posturas
teóricas.
Según Boza (6), el cumplimiento del tratamiento es “el
notable entendimiento por parte del paciente acerca de las necesidades
de tratamiento y de sus diferentes posibilidades, seguido de la acción
apropiada”. Para Galperin (6), es “la medida en que el paciente
responde a las indicaciones médicas y las hace suyas, existiendo
diferentes motivaciones por parte del mismo que explican los grados de
adhesión a las distintas indicaciones”. Para Haynes (7), es “el grado
en que la conducta de un paciente, en relación con la toma de
medicamentos, seguimiento de dieta y modificación del hábito de vida,
coinciden con las instrucciones proporcionadas por el médico”.
Karoly
(8) señala un restringido alcance en el término cumplimiento, y sugiere
que genera un papel pasivo y otro sumiso. Blackwell (9) propuso
adherencia o alianza terapéutica, para expresar una relación más
interactiva médico-paciente. Friedman y DiMatteo prefieren hablar de
“cooperación”, para enfatizar la naturaleza bilateral de la interacción
profesional de la salud-enfermo (9).
Según Sabate (10), la
adherencia es un fenómeno multidimensional determinado por la acción
recíproca de cinco factores, con los cuales los pacientes interactúan:
factores socioeconómicos, factores relacionados con los sistemas de
salud, factores relacionados con la enfermedad, factores relacionados
con la terapia y factores relacionados con el paciente. Por otra parte,
VlasniK (11) reporta como factores que intervienen en la falta de
adherencia al tratamiento la incapacidad económica para obtener los
medicamentos.
La adherencia debe ser considerada como una
conducta compleja que consta de una combinación de aspectos propiamente
conductuales, unidos a otros relacionales y volitivos que conducen a la
participación y la comprensión del tratamiento por parte del paciente,
de manera conjunta con el profesional de la salud (12).
La buena
comunicación se identifica como un factor que puede potenciar la
adherencia (13). La educación, el establecimiento de objetivos y el
apoyo social pueden ayudar al paciente a controlar la hta (14).
En
consideración a lo anterior, se hace necesario que la enfermería valore
en las personas con hta los factores que están relacionados con la
adherencia al tratamiento. Para ello se requieren instrumentos de
medición: en respuesta a esta necesidad, Bonilla y de Reales (15)
diseñaron el “Instrumento para evaluar los factores que influyen en la
adherencia a tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en
pacientes con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular”.
En
este estudio se amplía el conocimiento de la adherencia al tratamiento,
cuyo objetivo fue describir y analizar los factores que influyen en la
adherencia a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en
personas con hta inscritas en el Programa de Control de hta de una ese
de baja complejidad de Montería, en el 2010.
Desde el ámbito
teórico, de la práctica de enfermería y de relevancia social, los
aportes de esta investigación se ven reflejados en la utilidad que
ofrecen sus resultados, información necesaria para diseñar propuestas
de intervención y dar origen a otras investigaciones.
METODOLOGÍA
Se
utilizó un diseño descriptivo transversal con abordaje cuantitativo que
permitió describir la adherencia al tratamiento en una muestra
aleatoria de 177 personas con hta. La participación fue voluntaria bajo
consentimiento informado, teniendo en cuenta las consideraciones éticas
(16, 17, 18).
El instrumento utilizado fue el diseñado por
Bonilla y de Reales, que cuenta con criterios de validez y
confiabilidad (alfa Cronbach 0,60). Los sujetos pueden clasificarse
según puntuación obtenida en ventaja para adherencia 38-48, en riesgo
de no desarrollar comportamientos de adherencia 29-37 y no pueden
responder con comportamientos de adherencia < 29 (15).
La
información se organizó en una base de datos en el programa Excel
versión 2007. Los resultados obtenidos en este estudio solo se podrán
generalizar en poblaciones con características similares a la de esta
investigación.
RESULTADOS
Los
participantes se caracterizaron por tener una edad mínima de 26 años y
máxima de 98 años. La mayor frecuencia fue de > 55 años (67 %) y del
sexo femenino (51 %), lo que corresponde con otros estudios que afirman
que los individuos > 55 años tienen un 90 % de probabilidad de
riesgo de desarrollar hta (19). La mayor prevalencia de hta en Colombia
se da en el sexo femenino (20).
Los participantes presentaron
bajo nivel socioeconómico y educativo: un 29 % alcanzó estudios de
primaria incompleta y un 14 % es analfabeta. El 54 % se encontró en
situación de desempleo.
