Legibilidad e identidades en el espacio urbano universitario:

Ensenada, Baja California, México

Legibility and identities in the university urban space:

Ensenada, Baja California, Mexico

Lisibilité et identités dans l'espace universitaire urbain:

Ensenada, Baja California, Mexique

Legibilidade e identidades no espaço urbano universitário:

Ensenada, Baja California, México

Lizeth Guadalupe Félix Lugo

Universidad Autónoma de Baja California

lizeth.lugo@uab.edu.mx

https://orcid.org/0000-0003-1056-4988

Mariel Organista Camacho

Universidad Autónoma de Baja California

organista.mariel@uabc.edu.mx

https://orcid.org/0000-0001-5517-9229

Cómo citar este artículo:

Félix-Lugo, L. G. y Organista-Camacho, M. (2024). Legibilidad e identidades en el espacio urbano universitario: Ensenada, Baja California, México. Bitácora Urbano Territorial, 34(II): 200-213.

https://doi.org/10.15446/bitacora.v34n2.113311

Fuente: Autoría propia

Recibido: 7/3/2024

Aprobado: 24/07/2024

ISSN electrónico 2027-145X. ISSN impreso 0124-7913. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

(2) 2024: 200-213

Autoras

15_113382

Resumen

La pandemia por COVID-19 ha devenido una crisis mundial que pone en evidencia repercusiones socio-espaciales donde el espacio urbano se vislumbra como un factor clave para aminorar su impacto social. El objetivo general de esta investigación fue analizar los modos de habitar el espacio a partir del trinomio de legibilidad, identidad y seguridad en los espacios urbanos universitarios de la ciudad de Ensenada, México. Se empleó un enfoque metodológico mixto, el cual consideró como instrumento de medición un cuestionario de percepción sobre la habitabilidad urbana aplicado a la comunidad universitaria. Los resultados evidenciaron que: a) la comprensión espacial de las instalaciones incrementó en un 23.06% en post pandemia, b) la preferencia por estar cerca disminuyó un 9.9% y, por estar muy cerca, un 3.3% en el mismo periodo, debido al temor de contagio, mientras que c) la tranquilidad al estar en las instalaciones resultó bien evaluada en ambos años, el 94.60% se sintieron de tranquilos a muy tranquilos, en 2021; para el 2023 incrementó 0.60%. Finalmente, se concluye que el nivel de participación de la comunidad universitaria puede fungir como un medio de apropiación espacial, con implicaciones en la calidad de vida urbana y en la habitabilidad.

Palabras clave: identidad, pandemia, permanencia, seguridad, universidad

Abstract

The COVID-19 pandemic has become a global crisis that highlights socio-spatial repercussions where urban space is seen as a key factor to lessen its social impact. This research aimed to analyze the ways of inhabiting space from the trinomial of legibility, identity, and security in urban university spaces in Ensenada, Mexico. A mixed methodological approach was used, which considered as a measurement instrument a questionnaire of perception on urban habitability applied to the university community. The results showed that: a) spatial understanding of the facilities increased by 23.06% post-pandemic, b) the preference for being close by 9.9%, and for being very close by 3.3% in that period, due to the fear of contagion, while, c) the tranquility of being in the facilities was well evaluated in both years, 94.60% felt from calm to very calm in 2021, and by 2023 it increased by 0.60%. Finally, it is reflected that the university community’s participation level can act as a means of spatial appropriation, with implications for the quality of urban life and habitability.

Keywords: identity, pandemic, permanence, security, university

Resumo

A pandemia da COVID-19 tornou-se uma crise global que evidencia repercussões socioespaciais onde o espaço urbano é visto como um fator chave para diminuir o seu impacto social. O objetivo geral desta investigação foi analisar as formas de habitar o espaço a partir do trinómio legibilidade, identidade e segurança nos espaços urbanos universitários da cidade de Ensenada, México. Utilizou-se uma abordagem metodológica mista, que considerou como instrumento de medida um questionário de perceção sobre habitabilidade urbana aplicado à comunidade universitária. Os resultados mostraram que: a) a compreensão espacial das instalações aumentou 23,06% pós-pandemia, b) a preferência por estar perto em 9,9%, e por estar muito perto em 3,3% nesse período, devido ao medo de contágio, enquanto, c) a tranquilidade de estar nas instalações foi bem avaliada em ambos os anos, 94,60% sentiram-se de calmos a muito calmos em 2021, e em 2023 aumentou 0,60%. Por fim, reflete-se que o nível de participação da comunidade universitária pode atuar como um meio de apropriação espacial, com implicações na qualidade de vida e habitabilidade urbana.

Palavras-chave: identidade, pandemia, permanência, segurança, universidade

Résumé

La pandémie de COVID-19 est devenue une crise mondiale qui met en évidence les répercussions socio-spatiales, l’espace urbain étant considéré comme un facteur clé pour atténuer son impact social. L’objectif général de cette recherche était d’analyser les manières d’habiter l’espace à partir du trinôme lisibilité, identité et sécurité dans les espaces urbains universitaires de la ville d’Ensenada, au Mexique. Une approche méthodologique mixte a été utilisée, qui a considéré comme instrument de mesure un questionnaire de perception sur l’habitabilité urbaine appliqué à la communauté universitaire. Les résultats ont montré que : a) la compréhension spatiale des installations a augmenté de 23,06 % après la pandémie, b) la préférence pour la proximité a augmenté de 9,9 % et pour la très grande proximité de 3,3 % au cours de cette période, en raison de la peur de la contagion, tandis que c) la tranquillité des installations a été bien évaluée au cours des deux années 94,60 % se sont sentis calmes ou très calmes en 2021, et en 2023, la tranquillité a augmenté de 0,60 %. Enfin, il apparaît que le niveau de participation de la communauté universitaire peut agir comme un moyen d’appropriation de l’espace, avec des implications pour la qualité de vie urbaine et l’habitabilité.

