Universidad al barrio:

Compromiso social de la arquitectura y el urbanismo para compartir saberes y prácticas con las comunidades en el territorio

University to the neighborhood:

Social commitment of architecture and urbanism to share knowledge and practices with the communities in the territory

Universidade para o bairro:

Compromisso social da arquitetura e do urbanismo para compartilhar saberes e práticas com as comunidades do território

Université au quartier :

Engagement social de l’architecture et de l’urbanisme pour partager les savoirs et les pratiques avec les communautés du territoire

Carlos Alberto Torres-Tovar

Universidad Nacional de Colombia

catorrest@unal.edu.co

https://orcid.org/0000-0001-5946-1838

Cómo citar este artículo:

Torres-Tovar, C. A. (2023). Universidad al barrio: Compromiso social de la arquitectura y el urbanismo para compartir saberes y prácticas con las comunidades en el territorio. Bitácora Urbana Territorial, 33 (II): -272.

https://doi.org/ 10.15446/bitacora.v33n2.108170

Fuente: Autoría propia

Recibido: 04/04/2023

Aprobado: 17/05/2023

ISSN electrónico 2027-145X. ISSN impreso 0124-7913. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

(2) 2023: -272

18_108170

Autor

Autor

Resumen

‘Universidad al Barrio’ es un proyecto de extensión solidaria que ha puesto en valor el compromiso social de la arquitectura y el urbanismo a partir del intercambio de saberes y prácticas con las comunidades en el territorio desde un abordaje multidisciplinar. Surgió del interés de diferentes actores, tanto académicos como comunitarios, y de la necesidad de generar acercamientos sostenibles de los profesionales en proceso de formación con las realidades de la ciudad y el campo, las cuales son abordadas desde la academia sin alternativas de solución viables en los territorios. Esto ha profundizado la brecha entre el papel social de diferentes profesiones y disciplinas con las necesidades a las que pueden hacer frente. Se presenta una reflexión a modo de síntesis del trabajo (1918-2023), planteando elementos del entorno del proyecto y una breve caracterización del contexto local; un breve marco conceptual; la estrategia metodológica y algunas experiencias, así como la valoración sobre el intercambio de conocimiento y diálogo de saberes con las comunidades participantes; para cerrar, se evocan unas reflexiones finales.

Palabras clave: barrio, comunidad, universidad, territorio, participación

Abstract

‘University to the Neighborhood’ is a solidarity extension project that has valued the social commitment of architecture and urbanism from the sharing of knowledge and practices with the communities in the territory from a multidisciplinary approach. It arose from the interest of different actors, both academic and community, and the need to generate sustainable approaches of professionals in the process of training with the realities of the city and the countryside, which are approached from the academy without viable alternative solutions in the territories. This has deepened the gap between the social role of different professions and disciplines with the needs they can address. A reflection is presented as a synthesis of the work (1918-2023), proposing elements of the project environment and a brief characterization of the local context; a brief conceptual framework; the methodological strategy and some experiences, as well as the assessment on the exchange of knowledge and its dialogues with the participating communities; the text ends by evoking some final reflections.

Keywords: neighborhood, community, university, territory, participation

Resumo

‘Universidade para o bairro’ é um projeto de extensão solidária que tem valorizado o compromisso social da arquitetura e do urbanismo a partir do compartilhamento de saberes e práticas com as comunidades do território a partir de um enfoque multidisciplinar. Surgiu do interesse de diferentes atores, tanto acadêmicos quanto comunitários, e da necessidade de gerar aproximações sustentáveis dos profissionais no processo de formação com as realidades da cidade e do campo, que são abordadas desde a academia sem soluções alternativas viáveis em os territórios. Isso aprofundou a lacuna entre o papel social de diferentes profissões e disciplinas e as necessidades que elas podem atender. Apresenta-se uma reflexão como síntese da obra (1918-2023), propondo elementos do ambiente do projeto e uma breve caracterização do contexto local; um breve enquadramento conceptual; a estratégia metodológica e algumas experiências, bem como as avaliação sobre a troca de conhecimento e seus diálogos com as comunidades participantes; para encerrar, algumas reflexões finais são evocadas.

Palavras-chave: bairro, comunidade, universidade, território, participação

Résumé

‘Université au quartier’ est un projet d’extension solidaire qui a valorisé l’engagement social de l’architecture et de l’urbanisme à partir du partage des connaissances et des pratiques avec les communautés du territoire à partir d’une approche multidisciplinaire. Il est né de l’intérêt de différents acteurs, tant académiques que communautaires, et de la nécessité de générer des approches durables des professionnels dans le processus de formation avec les réalités de la ville et de la campagne, qui sont approchées de l’académie sans solutions alternatives viables dans les territoires. Cela a creusé le fossé entre le rôle social des différentes professions et disciplines et les besoins auxquels elles peuvent répondre. Une réflexion est présentée comme une synthèse des travaux (1918-2023), proposant des éléments de l’environnement du projet et une brève caractérisation du contexte local ; un bref cadre conceptuel ; la stratégie méthodologique et quelques expériences, ainsi que les évaluations sur l’échange de connaissances et leurs dialogues avec les communautés participantes ; pour finir quelques réflexions finales sont évoquées.

Mots-clés: bairro, comunidade, universidade, território, participação

Carlos Alberto Torres-Tovar

Profesor Asociado Escuela de Arquitectura y Urbanismo UNAL, Arquitecto y Magíster en Urbanismo UNAL, Doctor en Arquitectura y Ciudad Universidad de Valladolid y Doctor en Urbanismo Universidad Central de Venezuela. Investigador Senior (IS) por MinCiencias. Líder del grupo de investigación “Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad”. Editor revista BITÁCORA Urbano-Territorial.