Los factores socioeconómicos son
determinantes poderosos del estado de salud, que afectan los
tratamientos médicos (21). Existen factores socioeconómicos a los que
se les atribuye un efecto considerable sobre la adherencia al
tratamiento (22).
ADHERENCIA A TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS Y NO FARMACOLÓGICOS EN PERSONAS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Según
los criterios de interpretación global de los resultados, la mayoría de
los participantes se ubicaron en riesgo de no desarrollar
comportamientos de adherencia (42 %), seguido de en ventaja para
adherencia (39 %) y en menor frecuencia se encontró el grupo de
personas que no pueden responder con conductas de adherencia (19 %)
(tabla 1).

Fleury
(23) ha encontrado como problemática que se mire únicamente si el
paciente se adhiere o no al tratamiento, sin que se tengan en cuenta
los motivos que el individuo puede tener para esa conducta. El logro de
la adherencia al tratamiento en pacientes con ecv conlleva identificar
los factores que influyen en los comportamientos de las personas para
alcanzar la adherencia (15).
FACTORES
QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA A LOS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS Y NO
FARMACOLÓGICOS EN PERSONAS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Factores socioeconómicos
Los
participantes manifestaron que algunas veces pueden costearse los
medicamentos (57 %) y algunas veces se les dificulta el cambio en la
dieta, debido al costo de los alimentos recomendados (52 %). Se ha
descrito que el costo de los medicamentos y de los regímenes dietéticos
son barreras que deberán ser superadas para conseguir el control de la
hta (19). La Organización Mundial de la Salud (oms) (22) incluye como
factor, con efecto considerable sobre la adherencia, el costo elevado
de la medicación. Por tanto, es importante tener en cuenta el bajo
nivel socioeconómico que caracteriza la muestra.
El 50 % de la
población siempre cuenta con el apoyo de su familia y allegados para
cumplir el tratamiento. Estudios revelan que involucrar a la familia
permite apoyar los esfuerzos del paciente para controlar la hta (14).
La adherencia al tratamiento en un alto porcentaje de hipertensos se
asocia al apoyo de la familia (24). Según Brannon (25), “uno de los
predictores con mayor peso en la adherencia al tratamiento es el apoyo
de la familia y de los amigos”. Sin embargo, el apoyo puede ser no solo
de carácter familiar, sino por medio de grupos de autoayuda (26). Los
resultados permitieron identificar la necesidad de favorecer la
participación de la familia y grupos de autoayuda en el control de la
hta (tabla 2).

Factores relacionados con el proveedor
La
educación y el apoyo por parte del equipo de salud son poco percibidas
por los participantes. El 49 % respondió que las personas que lo
atienden a veces responden sus inquietudes y dificultades con respecto
a su tratamiento; el médico y la enfermera le dan explicaciones con
palabras que ni su familia ni el paciente entienden (50 %).
La
satisfacción del paciente en relación con la terapéutica se identifica
como un factor que puede potenciar la adherencia, y el principal
componente es una buena comunicación y mantener una relación respetuosa
y cordial, encaminada a mejorar el grado de comprensión y colaboración
del paciente (13). Algunas situaciones que implican la falta de
adherencia tienen que ver con la difícil comunicación entre el
profesional y el paciente (27).
La falta de comprensión por mala
comunicación al suministrar instrucciones al paciente puede afectar el
grado de cumplimiento del tratamiento (25). Flórez (28) recomienda que
para favorecer la adherencia, las intervenciones de enfermería deben
desarrollarse con enfoques innovadores que incluyan la participación
del paciente en su autocuidado.
Según Friedman (14), “el régimen
terapéutico es responsabilidad del paciente en colaboración con el
personal de salud y la familia; el médico y la enfermera deben
brindarles la educación y el apoyo necesario para lograr el objetivo de
controlar la presión arterial”.
Desde estas perspectivas, se
hace necesario y conveniente utilizar actividades para aumentar la
educación del paciente y tener especial interés en conocer cuáles son
las necesidades de información, con el fin de favorecer la adherencia.
Factores relacionados con la terapia
La
mayor parte de los participantes respondió que las ocupaciones que
tiene nunca le dificultan seguir el tratamiento (68 %), nunca suspende
el tratamiento por sentir mejoría de los síntomas (66 %).
Los
participantes creen que hay costumbres sobre alimentos y ejercicios que
a veces son difíciles de cambiar (53 %), lo cual puede estar
relacionado con los escasos recursos económicos que caracterizan la
muestra; otro factor que puede potencializar el problema es la
percepción de falta de comunicación y educación sobre del régimen
terapéutico por parte del equipo de salud.