Mots-clés : identité, pandémie, permanence, sécurité, université

Introducción

La pandemia por COVID-19 refiere al acontecer más extremo al que se ha enfrentado la población mundial en el siglo XXI, al impactar la salud, el desarrollo económico y las relaciones sociales, y repercutir en el bienestar humano (Castro et al., 2022). Se despertó un creciente interés por estudiar las consecuencias que trajo consigo dicho suceso en las instituciones de enseñanza superior (Campanini et al., 2023); una de ellas fue el hecho de que las actividades educativas migraron a la virtualidad, lo que impactó en la sociabilidad misma (Neves-Pereira, 2021).

En cuanto a la definición de espacio urbano, Delgado (2013) lo describe como “espacio de y para lo urbano, entendido como una forma específica de organizar y pensar el tiempo y el espacio en general, y no sólo en el marco físico de ese constructo material que es la urbe” (p. 3). De acuerdo con Krivykh (2020) los espacios urbanos cobran relevancia en la construcción de la identidad social; así, la comunidad universitaria le otorga importancia a la convivencia con otros, que suele darse en los espacios al aire libre y que se tornó limitada durante pandemia.

La pandemia de COVID-19 ha sido objeto de estudio en múltiples áreas, incluyendo la salud mental, el entorno urbano y la importancia de los espacios verdes para el bienestar humano (Dai et al., 2023; Celuppi et al., 2023). En el ámbito de la educación superior, la pandemia ha tenido un impacto significativo, cambiando la forma en que se conciben y utilizan los espacios universitarios. Aunque se han explorado aspectos como la calidad de espacios públicos abiertos desde la sustentabilidad, movilidad, inclusividad y seguridad (Hong, McArthur & Lee, 2023), la planificación urbano-arquitectónica (Campos, 2023) y el impacto de la rehabilitación y diseño de áreas verdes en espacios públicos (Krajnović, Roth-Čerina & Lončar-Vicković, 2023), son escasos los estudios que se enfocan en la vulnerabilidad como vía de promoción de la habitabilidad en espacios universitarios urbanos, abordando la relación entre estos últimos y la salud, bienestar y sostenibilidad desde un enfoque interdisciplinario ligado a la psicología urbana. Esto resulta crucial para reducir los altos niveles de estrés, ansiedad y aislamiento social en adultos jóvenes.

La presente investigación se centra en el análisis del impacto urbano de la pandemia en los modos de habitar el espacio desde el trinomio de legibilidad, identidad y seguridad en los espacios públicos universitarios de la ciudad de Ensenada, Baja California, México. Eroshenko et al. (2022) afirman que la escuela reproduce las principales características de la sociedad. En investigaciones como la de Poppe & Kjekshus (2023) se reflexiona respecto a cómo la digitalización ha afectado la motivación y los posibles resultados de aprendizaje. El hecho anterior, a su vez, puede impactar en algunos componentes de la identidad abordados por Tamayo y Wildner (2004), como el reconocimiento, la pertenencia, la permanencia en los entornos universitarios y la vinculación con otros.

En relación con la legibilidad, esta se aborda desde dos vertientes: social y espacial. En cuanto a la legibilidad social, Tartás & Guridi (2013) la definen como la comprensión de los indicios de una estructura y de sus relaciones con otras del mismo espacio en el cual influyen criterios de percepción subjetiva, como el conocimiento y la memoria. Lynch (2008) plantea que la legibilidad del espacio es también relevante en el proceso de compartir significados con otros. El hecho de que exista claridad de forma y diseño en un lugar no asegura que posea características significativas para la construcción de identidad social, de tal manera que las características del entorno, como las redes sociales fuertes, pueden dirigir a la integración socioespacial.

En lo que respecta a la identidad social, esta conlleva un proceso de interacción, asociada de forma constante a las características del lugar, e implica la definición del ‘ser’ a escala individual o colectiva, de manera que se crea una identidad entre el espacio y los grupos sociales al compartir significados y presenciar las características del entorno (Tamayo y Wildner, 2004). Es por eso por lo que el vínculo entre las comunidades y el entorno se evidencia en la participación (Ghavampour & Vale, 2019). Dichos vínculos con el entorno dan cuenta de la identidad de lugar, que emerge de una mezcla de particularidades sociales y culturales de la que forma parte la población, y se manifiestan a través del nivel de planeación, organización y cuidado en la morfología urbana (Ziyaee, 2018). Según Novianti et al. (2018) la identidad de lugar y el sentido de pertenencia pueden medirse cuando existen actividades humanas en el mismo, mientras que el apego hace referencia al vínculo entre las personas y un lugar, lo cual conlleva un proceso psicológico, relacionado a la calidad de vida y a la salud física y mental.

Por su parte, la apropiación espacial ayuda a comprender los procesos psicológicos de las personas en relación con sus espacios, así como los conflictos que se evidencian a través de los usos y de las transformaciones del espacio. Dicho fenómeno también manifiesta significados compartidos, afectos, percepción de seguridad y control del entorno (Benages-Albert et al., 2015).