Compromiso social de la arquitectura y el urbanismo para compartir saberes y prácticas con las comunidades en el territorio

Compromiso social de la arquitectura y el urbanismo para compartir saberes y prácticas con las comunidades en el territorio

Universidad al barrio:

En América Latina el término ‘popular’ posee un significado particular, pues si bien alude al segmen- to menos favorecido de la sociedad, en esta parte del mundo también está íntimamente ligado a lo indíge- na, por lo que posee una fuerte connotación racial. En América Latina el término ‘popular’ posee un significado particular, pues si bien alude al segmento menos favorecido de la sociedad, en esta parte del mundo también está íntimamente ligado a lo indígena, por lo que posee una fuerte connotación racial.

Universidad al Barrio - UalBarrio, es un proyecto de Extensión Solidaria[1] que surge en la Universidad Nacional de Colombia - UNAL como necesidad de articular los procesos de formación académica con la práctica profesional, en relación con las realidades presentes en la ciudad autoproducida y sus problemáticas. Así, se posibilita un acercamiento entre estudiantes de pregrado y posgrado, recién egresados y docentes, con las comunidades que han ocupado y consolidado el territorio a partir de procesos históricos de autoproducción del hábitat en Bogotá y Soacha. Dicho acercamiento resulta del cuestionamiento sobre las dinámicas que se tejen en la relación universidad y comunidad, así como del planteamiento de acompañamiento técnico para fortalecer y promover transformaciones adecuadas y procesos de mejoramiento en la vivienda y los barrios. Bajo esta perspectiva interdisciplinar, el proyecto se ha desarrollado entre 2019 y 2023 en las localidades de Ciudad Bolívar, Usme, Santa Fe y Sumapaz, en Bogotá, y en la Comuna 4 en el Municipio de Soacha.

UalBarrio estructuró el trabajo con las comunidades entorno a dos ejes: el Mejoramiento Barrial - MB y el Mejoramiento de Vivienda - MV. En relación con el MB, el proyecto se concentró en las localidades Ciudad Bolívar —en los barrios Potosí, Arborizadora Alta y Baja, Manitas y en el sector de Altos de la Estancia—, Usme, Santa Fe y Sumapaz. En Soacha, el trabajo realizado en el barrio Brisas de las Arenas desarrolló cuatro subcomponentes: gestión comunitaria del riesgo, mejoramiento de espacio público y equipamientos, acompañamiento al proceso organizativo, y el ‘Diplomado para la formación de liderazgos comunitarios en Soacha, Comuna 4 – Cazuca’.

El componente de MV se ha desplegado en los barrios Arborizadora Baja y Alta, Potosí, Manitas y Brisas de las Arenas. En este último se impulsó una iniciativa complementaria a través del ‘Laboratorio de Vivienda y Hábitat Popular’. Este texto presenta una reflexión multidisciplinar sobre el compromiso social de la arquitectura y el urbanismo, a partir de compartir de saberes y prácticas con las comunidades en el territorio. Para ello, se presenta una reflexión a modo de síntesis del trabajo hasta ahora adelantado; se identifica el entorno del proyecto y se caracteriza el contexto local, el marco conceptual, la estrategia metodológica y algunas experiencias, así como la valoración sobre el intercambio de conocimiento y diálogo de saberes; para cerrar, se evocan unas reflexiones finales.

Entorno del Proyecto

El sector Potosí en el barrio Jerusalén, así como los barrios Arborizadora Baja y Alta, y Manitas, al igual que Altos de la Estancia, se encuentran en la localidad de Ciudad Bolívar al sur de Bogotá. Hacen parte de un territorio autoproducido desde los años 80s —en el caso de Manitas desde los años 90s— a través de la ocupación de suelo mediante la compra de lotes a urbanizadores piratas, de invasiones de suelos o de un programa de lotes con pie de casa promovido por la Caja de Vivienda Popular - CVP.

Gracias a 35 años de trabajo colectivo, las necesidades primarias urgentes (acceso a agua potable, construcción de drenajes, acceso a energía eléctrica y garantías de una mínima movilidad) están mayoritariamente resueltas. Los problemas actuales tienen otras dimensiones; en lo físico espacial, la necesidad de la consolidación y mejoramiento de las viviendas, el desarrollo de bienes y servicios de escala barrial/vecinal y local, la necesidad de adecuar espacio público, dotarse de parques públicos y equipamientos inexistentes, entre otros. En lo social, la necesidad de fortalecer los espacios comunitarios creados a lo largo de su historia, efectuar relevos generacionales y garantizar su sostenibilidad.

En lo socioeconómico, a pesar de los avances en la consolidación de los barrios, los recursos necesarios para su permanencia y mejora de la calidad de vida no son suficientes, existen muy pocas fuentes de empleo local y permanente y no hay emprendimientos que involucren a los habitantes de estos barrios, pues la mayoría de sus habitantes trabajan en actividades económicas informales. En lo ambiental, hay problemas por la extracción a cielo abierto de materiales de cantera que generan dificultades como la deficiencia respiratoria aguda y niegan la posibilidad de desarrollos más sostenibles[2]. Asimismo, la ausencia de suelo para la vivienda social y las débiles políticas públicas contribuyen a que otras familias estén llegando a ocupar suelo no apto para la urbanización[3], en áreas con fuertes pendientes y en riesgo de deslizamiento por remoción en masa. además, las estrategias de Mejoramiento de hábitat y vivienda y el MB no contemplan asuntos como el control del crecimiento y los hábitat alternativos, la generación de espacio público y equipamientos de la escala barrial-vecinal, la provisión y acceso a bienes y servicios urbanos, y el manejo de los riesgos y vulnerabilidades, no solo de los asuntos geológicos y naturales sino también de las viviendas y el reasentamiento en sitio.