Existen factores en
el ámbito del paciente, de los escenarios de cuidado, de la comunidad,
de la sociedad y de falta de estímulos para que este pueda ejercer su
cuidado (29). Según Bonilla (15), un factor importante es el hecho de
que los pacientes esperen bastante del tratamiento pero demuestren poca
responsabilidad para tomar decisiones e iniciar acciones propias. Las
afirmaciones guardan relación con lo difícil que puede ser para la
persona con hta cambiar sus costumbres sobre alimentos, si no cuenta
con el apoyo del proveedor de salud.
La falta adherencia es un
problema, compartido por todos los profesionales de la salud, pero
generalmente no se dan instrucciones explícitas acerca de qué, cómo,
cuándo; no se atiende al estilo de vida del paciente al prescribir el
tratamiento; no se proporciona retroalimentación adecuada sobre los
problemas surgidos; no se ensayan las conductas requeridas y la
supervisión es insuficiente (13).
Factores relacionados con el paciente
Los
participantes creen ser los responsables del cuidado de su propia salud
(94 %) y que es importante seguir el tratamiento para mejorar la salud
(91 %). La mayoría están convencidos de los beneficios del tratamiento
y por eso lo siguen (87 %), y se interesan por conocer sobre su
condición de salud y la manera de cuidarse (84 %). Estos resultados
indican que los participantes pueden estar dispuestos a ejercer su
autocuidado, por tanto debe considerarse como un factor positivo. Los
hallazgos son similares a los reportados por Herrera (30), Contreras
(31) y Flórez (28). Al respecto, Bastidas (32) señala que “los
conceptos de autocuidado y adherencia tienen una similitud entre sí, ya
que la adherencia es una expresión concreta del autocuidado”.
RELACION ENTRE LOS FACTORES Y LA ADHERENCIA
Para
ampliar el análisis de los factores que influyen en la adherencia, se
estableció la relación entre los ítems, encontrándose una relación
lineal; es decir, los ítems se sitúan alrededor de una recta
imaginaria. Los ítems que tienen los coeficientes de correlación más
altos tienden a tener las desviaciones estándar más altas, por lo que
se tiene una relación fuerte y positiva (figura 1).

Al
analizar por separado las cuatro dimensiones, se encontró que los
factores socioeconómicos (ítems 1, 2, 3, 6, 7 y 8) presentaron una
relación moderada con tendencia positiva. Los factores relacionados con
el proveedor (ítems 21, 22, 23, 24, 25, 27, 31 y 47) se situaron a la
izquierda, con los coeficientes más altos, y tienden a tener las
desviaciones estándar más altas, lo que representa una relación fuerte
con tendencia positiva.
Los factores relacionados con la terapia
(ítems 10, 13, 18, 37, 38 y 43) se situaron en el centro de la línea y
representan una relación fuerte con tendencia positiva. Asimismo, los
factores relacionados con el paciente (ítems 40, 49, 53 y 53) se
encuentran situados más a la derecha y representan las desviaciones
estándar más bajas, es decir puntuaciones más diversas y los
coeficientes de correlación más bajos, mostrando una relación débil con
tendencia positiva.
CONCLUSIONES
Los
resultados apuntan a la presencia de factores socioeconómicos que
influyen negativamente en la adherencia al tratamiento, debido
principalmente al bajo nivel educativo y a la poca disponibilidad
económica para cubrir los gastos que requiere el tratamiento, lo cual
es compatible con las características de los participantes. Por tanto,
es importante tener en cuenta que el perfil de bajo nivel
socioeconómico pone en evidencia el riesgo de no poder responder con
los comportamientos de adherencia a los tratamientos.
Los
factores relacionados con el proveedor, la terapia y con el paciente
reflejan una situación de ventaja para la adherencia, sin embargo
presentan dificultades para poder cambiar las costumbres sobre
alimentos y ejercicios, por lo que se requiere desarrollar programas
para la adopción de estilos de vida saludable necesarios para el
control de la hta y la prevención de complicaciones.
Los
participantes reportan interés por participar activamente en el cuidado
de su salud, sin embargo presentan dificultades para poder lograr la
adherencia al tratamiento. Lo anterior indica que el cuidado puede ser
más eficaz si se conoce la problemática individual de cada una de las
personas desde una perspectiva más individualizada, basada en el
cuidado holístico.
Por tanto, el diseño y el desarrollo de
propuestas de intervención para lograr la adherencia al tratamiento de
la hta en personas con características similares a las del estudio
(estratos 1 y 2) se podría lograr a partir de diferentes perspectivas
de cuidado individualizado, una de las cuales es la de Newman (33),
para quien la misión de enfermería es ayudar a las personas a reconocer
sus propios patrones y sus propias pautas de interacción con el
entorno. El consejo sobre estas pautas ofrece a las personas una
iluminación acerca de posibilidades de acción que abre la forma en que
tiene que suceder la transformación.