Un aspecto clave que impacta en la identidad de lugar es la inseguridad evidenciada a través de actos delictivos, que dirige al temor de convertirse en víctima de la delincuencia (Cops, 2010). Según Grinshteyn et al. (2016), los seres humanos pueden sentir miedo con base en la tasa de actos delictivos de su ciudad. De acuerdo con Stafford et al. (2007) la percepción de miedo impacta de forma duradera en las personas y comunidades, lo anterior se ve reflejado en cambios de rutinas.

Este estudio enfatiza la importancia de la comprensión y explicación de la heterogeneidad identitaria existente, así como el respeto y la valoración de las formas de vivir y sentir el espacio urbano. Se busca contribuir al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (2024) no. 3, Salud y Bienestar, mediante el desarrollo de una propuesta metodológica que objetiva la percepción de la comunidad universitaria, en la búsqueda de la recuperación de espacios urbanos resilientes frente a crisis mundiales como la del COVID-19 según los requerimientos humanos post pandémicos de quienes habitan y moldean dichos espacios. Asimismo, se incide en el ODS no. 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles, al considerar la seguridad como dimensión rectora de la habitabilidad y al analizar factores relacionados con la seguridad humana, proxemia y la situación de los espacios urbanos compartidos, así como alternativas de mejora que incrementen la cantidad y calidad de espacios públicos abiertos inclusivos, resilientes, seguros y sostenibles.

Metodología

El presente estudio tuvo un enfoque metodológico mixto con alcance correlacional y explicativo que permitió entender los cambios en los modos de habitar los espacios públicos universitarios durante y después de la pandemia por COVID-19 desde un enfoque socioespacial. Respecto a la parte cuantitativa, se aplicó un cuestionario sobre la percepción de la habitabilidad que consideró tres dimensiones: legibilidad, identidad y seguridad. Dicho instrumento fue conformado por 18 reactivos. Dicho cuestionario fue aplicado a la comunidad universitaria, principalmente a estudiantes, en la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) campus Sauzal, en dos periodos: 2021 y 2023. Se empleó un nivel de confianza de 99%, con proporción de 50%, un margen de error estadístico del 10%, para una población total de 2,264 en el periodo 2021-1 y 2,215 en el periodo 2023-1. El tamaño de la muestra fue de 348 personas mayores de dieciocho años, seleccionadas de forma aleatoria (ver Ecuación 1).

Ecuación 1.

Tamaño de la muestra

Carta

Descripción generada automáticamente con confianza media

n=Tamaño de muestra

N= Tamaño de Población o Universo

Z= Parámetro estadístico que depende del Nivel de Confianza (NC)

e= Error de estimación máximo aceptado

p= Probabilidad de que ocurra el evento estudiado

q= (1-p) = Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado

Con base en una revisión sistemática de la literatura especializada se establecieron como variables independientes la legibilidad, y como variables dependientes la identidad y seguridad (ver Tabla 1). En cuanto al análisis de la información, se analizaron descriptivos básicos, comparativos y correlaciones. Se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) bajo el método estadístico de correlación de Spearman para el análisis de relaciones no paramétricas y de escala de Likert.

La ciudad de Ensenada se localiza al noroeste del estado de Baja California, México; a 106 km de la frontera norte con Estados Unidos de América y es considerada uno de los 16 principales puertos de altura de México. Respecto a las condiciones climáticas y estacionales, la ciudad presenta un clima seco mediterráneo templado con lluvias en invierno. Este clima se caracteriza por una escasa precipitación que oscila entre los 100 a 300 mm anuales aproximadamente. La temperatura media anual va de los 12 a los 18 °C. con temperaturas máximas registradas en agosto (20-30 °C) y mínimas en enero (alrededor de 5 °C). La temporada de lluvias se concentra en los meses de diciembre a febrero mientras que los meses de junio, julio y agosto pueden presentar una frecuencia de cero en las lluvias mensuales. También existen registros de vientos predominantes del noroeste durante primavera y verano, así como de vientos secos y cálidos del noreste denominados ‘Vientos de Santa Ana’, durante el otoño e invierno. La brisa marina persiste notablemente durante el verano, con neblina que impacta negativamente en la permeabilidad visual (Dirección General Adjunta de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología, 2024; Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, 2024). Para la selección de la unidad de análisis se consideró que fuera una institución pública, ubicada en la zona fronteriza y con posicionamiento significativo en los rankings de las universidades nacionales y latinas. En este sentido, se seleccionó la Universidad Autónoma de Baja California ubicada al noroeste de la ciudad de Ensenada, Baja California. Según el ranking ‘Time Higher Education Latin America University Rankings’, emitido por la compañía TES Global Limited (Gaceta, 2017), dicha universidad se posicionó como la institución educativa número uno del noroeste de México y el número seis en las universidades públicas a nivel nacional.

El área de estudio refiere a los espacios universitarios exteriores de laFIAD, campus Sauzal, de la universidad mencionada (ver Figura 2). Dicha Facultad contaba con 2,264 matriculados en el periodo 2021-1, mientras que, en 2023-1, con 2,215. La Figura 3 muestra la caracterización socioespacial durante y post pandemia.