Algunas referencias

En Colombia se abordan las problemáticas de hábitat y vivienda a partir del déficit de los hogares, localizados principalmente en las zonas con la mayor concentración de pobreza. Así, se plantean salidas como la construcción de viviendas por parte del Estado hasta 1991, cuando se transfiere esta responsabilidad al mercado, incapaz de satisfacer dicha necesidad entre la población más vulnerable. A esta vivienda que se otorga para mitigar la carencia se le llama ‘vivienda mínima’[4]. Ahora bien, quienes no pueden acceder a soluciones formales, obtienen respuestas a través de la autoconstrucción y autoproducción de sus viviendas, que presentan problemas estructurales y de habitabilidad, sin hablar de la vulnerabilidad y el riesgo.

Rueda señala que la autoconstrucción pura ocurre cuando la mano de obra proviene únicamente del propietario y su familia, y la autogestión cuando proviene de maestros u oficiales de construcción, contratados por el propietario, quien también aporta su trabajo (Rueda, 1979). En las áreas donde se localizan los territorios y barrios informales “lo informal se reconoce como una preexistencia, en su territorialidad, en sus procesos de producción y consumo, y en las respuestas a la satisfacción de las necesidades vitales” (Torres, Rincón, Vargas, 2009).

John Turner planteó la incorporación de la autoconstrucción en los proyectos de vivienda social (Turner, 1976). Esto resulta importante, dado que los barrios de actuación del proyecto UalBarrio se han construido bajo las lógicas de autoconstrucción y autoproducción, pero, también, en el marco de programas donde el Estado entregó un módulo básico que debía ser terminado de construir por las familias (Arborizadora Alta y Baja, bajo la coordinación de la CVP).

Para las personas que adquieren y habitan un espacio, el habitar

[...] no se restringe al residir y puede darse alrededor de usos y actividades no referidos al hecho residencial, el sentido de habitar, incluso la casa, no se supedita exclusivamente a ocupar una vivienda, a tener en esta los objetos que proporcionan lo necesario para nuestro cuidado y alimentación y a disponer del espacio para descansar y proteger a la familia, sino que conlleva la configuración de relaciones desde las que se expresan y crean vínculos de pertenencia en y frente al espacio, en lo cual nos realizamos y reconocemos en los planos íntimos, familiar y social. (Echeverría, 2009)

De lo anterior surgen dos preguntas: ¿en dónde está el acompañamiento técnico para garantizar la calidad habitacional y mejorar la calidad de vida? y ¿cuál es la relación de las viviendas con su entorno y como este contribuye en satisfacer las necesidades colectivas? Debido a los bajos recursos y a la precariedad de los asentamientos, el entorno urbano presenta deficiencias y no es capaz de satisfacer las necesidades colectivas de la población allí residente y de conectarse adecuadamente con el funcionamiento de la ciudad. Entre las principales carencias están

la falta de espacio público, falta en la prestación de servicios públicos, malla vial deficiente (…), reducción progresiva de la calidad de vida sin acceso a la atención de salud y educación, deficiencia del agua potable, inexistencia de títulos de propiedad de la vivienda, y no hay pagos fiscales, por lo cual no hay legalización, entre otros. (Torres, Rincón, Vargas, 2009)

El MV y MB se hacen pertinentes en la medida en que desde UalBarrio se busca acercarse a estas problemáticas intrínsicamente relacionadas, teniendo en cuenta lo que se entiende a nivel internacional y nacional como mejoramiento:

supone la emergencia de iniciativas dirigidas al logro de estabilidad estructural de las viviendas, de seguridad en la tenencia, de flexibilización de los mercados de tierras, y de la adaptación de diseños, tipologías y sistemas constructivos a tecnologías y estilos de vida locales. Así mismo, se busca garantizar la dotación de servicios básicos e infraestructura (incluso el transporte público urbano) y la localización de servicios sociales, sin omitir la posibilidad de apoyar actividades económicas que cubran la propia demanda y generen empleo estable. (Torres, Rincón, Vargas, 2009)

En 2023 se comprueba la profundización de las inequidades, y en los asuntos del hábitat y la vivienda no se vislumbran muchas opciones. De allí la importancia de los programas y acciones de mejoramiento barrial y de vivienda como estrategia para reducir las brechas existentes.

Estrategia Metodológica

UalBarrio ha encaminado sus acciones desde diferentes profesiones y disciplinas hacia el mejoramiento del hábitat y ha buscado métodos y estrategias que permitan establecer relaciones de trabajo más acordes con las necesidades de familias y comunidades en los barrios autoproducidos. Para ello se propone el desarrollo de tres de estrategias de trabajo (ver Figura 1).

Primero, está el Programa de Diseño Participativo para el Mejoramiento y Desarrollo Progresivo de Viviendas Autoproducidas, que busca plantear, a partir de una mirada integrada y colectiva y un análisis de la situación real de las viviendas y sus habitantes, propuestas de intervención acordes a cada caso en particular. En segundo lugar, está el asesoramiento técnico, para que intervenciones sean llevadas a cabo de la mejor manera posible a través de un Programa Piloto de Acompañamiento y Asesoría Técnica para la Construcción de los Mejoramientos de Vivienda y el Hábitat. Finalmente, debido a la complejidad de las problemáticas presentes en el territorio, la estrategia de Mejoramiento Barrial Comunitario busca potencializar y apoyar las comunidades desde el diseño participativo y las propuestas de intervenciones puntuales que permitan impactar de forma positiva el territorio.

UalBarrio busca articular los conocimientos de la academia y las comunidades en los barrios, para que mediante metodologías de Investigación Acción Participación - IAP se apliquen técnicas de diseño participativo a la solución de las necesidades habitacionales y barriales de estas comunidades.

Para el desarrollo adecuado de las estrategias planteadas, se plantean tres ejes de trabajo: formativo, acompañamiento y asesoramiento técnico al MV y MB, y visibilización de experiencias, ya que si bien UalBarrio posee un perfil académico, sus resultados buscan generar valor en las apuestas colectivas por articular diferentes conocimientos (Ver Figura 2).