La enfermera se acerca a
las personas en situaciones de decisión críticas en sus vidas y
participa con ellos en el proceso de expandir la conciencia. Con esta
óptica la enfermera puede establecer una relación con la persona
hipertensa, para lograr comportamientos de adherencia al tratamiento de
la hta. Una de las metas de la enfermería estaría encaminada a
reconocer los patrones individuales y comprenderlos como una entidad
unificada, facilitando los procesos la salud en el contexto de la
persona-ambiente.
REFERENCIAS
(1)
Lewington S. Metaanálisis de los datos individuales de un millón de
adultos en 61 estudios prospectivos (The Lancet 2002). Citado por: ON
de 49 a 80 años duos o de mas del dobleares les, donde participaron.
Bakris GL, et al. The Seventh Report of the Joint National Committee on
Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure
Chobanian; JAMA. 2003; 289(19): 25, 60-72. [Consultado 16 junio 2009].
Disponible en: http://jama.ama-assn.org/cgi/reprint/289/
(2)
Burt VL, et al. Prevalencia de la Hipertensión en los EEUU de la
población adulta. Los resultados de la Tercer National Health and
Nutrition Examination Suvey. Citado en: Bakris GL, et al. The Seventh
Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection,
Evaluation and Treatment of High Blood Pressure Chobanian; and the
National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee.
Journal American Medical Association (JAMA). 2003; 289(19): 2560- 72.
[Consultado 16 junio 2009]. Disponible en: http://jama.ama-assn.org/cgi/reprint/289/
(3)
Macías Castro I. Programa Nacional para la Prevención, Diagnóstico,
Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial. La Habana (Cuba):
Comisión Nacional MINSAP; 1995.
(4) Dueñas A, Noval R. Educación
al paciente hipertenso. Manual de entrenamiento para el personal de la
salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1995. p. 6-19.
(5)
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Colombia.
Dirección Censos y Demografías. Estadísticas Vitales 2005. Indicadores
de Salud 2007. p. 3. [En línea] [Consultado 04 mayo 2009]. Disponible
en: Internet: http://www.minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/NewsDetail.asp?ID=15895&IDCompany=3
(6) Castells M, et al. Cumplimiento terapéutico. Cap. 65. En: Farmacología en enfermería. 2a ed. España: Elsevier; 2007. p. 570.
(7)
Haynes RB. Introduction. En: Haynes RB, et al. Compliance in health
care. Baltimore: John Hopkins University Press; 1979. p. 1-7.
(8)
Karoly P. Enlarging the scope of the compliance construct toward
developmental and motivational relevance. Developmental aspect of
health compliance. Hillsdale: Lea, 1999. p. 11-27.
(9) Kingas M. Review Conceptual analysis of compliance. Journal of Clinical Nursing. 2000; 9(1): 5-12.
(10)
Sabate E. Adherence to long-term therapies: evidence for action. [On
line]. Ginebra: World Health Organization. Illustrated Edition. 2003
[Consultado 20 Abril 2009]. p. 14- 29. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=kcYUTH8rPiwC
(11)
Vlasnik J. Medication adherence. Factors Influencing Compliance with
Prescribed Medication Plans. Elsevier-The Case Manager. 2005; 16(2):
47-51.
(12) Libertad M. Acerca del concepto de adherencia
terapéutica [En línea]. Revista Cubana de Salud Pública. 2004; 30(4).
[Consultado 18 abril 2009]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol30_4_04/spu08404.htm
(13)
Fernández C. La Adhesión a los Tratamientos Terapéuticos [En línea].
Iber psicología: Revista electrónica de la Federación española de
Asociaciones de Psicología; ISSN 1579- 4113. 1996; 1(1). [Consultado 02
mayo 2009]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=301251
(14)
Friedman M. Family social networks and social support: Theory and
Assessment. In: Family Nursing Theory and Practice. 3a Ed. USA:
Appleton & Lage; 1992. p. 146-156.
(15) Bonilla C. Diseño de
un instrumento para evaluar los factores que influyen en la adherencia
al tratamiento farmacológico y no farmacológico en personas que
presentan factores de riesgo de enfermedad cardiovascular: validez de
contenido y validez aparente del mismo [Tesis Magíster en Enfermería].
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Enfermería; 2006.