Resultados

La pandemia produjo cambios en las dinámicas socioespaciales, especialmente en el sector educativo, al grado de volverse una necesidad el uso de herramientas digitales para ejecutar las actividades académicas (Neves-Pereira, 2021). A continuación, los resultados y la discusión de la legibilidad se abordan a partir de los indicadores nivel de comprensión de las instalaciones, nivel de satisfacción de lugares (exteriores e interiores) y requerimientos espaciales.

En 2021, cerca de la mitad de la población universitaria (45.74%) manifestó un nivel de comprensión espacial regular de las instalaciones universitarias, mientras que, para 2023, fue de 23.06%. Autores como Tartás & Guridi (2013) sustentan que este aumento se vincula con el conocimiento previo y la memoria de los componentes espaciales (ver Figura 4).

Con base en la postura de Lynch (2008), el escaso o nulo conocimiento de los espacios impacta en el proceso de significación y comunicación con otros, sin embargo, la claridad espacial no garantiza un vínculo con cualidades del elemento y/o sistema; también cobran relevancia las relaciones sociales y espaciales como el ordenamiento, la limpieza, la presencia de elementos simbólicos, entre otros. Cerca del 80% de la población expresó un nivel de satisfacción espacial elevado en 2021, en contraste con 2023, donde cerca de un cuarto de la población encuestada (20.40%) mostró insatisfacción con el lugar. Las personas insatisfechas se quejan de la conexión a internet y la deficiencia en el aseo de salones y baños.

En post pandemia el 84% de la población universitaria evidenció un nivel de satisfacción con respecto a los lugares de la universidad. No obstante, los encuestados mencionaron sus deseos de hacer más cómoda su estancia en la universidad. El análisis evidencia que en el año 2021 uno de los indicadores más altos fue la necesidad de áreas de descanso, que permitirían obtener una reparación física y mental de las actividades académicas, el estrés y la exigencia que se experimentan. Otro indicador sobresaliente es el acondicionamiento de edificios, cuya inaccesibilidad señala un 32.70% de los encuestados.

En 2023, la comunidad universitaria sugirió una mejora del mobiliario para una mayor versatilidad y adaptabilidad que le permita la apropiación espacial. Cabe señalar que los usuarios no poseen esa posibilidad de intervención en el entorno universitario, sin embargo, se pueden generar alternativas dirigidas a las autoridades de la institución para rehabilitar los espacios. En cuanto a los requerimientos en los espacios se observó un deseo de mejora de las áreas verdes. Tres aspectos requeridos son la conexión a internet, la limpieza de salones y baños y la disponibilidad y accesibilidad a los alimentos y la cafetería.

En relación con la identidad, los resultados y discusión se centran en los indicadores: lugares favoritos al aire libre, nivel de agrado por convivir con otros, nivel de sentido de pertenencia, lugar más atractivo y significado de la universidad. En lo que respecta a los lugares favoritos al aire libre, en el año 2021, estos fueron el malecón, las áreas verdes, las bancas, la zona frente a la biblioteca, entre otros (ver Figura 5). En ambos periodos analizados, el malecón y las áreas verdes destacaron debido a la conexión con la naturaleza, que proporciona una estimulación sensorial y relajante, resultando el primero de ellos el más atractivo por la comunidad universitaria.

Tanto en 2021 como en 2023 la población universitaria habló de la universidad como lugar de formación profesional, sin embargo, se encontró que en 2023 un segmento de los encuestados cree que esta se percibe únicamente en relación con el desarrollo académico, sin otorgarle un valor que involucre la conexión emocional o la identificación.

Tanto en 2021 como en 2023 la comunidad universitaria evidenció un agrado por la convivencia (73.10% y 63.20% respectivamente). En el año 2023 la preferencia por estar cerca disminuyó un 9.9%, y por estar muy cerca disminuyó un 3.3%, debido al temor por el contagio de coronavirus. En este tenor, la pandemia dificultó las interacciones sociales seguras. Poppe & Kjekshus (2023) afirman que la socialización es la base para el desarrollo de una identidad académica, para la pertenencia y el éxito en dicho ámbito. Los autores expresan que las personas construyen su identidad en la universidad mediante las interacciones.

En cuanto al sentido de pertenencia, vinculado a los espacios que los hacen sentir parte de la universidad, disminuyó un 3.30% con respecto a 2023. En ambos años los encuestados mantuvieron una valoración regular (36.3% y 37.6%, respectivamente. En ese mismo año (2021) la universidad se percibió como un segundo hogar, debido al tiempo que se pasa en la institución y a la satisfacción que se experimenta al disfrutar de sus espacios. Los encuestados la valoran como acogedora y confortable, y tal conexión emocional refuerza los lazos afectivos entre la comunidad universitaria.

En lo que respecta a la seguridad, se consideraron como indicadores los niveles de seguridad vinculada a la movilidad y accesibilidad, tranquilidad en las instalaciones y seguridad (en cuanto a robos, agresiones, entre otros). En este sentido, se sumaron los porcentajes acumulados en 2021 y 2023 en una escala de valor del 0 al 3, donde 0 indica el rango más bajo en la evaluación del indicador (pésimo, intranquilo e inseguro) y 3 corresponde a los valores mejor evaluados (excelente, muy tranquilo, y muy seguro). El indicador con evaluación más baja corresponde al nivel de seguridad vinculada a la movilidad y accesibilidad, entre otros aspectos, con un 4% tanto en 2021, como en 2023. Mientras que el predominio de respuesta obtuvo valoraciones positivas en 2021, con 61%, y en 2023 con 65.60% (ver Tabla 2).