Estos espacios se abren gracias al interés de habitantes y comunidades en la necesidad de empezar a tejer un relacionamiento más estructurado con la academia en busca de la construcción colectiva de soluciones. A partir de lo avanzado en UalBarrio, en 2023 se hace urgente la necesidad de continuar y profundizar un trabajo universitario de mediano y largo plazo desde la UNAL y la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, en relación con la acción y compromiso académico, colaborativo e integral que se ha de asumir frente a los problemas nacionales, en particular los relacionados con la vivienda, el hábitat, los barrios, lo urbano, lo rural y el territorio.

Esta iniciativa dialoga con la realidad y propicia un intercambio acerca de las miradas que se manejan y que se podrían desarrollar de manera colectiva frente a los asuntos señalados con anterioridad; en ella convergen esfuerzos individuales y colectivos de diferentes Escuelas y Programas Académicos de la Facultad de Artes y otros espacios de la Universidad.

Los lugares de trabajo presentan un sinnúmero de problemas que demandan la atención y el acompañamiento de la Universidad. En particular, trabajamos sobre los dos tipos de vivienda: la que responde a un modelo diseñado para su construcción progresiva y la inacabada; ambas presentan la misma característica: un crecimiento autoconstruido y con pautas de diseño distintas a las planteadas formalmente.

UalBarrio es una plataforma pedagógica que busca plantear soluciones a las necesidades de las comunidades a partir de las destrezas técnicas y de las herramientas teórico-prácticas de estudiantes y egresados de diferentes profesiones y disciplinas, y por medio de la aplicación técnica del diseño participativo y de la metodología de IAP.

El método implica también el trabajo colaborativo para el desarrollo de las propuestas de MV y MB; el seguimiento a los procesos de creación y desarrollo de los acuerdos entre comunidades y universidad en los ejes estratégicos de trabajo, y el acercamiento de estudiantes de pregrado y posgrado y de profesionales interesados en adelantar ejercicios prácticos y reales de su quehacer en comunidades con población de bajos ingresos. Otros objetivos son diseñar participativamente propuestas arquitectónicas e integrales para el MV autoproducidas que se produzcan mediante el desarrollo progresivo; construir y aplicar herramientas que faciliten la articulación del trabajo técnico y comunitario a través del apoyo con prácticas académicas; impulsar alternativas de solución frente a problemáticas urbanas y urbano-rurales que contribuyan a elevar las condiciones de vida de sus habitantes en armonía con la naturaleza; contribuir a la traducción de principios en hechos para el trabajo con comunidad; reconocer los elementos básicos de la relación entre investigación e intervención en el trabajo con comunidad con acento en sus falacias; fortalecer los acumulados conceptuales, metodológicos e instrumentales de las profesiones y disciplinas participantes, y potenciar alianzas transdisciplinarias.

Articulación de UalBarrio con las Funcionales Misionales de Investigación, Docencia y Extensión

En materia de investigación, docencia y extensión (interacción), el proyecto se articula mediante el desarrollo específico de los compromisos en cada uno de los ejes estratégicos que adelanta: en investigación, a través de la generación de nuevo conocimiento mediante el trabajo con comunidades, exploración de metodologías y elaboración de trabajos de grado, tesis y trabajos finales de maestría; en docencia, a través de procesos formativos de los participantes, tanto estudiantes como egresados y comunidades, en aulas, conversatorios, talleres y diplomados. En materia de extensión (ver Figura 3), el vínculo se da a través del fortalecimiento de las dinámicas de interacción con la comunidad y de nuevas iniciativas conexas al desarrollo del proyecto que amplían aún más los campos de acción propuestos. UalBarrio, como proyecto de Extensión Solidaria nace como respuesta a uno de los componentes misionales de la UNAL, ‘‘es una función misional y sustantiva de la Universidad, a través de la cual se establece una interacción privilegiada y recíproca entre el conocimiento sistemático de la academia y los saberes y necesidades de la sociedad” (UNAL, sitio web).

Algunas Experiencias

UalBarrio inicia en 2018 a partir del interés de diferentes actores, tanto académicos como barriales, y basado en la necesidad de generar acercamientos sostenibles de los profesionales en proceso de formación con las realidades urbano-rurales, enmarcadas en el reconocimiento del conflicto social, armado y político que afecta a la sociedad colombiana.

Es necesario continuar un trabajo universitario de mediano y largo plazo en relación con la acción y compromiso académico que se ha de asumir frente a los problemas nacionales, urbanos y rurales, en los ámbitos espaciales de la vivienda, los barrios, la ciudad, la región y el territorio. De este modo, las estrategias y/o metodologías que se abordan son cinco: diseñar propuestas arquitectónicas para el mejoramiento integral de la vivienda y/o crecimiento progresivo; aplicar métodos de trabajo colaborativo para el desarrollo de las propuestas de MV; realizar seguimiento al proceso de creación y desarrollo de los acuerdos colaborativos con las comunidades; ofrecer herramientas que faciliten la articulación del trabajo técnico y comunitario, y acercar a los estudiantes y profesionales recién egresados a un ejercicio práctico y real del quehacer de su profesión en articulación con las comunidades.

Para ello, UalBarrio conforma equipos multidisciplinares e intersectoriales para abordar las problemáticas técnicas y sociales de la vivienda, el hábitat y el barrio, desde las realidades de quienes habitan el territorio, complejizando la mirada y acudiendo a diferentes estrategias para resolver los problemas asociados a estos (ver Figura 4).

En el desarrollo de esta iniciativa son más de 27 proyectos específicos en los que hemos hecho presencia colaborativa en cinco años (ver Figura 5).