(16)
Congreso de Colombia. Ley 911 de 2004. Diario Oficial N° 45693 del 6 de
octubre de 2004. [En línea]. [Consultado 16 junio 2009]. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2004/ley_0911_2004.html
(17)
Organización Mundial de la Salud (OMS). Pautas Éticas Internacionales
para la Investigación y Experimentación Biomédica en Seres Humanos
CIOMS [En línea]. 2002 [Consultado 16 junio 2009]. Disponible en: http://www.recerca.uab.es/ceeah/docs/Resum%20CIOMS.pdf
(18)
República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 008430, Artículo
11, Numeral A. [En línea]. Octubre de 1993 [Consultado el 16 de junio
de 2009]. Disponible en: http://investigaciones.unicartagena.edu.co/reglinvhum.pdf
(19)
National High Blood Pressure Education Program. Informe The seven
report of the Joint National Committee on Prevention, Detection,
Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC VII). Molina R,
Martí JC, Traductores. p. 9. [En línea]. [Consultado 25 agosto 2008].
Disponible en: http://www.infodoctor.org/rafabravo/JNC-7esp.pdf
(20)
Ministerio de la Protección Social de Colombia. Guía XIII de Promoción
de la Salud y Prevención de Enfermedades en la Salud Pública. Atención
de la hipertensión arterial. Tomo II. p. 163. [En línea]. [Consultado
03 mayo 2009]. Disponible en: http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/guias13.pdf
(21)
Nelson M. Empobrecimiento como un riesgo para la salud. Aspectos
metodológicos y conceptuales. Advances in Nurse Scince. 1994; 16(3):
1-12.
(22) Organización Mundial de la Salud (OMS). Adherencia al
tratamiento a largo plazo: Pruebas para la acción. Cap. V. [En línea].
2004. Disponible en: http://www.paho.org./Spanish/AD/DPC/NC
(23) Fleury J. La aplicación en la teoría motivacional a la reducción del riesgo cardiovascular. Image Fall, 1992. p. 229- 239.
(24)
Marín F, Rodríguez M. Apoyo familiar en el apego al tratamiento de la
hipertensión arterial esencial. Salud pública Méx. 2001; 43(4). [En
línea]. [Consultado 03 mayo 2009]. Disponible en: http://www.scielosp.org/sieloOrg/php
(25) Brannon L, Feist J. Psicología de la salud. España Psicología de la Salud. España: Paraninfo Thomsom Learnig; 2002. p. 126.
(26)
Colunga C. Algunos factores psicosociales en la hipertensión arterial.
En: Hipertensión arterial en la clínica. México: Universidad de
Guadalajara; 2004. p. 309. [En línea]. [Consultado 12 octubre 2008].
Disponible en: http://www.cucs.udg.mx/cardioinstituto/files/File/hipertencionarterialenlaclinica.pdf
(27)
Sánchez N. Adherencia terapéutica en hipertensión arterial sistémica.
México: Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. 2006; 14(3).
[En línea]. [Consultado 12 octubre 2008]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2006/en063d.pdf
(28)
Flórez I. Factores que influyen en la adherencia a tratamientos
Farmacológicos y no farmacológicos en pacientes con factores de riesgo
de enfermedad cardiovascular. Cartagena. [Tesis de Maestría Enfermería,
énfasis en salud cardiovascular]. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia-Facultad de Enfermería; 2006.
(29) Reto Nuesch, et al.
Citado por: Bonilla C. Adherencia y factores que influyen en la
adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en personas
que presentan factores de riesgo de enfermedad cardiovascular: una
revisión de literatura [Libro resultado de investigación]. Bogotá: vol.
1, Bogotá: Ed. Guadalupe Ltda; 2007. ISBN: 978-958-701-788-5, p. 64.
(30)
Herrera A. Factores que influyen en la adherencia a tratamientos en
pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular. Cartagena. [Tesis de
Maestría Enfermería, énfasis en Salud Cardiovascular]. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia- Facultad de Enfermería; 2006.
(31)
Contreras A. Factores que influyen en la adherencia a tratamientos en
pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular. Sincelejo. [Tesis de
Maestría Enfermería, énfasis Salud Cardiovascular]. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia- Facultad de Enfermería; 2006.
(32)
Bastidas C. Asociación entre la capacidad de agencia de autocuidado y
la adherencia de los pacientes con enfermedad cardiovascular. [Tesis de
Maestría Enfermería, énfasis salud cardiovascular]. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia- Facultad de Enfermería; 2006.
(33) Witucki
J. Modelo de la salud de Margaret A. Newman. En: Marriner A, Alligood
MR. Modelos y Teorías en Enfermería. 5a Ed. Cap 31. Madrid: Elsevier;
2003.