En cuanto a la tranquilidad que siente al estar en las instalaciones de la universidad, en 2021 y 2023, el 65%, y el 54.40% expresaron sentirse tranquilos; el 29.60% y el 40.80% respectivamente, muy tranquilos. Sin embargo, se puede reflexionar que la pandemia tuvo múltiples afectaciones en la vida de la comunidad universitaria, en cuanto a seguridad, salud física y mental, trabajo, tiempo y autonomía.

De acuerdo con Alvarado et al. (2017) la seguridad funge como un requisito importante para la integridad de las personas. Mehta (2014) expresa que la presencia de personas en el espacio urbano es un indicador de seguridad. Sin embargo, según Whyte (1980), la presencia de personas que generan una percepción de inseguridad puede impactar en que otras personas usen un espacio.

La Tabla 3 muestra la simbología de variables e indicadores considerados dentro del análisis correlacional, mientras que la Tabla 4 evidencia sus coeficientes de Spearman, en donde se indican en tonalidades verdes las correlaciones más altas.

Para el análisis correlacional, se le dio importancia a la percepción de las áreas exteriores al evidenciarse una correlación positiva moderada entre la condición de áreas verdes y lugares exteriores (c. S. 0.65 en 2021; c. S. 0.63 en 2023). Por otro lado, se mantuvo una correlación positiva moderada (c. S. 0.69) entre la condición de mobiliario urbano y de los lugares exteriores. Páramo (2010) afirma que la vegetación, el mobiliario y las actividades que se ejecutan en el espacio urbano son componentes fundamentales para el uso y la permanencia, para propiciar el encuentro, las interacciones sociales y la calidad de vida urbana. Asimismo, se encontró en ambos años una correlación positiva débil entre la condición de áreas verdes, y, el nivel de tranquilidad en las instalaciones (c. S. 0.40; y c. S. 0.30 respectivamente) (ver Figura 6).

Por otra parte, se abordó el nivel de satisfacción con lugares (exteriores e interiores), ya que se mostró una correlación positiva débil en ambos años con el nivel de seguridad (en cuanto a robos, agresiones, entre otros) (c. S. 0.33, y, c. S. 0.30, respectivamente). Vidal et al. (2004) expresan la importancia de identificar el vínculo entre las experiencias y la percepción de los lugares, a través de las acciones y las emociones que se derivan.

Avendaño (2010) afirma que al significar un lugar se le protege y defiende, mediante hábitos, prácticas y usos. Además, Lindón (2009) manifiesta que la permanencia prolongada en un territorio genera en las personas sentimientos hacia este, que le otorgan identidad. 

Por su parte, se consideró relevante analizar el sentido de pertenencia, ya que mostró una correlación positiva débil, en ambos años, con la condición de los lugares exteriores (c. S. 0.47, en 2021; y c. S. 38, en 2023). Dicho sentido de pertenencia se vincula con la identidad de lugar (Udall et al., 2020; Kymlicka, 2006). Asimismo, se evidenció una correlación positiva débil entre los niveles de: sentido de pertenencia, y seguridad (en cuanto a robos, agresiones, entre otros) (c. S. 0.40 en 2021; y c. S. 0.31 en 2023).

Además, se seleccionaron indicadores vinculados con la apropiación, como lo es el nivel de participación, que presentó una correlación positiva moderada con el nivel de tranquilidad en las instalaciones, en 2021 (c. S. 0.50), y positiva débil en 2023 (c. S. 0.35). Según Vidal y Pol (2005) a través de esta el sujeto se construye mediante sus acciones, en un ambiente sociocultural e histórico.

En lo que concierne al nivel de tranquilidad en las instalaciones se mostró una correlación positiva débil, en amwbos años, con el nivel de libertad de uso de las instalaciones (c. S. 0.42 y c. S. 0.40, respectivamente). Con relación al nivel de libertad para mostrar la personalidad, se obtuvo una correlación positiva moderada en 2021 con el nivel de participación (c. S. 0.56) y positiva débil en 2023 (c. S. 0.48). Avendaño (2010) plantea que, en los últimos años, se ha manifestado una creciente importancia del yo, lo que ha disminuido la importancia otorgada a la relación que se tiene con los otros.

Con respecto al 2021, se evidenció una correlación positiva débil entre la identidad, a través del sentido de pertenencia, y la condición de los lugares exteriores, con una correlación positiva débil c. S. de 0.47; para el 2023 el c. S. disminuyó a 0.38.

Con respecto al 2021, se evidenció una correlación positiva débil entre la identidad, a través del sentido de pertenencia, y la condición de los lugares exteriores, con una correlación positiva débil c. S. de 0.47; para el 2023 el c. S. disminuyó a 0.38. Esto significa que, en post pandemia, el cuidado y limpieza brindados a los lugares exteriores son relevantes, ya que impactan en el sentido de pertenencia por parte de la comunidad universitaria. De acuerdo con Lindón (2009), una buena condición de los espacios propicia que los usen y que se generen sentimientos por los mismos, se construye así una identidad y una identificación de las personas con los lugares.

Conclusión

El presente estudio analizó el impacto urbano de la pandemia en los modos de habitar el espacio desde el trinomio de legibilidad, identidad y seguridad en los espacios universitarios de la ciudad de Ensenada, Baja California, México.