Otras acciones del proyecto, en el marco de las estrategias planteadas en los ejes de trabajo formativo y de visibilización de experiencias, son el II Taller-Laboratorio Internacional de 2021, cuya temática abordada fue el urbanismo táctico; la estrategia ‘Conversatorios: Repensando las Intervenciones Urbanas’; los ciclos formativos adelantados como complemento al trabajo con comunidades y territorio; las campañas de solidaridad, mediante ayudas humanitarias durante la pandemia por COVID-19 y posteriormente entre 2020 y 2023, estando presentes en los territorios y ayudando a las comunidades con las que trabajamos; los eventos nacionales e internacionales en que hemos divulgado los propósitos y avances del proyecto de extensión solidaria, como el Salón Octubre y XVIII ENANPUR en 2019, en Natal, Brasil, la Catedra Responsabilidad Social de las Artes en la UNAL en 2020, el X Encuentro Arquitectura Expandida, la Catedra Responsabilidad Social de las Artes, entre otros, y la construcción interdisciplinaria con otras Facultades y programas académicos de la Universidad.

A continuación se describen algunas iniciativas desarrolladas asociadas a UalBarrio. Primero, el Proyecto Escuela-Comunidad - ICES – PEC - ICES se planteó bajo los principios de la Educación Popular y Comunitaria y a través de un colegio abierto que trabaja para la comunidad. Esta iniciativa ha dejado una impronta en el sector de Jerusalén y en Ciudad Bolívar, gracias a la educación con pensamiento político en el sentido de la búsqueda del bien común.

El apoyo comunitario y los liderazgos han logrado la instalación de servicios públicos; el MV; el desarrollo de un jardín infantil; el fortalecimiento de las madres comunitarias en nutrición y pedagogía; el desarrollo de proyectos en seguridad alimentaria; la construcción de propuestas culturales y comunicativas como el Festival Ojo al Sancocho de cine y video comunitario; la conformación de Escuelas deportivas con representantes olímpicos de atletismo, y la protección de zonas de interés ecológico como el Parque Cerro Seco, entre otras. El PEC-ICES tiene como objetivo dar a conocer el trabajo realizado durante su trayectoria por más de 40 años y exponer el impacto que ha generado en la configuración de la identidad colectiva en Ciudad Bolívar. Entre las labores recientes adelantadas conjuntamente con UalBarrio están el trabajo de Proyección del PEC-ICES, a partir de la profundización de un ejercicio de memoria; la contribución en la generación de opciones de sostenibilidad económica y en la generación de una mayor visibilización y gestión del PEC y del ICES; el replanteamiento de cambios en los subproyectos de trabajo y proyección del PEC-ICES, y la ejecución de algunos de los proyectos de mejoramiento de espacios físicos que se perfilaron en el Laboratorio-Taller Internacional.

En segundo lugar, la iniciativa Gestión Comunitaria del Riesgo, llevada a cabo en el barrio Brisas de las Arenas, buscó reducir la vulnerabilidad social y económica de las familias frente a las condiciones que establece el medio construido. Para ello se tomó en consideración la reducción del riesgo y la compensación social, y se impulsó una mayor relevancia en las condiciones de producción social del hábitat como eje central. Se desarrollaron actividades como la conformación de un Comité Barrial de Gestión del Riesgo, la construcción de un Plan comunitario de gestión del riesgo, el impulso a un vivero comunitario para tareas de revegetalización y resiembra, el desarrollo de procesos formativos sobre riesgo, vulnerabilidad y ambiente, y el diseño de acciones de mitigación a través de obras comunitarias de bioingeniería. Adicionalmente, se construyó una cartografía sobre las condiciones de riesgo y vulnerabilidad a partir de la memoria colectiva, los análisis en terreno y la información de estudios adelantados en este territorio junto al uso de herramientas de SIG.

Una tercera iniciativa es la del MB Comunitario, para la cual UalBarrio constituye un espacio pedagógico y conductor de propuestas que sirvan para abordar las necesidades reales de las comunidades y desarrollar destrezas técnicas tanto en los estudiantes como en los profesionales. Todo esto por medio del análisis y discusión de un problema específico real local que genere un escenario de reflexión sobre las complejas relaciones socio-espaciales que sitúan los ejercicios interdisciplinarios de planificación, ordenamiento urbano e intervención territorial y sus responsabilidades éticas y profesionales en interacción con los interlocutores. Este espacio pedagógico es una oportunidad para reflexionar desde el pensamiento relacional contemporáneo sobre los retos de largo aliento para el urbanismo: el MB y urbano en áreas con alto nivel de consolidación que tuvieron origen informal y que hoy se encuentran regularizadas o no, pero que hacen parte de la ciudad. En particular, se propuso un abordaje que articule las esferas de comprensión e intervención derivadas de la cartografía social, el proyecto urbano y el ordenamiento territorial, para dar cuenta de las complejidades del área de intervención en cada caso.

Una de las iniciativas desarrolladas en este sentido buscó construir un Plan de MB Comunitario de manera coordinada con la comunidad Brisas de las Arenas para impulsar su desarrollo. Ello implicó, además de profundizar en la construcción de información pertinente, pensar como evolucionarán los problemas y las oportunidades del barrio en un futuro próximo. Traduciendo en términos de acciones concretas y objetivos, los problemas y las oportunidades de desarrollo barrial identificadas, proponiendo soluciones y seleccionado las mejores alternativas pactando un Plan de Trabajo para el MB de modo comunitario, Se trabajó en torno a seis ejes: estructura socioeconómica y espacial, estructura funcional y de servicios, espacio público, titulación del suelo (fideicomiso de tierra), reasentamiento de población y vivienda en sitio, y normas mínimas de urbanización. Adicional a ello se diseñó y planificó la ejecución de algunos de los proyectos de mejoramiento de espacios físicos que se perfilaron en el II Laboratorio-Taller Internacional[5], como el Salón Comunal del Sector 1, el Salón comunal del sector 2, junto con un mirador y la adecuación de espacio público, y la adecuación del espacio público para el desarrollo de un parque barrial donde se relocalizaría el salón comunal del sector 3 (Casa de los Sueños).