La investigación sobre factores de habitabilidad urbana tiene una aplicabilidad e incidencia significativa, permitiendo crear espacios más sostenibles e inclusivos con un impacto positivo en la ciudad y el estado. Estos factores pueden influir en la creación o actualización de políticas de sostenibilidad que fomenten la interacción social, participación y sentido de pertenencia, así como el diseño de espacios más eficientes y la mejora del bienestar de la comunidad. Además, apoya la promoción de proyectos y políticas basados en las necesidades de la comunidad universitaria y la formación de docentes y estudiantes en estudios sobre habitabilidad y cuidado del medio ambiente. La investigación también busca fortalecer la imagen de la universidad con un compromiso con prácticas sostenibles y un sentido de pertenencia vinculado a los valores éticos de la institución.

Asimismo, al hablar de las políticas institucionales vinculadas con los factores de habitabilidad urbana, la Universidad Autónoma de Baja California mediante el Plan de Desarrollo Institucional 2023-2027 (PDI, 2023) revela la vulnerabilidad de la comunidad universitaria ante los desafíos planteados por la reciente pandemia de COVID-19. En dicho contexto, el Plan establece prioridades institucionales en el marco de sus políticas, enfocándose en áreas clave. Esta investigación se enfoca en dos prioridades institucionales: investigación e innovación, y bienestar integral. La primera busca proponer alternativas para mejorar los espacios exteriores y fomentar la investigación interdisciplinaria, mientras que la segunda se centra en el bienestar de estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicios, con un enfoque en valores de equidad, respeto e inclusión.

Las contribuciones de este trabajo, mencionadas en la introducción, se relacionan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, Salud y bienestar, y 11, Ciudades y comunidades sostenibles. Sin embargo, la reflexión sobre los hallazgos en torno a las tres dimensiones de la habitabilidad (identidad, legibilidad y seguridad) se vincula de manera significativa con cuatro ODS adicionales: 4, Educación de calidad; 10, Reducción de las desigualdades; 11, Ciudades y comunidades sostenibles; y 17, Alianzas para lograr los objetivos. Este vínculo permite promover la salud y el bienestar social de docentes, estudiantes y personal administrativo mediante la mejora de los espacios urbanos universitarios, así como analizar la influencia de dichos espacios en la experiencia educativa, accesibilidad e inclusión. Finalmente, en relación con el objetivo de alianzas, esta investigación fomenta la colaboración entre la institución y la comunidad local, organizaciones y empresas para promover el desarrollo sostenible, identificar áreas de mejora en los espacios urbanos y proponer recomendaciones para una planificación y gestión más sostenible, promoviendo la participación y conciencia social.

Por su parte, el paisaje costero del Pacífico tuvo un impacto significativo en la apropiación y habitabilidad urbana de la Facultad, debido a que el campus se encuentra ubicado en una zona costera. En este contexto, el paisaje influyó en la satisfacción de los estudiantes, docentes y administrativos respecto a las vistas al mar, lo que fomenta actividades académicas cercanas al malecón que fortalecen el aprendizaje y generan sentimientos de serenidad. Además, el microclima del campus, con temperaturas entre 12 y 18 °C, contribuye a la comodidad y el fortalecimiento de la identidad y apropiación, promoviendo la conexión social y espacial dentro de la institución. Por lo tanto, se puede afirmar que el paisaje costero del Pacífico tiene un impacto significativo en la experiencia estudiantil, las actividades académicas, la legibilidad y la identidad de la universidad, influyendo en la apropiación y habitabilidad urbana.

En futuras investigaciones sería importante profundizar el impacto que dejó la pandemia, en estudiantes con diferentes niveles de estudio y en distintos entornos urbanos, así como un abordaje más amplio de la repercusión que tuvo en la interacción social, con la finalidad del diseño de normativas. La comparación y los contrastes con otras universidades son también líneas futuras de investigación. Actualmente se cuenta con un proyecto de investigación interno en la institución de adscripción que plantea dentro de su cronograma de actividades la vinculación con otras universidades nacionales con el fin de dar inicio a los comparativos mencionados. 

Referencias

ALVARADO AZPEITIA, C., ADAME MARTÍNEZ, S., & SÁNCHEZ NÁJERA, R. M. (2017). Habitabilidad urbana en el espacio público, el caso del centro histórico de Toluca, Estado de México. Sociedad y Ambiente, 5(13), 129–169. https://doi.org/10.31840/sya.v2017i13.1758

AVENDAÑO FLORES, I. (2010). Un recorrido teórico a la territorialidad desde uno de sus ejes: el sentimiento de pertenencia y las identificaciones territoriales. Intercambio, 8, 13–35.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5089083

BENAGES-ALBERT, M., DI MASSO, A., PORCEL, S., POL, E., & VALL-CASAS, P. (2015). Revisiting the appropriation of space in metropolitan river corridors. Journal of Environmental Psychology, 42, 1–15. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2015.01.002

CALVO-SOTELO, P. C. (2023). University planning in Africa through research: the urban & architectural design of the UAN campus as an innovative educational complex. Architecture, City and Environment, 18(52), 1–23. https://doi.org/10.5821/ace.18.52.12069

CAMPANINI VILHENA, F., BELLOSO LÓPEZ, M., & MERGAERT, L. (2023). The impact of the COVID-19 pandemic on institutional change processes and the collective capabilities of higher education and research institutions. Papers, 108(3), 1–26. https://doi.org/10.5565/rev/papers.3166

CASTRO JIMÉNEZ, R. A., JAÉN MORENO, M. J., Y LÓPEZ DEL RÍO, L. C., & FRUET-CARDOZOES, J. V. (2022). Quantitative analysis of COVID-19 and its psychological and educational impacts on university and secondary students in Córdoba, Spain. Semergen, 48(6), 385–393. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2022.02.002

CELUPPI, M. C., MEIRELLES, C. R. M., CYMROT, R., TEJAS, G. T., DA SILVA DE SOUZA, R. M., & GOBO, J. P. A. (2023). The impact of green spaces on the perception and well-being of the academic population in face of the COVID-19 pandemic in the Amazon and Southeast Brazil. Cities, 141. https://doi.org/10.1016/j.cities.2023.104503

COPS, D. (2010). Socializing into fear. The impact of socializing institutions on adolescents’ fear of crime. Young, 18(4), 385–402. https://doi.org/10.1177/110330881001800402

DAI, D., DONG, W., WANG, Y., LIU, S., & ZHANG, J. (2023). Exploring the relationship between urban residents’ emotional changes and built environment before and during the COVID-19 pandemic from the perspective of resilience. Cities, 141, 1–14. https://doi.org/10.1016/j.cities.2023.104510

DELGADO, M. (2013). El espacio público como representación. Espacio urbano y espacio social en Henri Lefebvre. 1–6.

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE OCEANOGRAFÍA, HIDROGRAFÍA Y METEOROLOGÍA (2024). Climatología de la ciudad de Ensenada. https://digaohm.semar.gob.mx/cuestionarios/cnarioEnsenada.pdf

EROSHENKO, T., MELNIK, A., & FINKO, M. (2022). The impact of the COVID-19 on the formation of a new type of higher school. E3S Web of Conferences, 363. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202236303052

GHAVAMPOUR, E., & VALE, B. (2019). Revisiting the “model of place”: A comparative study of placemaking and sustainability. Urban Planning, 4(2), 196–206. https://doi.org/10.17645/up.v4i2.2015

GRINSHTEYN, E. G., EISENMAN, D. P., CUNNINGHAM, W. E., ANDERSEN, R., & ETTNER, S. L. (2016). Individual-and neighborhood-level determinants of fear of violent crime among adolescents. Family and Community Health, 39(2), 103–112. https://doi.org/10.1097/FCH.0000000000000095

HONG, J., MCARTHUR, D. P., & LEE, J. (2023). Neighbourhood deprivation, changes in walking attitudes during the COVID-19 pandemic and walking demand in the post-pandemic period. Cities, 141, 1–8. https://doi.org/10.1016/j.cities.2023.104517

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, INEGI (2024). Climatología de la ciudad de Ensenada. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825220778/702825220778_2.pdf

KRAJNOVIĆ, M., ROTH-ČERINA, M., & LONČAR-VICKOVIĆ, S. (2023). School outdoor spaces as urban public space activators. Three case studies in Croatia. Architecture, City and Environment, 17(51), 1–22. https://doi.org/10.5821/ace.17.51.11904

KRIVYKH, E. G. (2020). “Smart environment”: problems of social identity. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 775, 0–6. https://doi.org/10.1088/1757-899X/775/1/012023

KYMLICKA, W. (2006). Fronteras territoriales (Trotta S.A. (Ed.)).

LINDÓN, A. (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 1(1), 6–20. https://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/45

LYNCH, K. (2008). The image of the city (1st ed.). Gustavo Gili.

MEHTA, V. (2014). Evaluating Public Space. Journal of Urban Design, 19(1), 53–88. https://doi.org/10.1080/13574809.2013.854698

NEVES-PEREIRA, M. S. (2021). Creativity and remote teaching in pandemic times: From the unpredictable to the possible. creativity, 8(1), 72–88. https://doi.org/10.2478/ctra-2021-0006

NOVIANTI, Y., GINTING, N., & MARPAUNG, B. O. Y. (2018). Place attachment of the public space in Krueng Cunda. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 126, 012154. https://doi.org/10.1088/1755-1315/126/1/012154

PÁRAMO, P. (2010). El espacio público y la calidad de vida urbana. In Páramo & M. García (Coords.) (Ed.), Dimensión social del espacio público (pp. 15–26). Universidad Pedagógica Nacional.

POPPE, I., & KJEKSHUS, L. E. (2023). Socially induced motivation in learning: coping with digital interaction in higher education under the pandemic. Current Psychology, 42(27), 23277–23288. https://doi.org/10.1007/s12144-022-03407-1

STAFFORD, M., CHANDOLA, T., & MARMOT, M. (2007). Association between fear of crime and mental health and physical functioning. American Journal of Public Health, 97(11), 2076–2081. https://doi.org/10.2105/AJPH.2006.097154

TAMAYO, S., & WILDNER, K. (2004). Identidades urbanas (1ra.). Universidad Autónoma Metropolitana.