La cuarta iniciativa se llama ‘Taller-Laboratorio de Vivienda y Hábitat Popular’ y hace parte del programa Piloto de Acompañamiento Técnico a la Construcción de los Mejoramientos de Vivienda, que impulso un espacio de trabajo con familias de barrios de origen informal para apoyar las mejoras habitacionales, en el barrio Brisas de las Arenas, procurando alternativas al mejoramiento de la vivienda producida de manera informal.

Este espacio se conformó por estudiantes, profesionales, técnicos e investigadores que articulan las áreas constructivas, de diseño, social y jurídica. Entre las actividades desarrolladas se cuenta la configuración de un consultorio de atención a la vivienda y el hábitat mediante un acompañamiento semanal a las familias, a fin de brindar asesoría técnica en sitio con apoyo de docentes de la UNAL y otras instituciones; desarrollar capacitaciones sobre el proceso constructivo de la vivienda autoproducida; promover el acceso a herramientas y asesoramiento técnico a los habitantes del barrio Brisas de las Arenas para el desarrollo de mejoras habitacionales, y facilitar material didáctico y conocimiento técnico sobre el uso y mantenimiento de la vivienda para la mejora de las condiciones de habitabilidad. También se ha buscado favorecer la articulación de diversas disciplinas y unidades académicas en la UNAL para el abordaje de las problemáticas referidas al hábitat y vivienda.

En quinto lugar está el proyecto ‘San Bernardo, Territorio En Resistencia: Comunidades activas frente a la transformación impuesta por la Renovación Urbana’, que cuestiona la propuesta de la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano – ERU en este barrio de la localidad de Santa Fe, pues no se trata de una construcción colectiva y consensuada con la comunidad. UalBarrio trabajó con los lideres del barrio en el reconocimiento de los sentires de sus habitantes, los posibles riesgos de afectaciones negativas a sus proyectos de vida y el reconocimiento del deterioro del arraigo que tienen con su hábitat. Más allá de las pérdidas patrimoniales y económicas, también se evidencia una ruptura de la vida y los lazos que se construyen en comunidad, entre una población moradora y creadora del barrio que se ve amenazada a desplazarse después de cerca de nueve décadas de residencia.

Para este trabajo, liderado por miembros del Grupo de Investigación “Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad” y UalBarrio, fuimos invitados por la comunidad del barrio San Bernardo a acompañar sus preocupaciones y reflexiones sobre las implicaciones de las decisiones de la administración de Bogotá con respecto a este territorio, que no tienen en cuenta la opinión y la participación de los directamente afectados en la planeación y el futuro del territorio dista de ser vinculante. Este proyecto elaboró una síntesis del trabajo de diálogo, investigación demográfica, recuperación de memoria, cartografías, análisis normativo y consecuencias urbanísticas que resultan fundamentales para rescatar las dinámicas del habitar en el territorio urbano. La renovación urbana, necesaria en la consolidación de las ciudades, se debe aplicar con mucho cuidado, pues genera una ruptura de los habitantes con su territorio y con el tejido social; estas relaciones permiten la reproducción de la vida en la escala barrial-vecinal, que casi siempre coincide con poblaciones al final de su ciclo productivo, las cuales entran en procesos de gentrificación, y terminan siendo expulsadas de sus propios territorios ante la dificultad de acoplarse a nuevos lugares que traen consigo elevados costos de vida que no son soportables.

De ahí la importancia de contribuir a la reflexión junto con los actores ciudadanos y comunitarios, sobre la experiencia de transformación del barrio, la resistencia, la organización y la movilización vecinal frente a las pretensiones de los actores institucionales y privados externos al territorio. El trabajo hasta ahora adelantado espera ser un aporte que beneficie no solo a la comunidad de San Bernardo, sino también a otras comunidades desarraigadas, desplazadas y excluidas de los territorios donde han construido sus relaciones, sus familias y sus proyectos de vida, debido a procesos de planificación que no logran tener un alcance que proteja a los habitantes y sus territorios, expulsándolos de los mismos por vías del mercado inmobiliario. En 2023 el trabajo colaborativo busca construir una propuesta alterna y comunitaria a través de la formulación de un Plan Parcial Comunitario o un Plan de MB Comunitario.

Intercambio de Conocimiento y Diálogo de Saberes con las Comunidades Participantes

UalBarrio parte de criterios pedagógicos y metodológicos provenientes de la Educación Popular y Comunitaria basados en los postulados de la Investigación Acción Participativa – IAP y el Diálogo de Saberes, los cuales conciben que el conocimiento no procede únicamente de los expertos ni de los saberes académicos, sino que en los procesos pedagógicos todos los actores tienen un saber, por lo que es preciso entrar en diálogo para conjuntamente producir nuevos conocimientos.

Se han promovido procesos de encuentro e intercambio de conocimientos entre las familias, las organizaciones y las comunidades con estudiantes, profesionales y profesores, en los que la comunidad aporta sus acumulados de construcción social del territorio, de autoproducción de sus hábitats y de autoconstrucción de sus viviendas, mientras los integrantes de la comunidad académica aportan los conocimientos teóricos y técnicos, así como su experticia, producto de su paso por la universidad y el campo profesional.

Descripción de Nuevos Diálogos del Saber como Aporte a la Solución o Mejora de los Problemas en materia de Hábitat y Vivienda

UalBarrio ha logrado establecer nuevas rutas que permiten a las personas y sus comunidades dimensionar los problemas que enfrentan día a día a partir de nuevas miradas en las que es fundamental el trabajo de investigación. Este ejercicio está ligado a la creación de respuestas a dichos problemas, que, para el caso nuestro, giran alrededor de la vivienda, el barrio y la gestión del territorio desde una mirada a lo espacial, lo social, lo económico, lo ambiental y también lo político. En este sentido las acciones que se ponen en función de estas respuestas son un ejercicio permanente de participación en la que están atravesadas dinámicas de aprendizaje, experimentación, enseñanza y negociación en el que la circulación de información y conocimiento es la clave. Aquí puede hablarse de un diálogo de saberes en el que, a partir de la creación, la construcción de acuerdos y el trabajo colaborativo entre distintos actores, se plantean acciones de diversa índole (técnico, metodológico, investigativo o de gestión) que redundan en la solución de problemas cuyo principal rasgo es la lectura local de dichas problemáticas. A partir de ahí se construyen alternativas que pueden ser aplicadas en otros espacios con similares dificultades, ampliando la posibilidad de impacto y apropiación de lo que se crea. A continuación, se presentan los atributos de estos escenarios de diálogo y negociación, donde surgen respuestas para las problemáticas ligadas a la vivienda, el barrio, la ciudad y la vida (ver Figura 7).

UalBarrio aporta un grano de arena y contribuye a la superación de la guerra y a la construcción de una paz estable y duradera con justicia socio-espacial, apoyando a las familias y comunidades que se han visto inmersas en el conflicto social y armado o que han sufrido sus efectos en las ciudades. UalBarrio aporta a la transformación de las condiciones que han dado lugar a la guerra en la ciudad. Las líneas temáticas que se involucran en el proyecto, y que también son impulsadas por otras iniciativas de apoyo a la construcción de la paz desde la Universidad, son el esclarecimiento de la verdad y la reparación a las víctimas, esto es, comprensión de los impactos de la guerra en regiones y municipios; la Universidad, la guerra y la paz: un ejercicio de memoria; democracia, ciudadanías, organización social y movimientos sociales: las movilizaciones y luchas sociales: agendas, acuerdos, logros, incumplimientos; los retos del posconflicto y de la paz; problemas estructurales no resueltos: tierra, presencia desigual del Estado en las regiones y en las ciudades, y superación de la pobreza y equidad.

Consideraciones Finales

Algunos de los retos del trabajo con comunidad en la Universidad son los tiempos académicos, la falta de recursos y la conciliación de los distintos intereses. Es claro que el trabajo universitario tiene una limitación si no se pone en un contexto más amplio; por eso, para la sostenibilidad de UalBarrio a mediano y largo plazo se requiere trabajar en su pertinencia académica, asociada con la complementación de la formación disciplinar de la arquitectura y otras disciplinas; en su que participen del proyecto al efectuar un acercamiento a la práctica profesional capacidad técnica de involucrar de manera permanente, a modo de voluntarios, a estudiantes, egresados y profesionales con capacidades afines al objeto del proyecto; en su gestión de recursos humanos, asociada al liderazgo de la Universidad en su institucionalización como parte de los currículos de los programas académicos de pregrado y posgrado bajo múltiples modalidades que admite la Reforma Académica vigente (Acuerdo 033 de 2007 CSU); en sus mecanismos de gestión al interior de la UNAL —obligatoriedad de la formación, alternativas de vinculación como pasantías, prácticas académicas, modalidades especiales de trabajo académico, seminarios, talleres, proyectos de investigación, proyectos de extensión solidaria, entre otros—; en su capacidad financiera, pues se necesita garantizar un Equipo Coordinador de carácter operativo para el seguimiento y evaluación permanente de los desarrollos del proyecto y la ejecución de los ajustes necesarios; y en la articulación de recursos externos, ejercicio necesario y permanente para construir alianzas con las comunidades, ONGs, instituciones públicas locales, distritales y nacionales, y con el sector privado. Se requiere, entonces, un modelo académico y pedagógico sostenible donde la comunidad se apropie del trabajo, así como una visión más holística e integral que comprenda a todos los actores comprometidos en el territorio; las relaciones de trabajo y colaboración con otras facultades y programas académicos[6] resultan, entonces, fundamentales.

A modo de cierre se presentan algunas reflexiones sobre el desarrollo de UalBarrio y sobre algunos elementos de la aproximación al compromiso social de la arquitectura y el urbanismo para compartir saberes y prácticas con las comunidades en el territorio. Con respecto a UalBarrio, se necesita ampliar la extensión y acción de la Universidad por fuera de las demandas del mercado; impulsar una concepción de la educación con un horizonte de largo plazo en el marco de políticas de Estado y no una Universidad al servicio de los gobiernos de turno; construir colectivamente de una apuesta por la ciudad, la región y el territorio con calidad de vida a través de procesos permanentes, la extensión universitaria como proceso, como construcción colectiva de soluciones caminando juntos con las comunidades; trabajar para que estas iniciativas, asesorías o asistencias técnicas no sean un esfuerzo de individuos o pequeños colectivos, sino la acción consiente y constante de la Universidad como institución; reconocer la mayoría de edad a los procesos de participación y su capacidad de tomar decisiones sobre su territorio; garantizar una relación curricular entre extensión, formación e investigación; efectuar propuestas que anticipen la acción e intervención en el territorio, y entender que la asesoría o asistencia técnica desde la Universidad difiere del quehacer de las administraciones locales. Sin embargo, tienen el reto de lograr que estás dialoguen y no se conviertan y queden en solo ejercicios de resistencia.

En relación con la aproximación al compromiso social de la arquitectura y el urbanismo, la Universidad no puede seguir desconociendo su papel en la construcción de un proyecto de Nación y debe ampliar su responsabilidad en los procesos de interacción con las comunidades acercándolos a ser parte de los planes de estudios y como parte del compromiso social de la Universidad y apoyarse en la creatividad frente a la incertidumbre y no en la angustia de la desesperanza. El reto es la construcción de identidades y significados comunes en medio de la diferencia y la diversidad y en el marco de la relación Universidad – Sociedad.

Asimismo, y con el atrevimiento que implica arriesgarse a reconocer y exponer los conflictos actuales de la ciudad y de manera más extensa el territorio, el ejercicio académico debe cooperar en procurar una lectura desde una perspectiva del fenómeno latinoamericano, extendiéndolo a las demás ciudades del tercer mundo donde sea pertinente.

De este modo el objeto de estudio y trabajo debe ser la arquitectura real, aquella que se incuba en las necesidades sentidas y urgentes de la sociedad y que produce alternativas. No se trata de negar la arquitectura y el urbanismo, ni la importancia que tienen, sino insistir en su rol en el servicio de los intereses y necesidades sociales, donde lo que se imponga por encima de las lógicas del mercado sea la satisfacción de lo colectivo y la garantía de una verdadera calidad de vida para todos. Esta reflexión obliga a revisar las experiencias de construcción conjunta entre Universidad y comunidad, las propuestas de trabajo e investigación conjuntas, los niveles de conceptualización y reflexión de los procesos locales. De igual modo, permite reflexionar sobre los alcances de esa construcción colectiva, y los avances y desafíos para la Universidad en el trabajo mancomunado a través de iniciativas como Universidad al Barrio.

Referencias


[1] Este texto recoge algunas de las reflexiones y resultados del proyecto de Extensión Solidaria ‘Universidad al barrio: Programa de Diseño Participativo para el Mejoramiento Integral de Barrios y el Desarrollo Progresivo de Viviendas”, con código HERMES: 45607, entre 2019-2020 y su continuidad a partir de la Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria 2019 para el fortalecimiento de la innovación social-489, Modalidad 1. Nuevos proyectos de Extensión Solidaria con enfoque de innovación social, con código HERMES: 48025, entre 2020 y 2022.

[2] Un ejemplo de ello es la propuesta del Parque Ecológico Cerro Seco, impulsada por procesos sociales de corte ambientalista en la parte alta de Ciudad Bolívar a partir del proceso social “No le saque la Piedra a la Montaña”.

[3] Como efectos del COVID-19, se han ubicado en lugares ya reasentados nuevas familias.

[4] Proveniente de los acuerdos del movimiento moderno, es “uno de los conceptos paradigmáticos de la concepción de la vida moderna, de la vivienda obrera y de la ciudad planificada”, la cual no se ha alcanzado, logrando solo llegar al discurso higienista bajo un modelo de vivienda “austera, esquemática, eficiente y funcional” (Saldarriaga y Carrascal, 2006).

[5] El II Taller-Laboratorio Internacional Repensando las Intervenciones Urbanas, bajo la temática de “Urbanismo Táctico: Retos y Oportunidades para los Territorios Informales”, que se desarrolló desde el Grupo de Investigación “Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad” y el proyecto de Extensión Solidaria “Universidad al Barrio”, adscritos a la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, en la Facultad de Artes de la UNAL en nov de 2021.

[6] Diseño Industrial, Diseño Gráfico, Trabajo Social, Enfermería e Ingeniería a través de estudiantes y profesores. También han participado estudiantes de otros campos de conocimiento como derecho, ciencia política, geografía, psicología, antropología, sociología, entre otros.

Compromiso social de la arquitectura y el urbanismo para compartir saberes y prácticas con las comunidades en el territorio

Figura 1. Estrategias de trabajo asociadas a la vivienda y el barrio

Fuente: Elaboración propia, UalBarrio, 2023.

Compromiso social de la arquitectura y el urbanismo para compartir saberes y prácticas con las comunidades en el territorio

Figura 2. Ejes de trabajo UalBarrio

Fuente: Elaboración propia, UalBarrio, 2023.

Figura 3. Estrategias de vinculación a UalBarrio

Fuente: Elaboración propia, UalBarrio, 2023.

Compromiso social de la arquitectura y el urbanismo para compartir saberes y prácticas con las comunidades en el territorio

Figura 4. Equipos de Trabajo y Estructura Organizativa UalBarrio

Fuente: Elaboración propia, UalBarrio, 2023.

Figura 5. Proyectos adelantados por UalBarrio 2019-2023

Fuente: Elaboración propia, UalBarrio, 2023.

Compromiso social de la arquitectura y el urbanismo para compartir saberes y prácticas con las comunidades en el territorio

Figura 6. Otras acciones en el marco del proyecto UalBarrio 2019 – 2023

Fuente: Elaboración propia, UalBarrio, 2023

Compromiso social de la arquitectura y el urbanismo para compartir saberes y prácticas con las comunidades en el territorio

Figura 7. Atributos para la generación de escenarios de diálogo y negociación

Fuente: Elaboración propia, UalBarrio, 2023.

Compromiso social de la arquitectura y el urbanismo para compartir saberes y prácticas con las comunidades en el territorio

ACUERDO 033 DE 2007 (ACTA 11 DEL 26 DE NOVIEMBRE). “Por el cual se establecen los lineamientos básicos para el proceso de formación de los estudiantes de la UNAL a través de sus programas curriculares”. Consejo Superior Universitario.

ECHEVERRÍA, M. C. (2009). ¿Qué es el hábitat?: las preguntas por el hábitat UNAL (Medellín). Facultad de Arquitectura. Escuela del Hábitat (CEHAP).

CEPAL (2022). Tendencias de la población de América latina y el Caribe. Efectos demográficos de la pandemia del COVID-19. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). ONU.

RUEDA GARCÍA, N. (1979). La autoconstrucción de vivienda urbana: fundamentos para un enfoque analítico. Universidad de los Andes. Facultad de Arquitectura. CPU.

SALDARRIAGA ROA, A. Y CARRASCAL, R. (2006). Vivienda Social en Colombia. Premio Corona Pro Hábitat. Convocatoria estudiantil 2006. Bochica. Corona.

TORRES-TOVAR, C. A. ET AL. (2009). Pobreza urbana y mejoramiento integral de barrios en Bogotá. UNAL.

TURNER, J. F. (1976). Libertad para Construir. El proceso Habitacional controlado por el usuario. Siglo XXI editores.

Compromiso social de la arquitectura y el urbanismo para compartir saberes y prácticas con las comunidades en el territorio