TARTÁS RUIZ, C., & GURIDI, GARCIA, R. (2013). Cartography of memory. Aby warburg and the atlas mnemosyne. EGA Revista de Expresion Grafica Arquitectonica, 18(21), 226–235. https://doi.org/https://doi.org/10.4995/ega.2013.1536

UDALL, A. M., DE GROOT, J. I. M., DE JONG, S. B., & SHANKAR, A. (2020). How do I see myself? A systematic review of identities in pro-environmental behaviour research. Journal of Consumer Behaviour, 19, 108–141. https://doi.org/10.1002/cb.1798

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA (2023). Plan de Desarrollo Institucional 2023-2027 (Plan estratégico). Recuperado de: https://planeacion.uabc.mx/pdi2023/docs/UABC_PDI_2023-2027_Ejecutivo.pdf

VIDAL, T., & POL, E. (2005). La apropiación del espacio: Una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281–297. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017406003

VIDAL, T., POL, E., GUÀRDIA, J., & PERÓ, M. (2004). Un modelo de apropiación del espacio mediante ecuaciones estructurales. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5(1y2), 27–52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1332325

ZIYAEE, M. (2018). Assessment of urban identity through a matrix of cultural landscapes. Cities, 74, 21–31. https://doi.org/10.1016/j.cities.2017.10.021

Lizeth Guadalupe Félix Lugo

Arquitecta por la Universidad Autónoma de Sinaloa, sede Culiacán (2010-2015); Maestra en Arquitectura, Urbanismo y Diseño por la Universidad Autónoma de Baja California, sede Ensenada (2021-2023). Mérito Escolar y Mención Honorífica por estudios de Maestría. Actualmente estudiante de Doctorado en Arquitectura Urbanismo y Diseño (2023-2026). Publicación de artículos indizados internacionales como: Understanding the neighborhoods’ in-between spaces on spatial perception, social interaction, and security (2023), en la revista Frontiers of Architectural Research (Q1); La paradoja de la habitabilidad y el sentido de las relaciones socio-espaciales en urbanizaciones cerradas, en la revista Legado de Arquitectura y Diseño.

Mariel Organista Camacho

Doctora en Ciencias del Hábitat por el Programa interinstitucional en Ciencias del Hábitat en la UASLP/UADY. Profesora-Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la Universidad Autónoma de Baja California, profesora del Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura, Urbanismo y Diseño (MyDAUD). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Candidata (2022-2025). Perfil deseable del Programa de Reconocimiento al Desempeño Académico (PREDEPA) (2021-2024). Integrante del Cuerpo Académico UABC-CA-333: Arquitectura, Ciudad y Paisaje. Presidenta del Subcomité de Estudios de Posgrado (SEP) de la Línea 2. Urbanismo y Paisaje del MyDAUD.

Autoras

Ensenada, Baja California, México

Legibilidad e identidades en el espacio urbano universitario:

Ensenada, Baja California, México

Ensenada, Baja California, México

La presente investigación se centra en el análisis del impacto urbano de la pandemia en los modos de habitar el espacio desde el trinomio de legibilidad, identidad y seguridad en los espacios públicos universitarios de la ciudad de Ensenada, Baja California, México.

Ensenada, Baja California, México

Ensenada, Baja California, México

Tabla 1. Variables e indicadores del estudio

Nota: El color azul muestra los indicadores con escala de medición tipo Likert; el verde aquellos de opción múltiple, y el amarillo el evaluado con ambas escalas

Fuente: Elaboración propia (2024).

Tipo

Clave

Indicadores

Variable independiente: legibilidad

V30

Nivel de comprensión de las instalaciones

V24

Requerimientos espaciales

L1

Nivel de cercanía de edificios a áreas verdes

L2

Condición de áreas verdes

L3

Condición de mobiliario urbano

L4

Condición de los lugares exteriores

L5

Nivel de satisfacción de lugares (exteriores e interiores)

Nivel de utilidad y flexibilidad de:

L6

Las áreas verdes

L7

La tiendita

L8

Los lugares exteriores

L9

La papelería

Variable dependiente: identidad

V18

Lugares favoritos al aire libre

V36

Nivel de agrado por convivir con otros

V37/ide1

Nivel de sentido de pertenencia

V39

Lugar más atractivo

Ide2

Nivel de participación

Ide3

Nivel de libertad de uso de las instalaciones

Ide4

Nivel de libertad de acceso al campus

Ide5

Nivel de libertad para mostrar la personalidad

V38

Significado de la universidad

Variable dependiente: seguridad

V26

Nivel de seguridad vinculada a la movilidad y accesibilidad

S1

Nivel de tranquilidad en las instalaciones

S2

Nivel de seguridad (en cuanto a robos, agresiones, entre otros)

V29

Nivel de seguridad ante catástrofes naturales (sismos, inundaciones, deslaves, entre otros)

Ensenada, Baja California, México

Figura 2. Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Sauzal, Ensenada, México

Fuente: Elaboración propia (2024).

Ensenada, Baja California, México

Figura 3. Comparativo de la caracterización de los espacios universitarios en pandemia y post pandemia

Fuente: Elaboración propia (2023).

Ensenada, Baja California, México

Figura 4. Espacios universitarios en pandemia

Fuente: Autores (2021).

Figura 5. Espacios de agrado para la comunidad universitaria: malecón del campus universitario

Fuente: Autores (2021).

Ensenada, Baja California, México

Reactivo

Año

(Pésimo, intranquilo, inseguro)

(Mal, poco tranquilo, poco seguro)

(Bien, tranquilo, Seguro)

(Excelente, muy tranquilo, muy seguro)

f(x)

f(x)

f(x)

f(x)

¿En qué medida considera que puede entrar y salir de la universidad sin problemas (de tráfico, de control de accesos, entre otros)?

2021

9(4.00%)

64(28.70%)

136(61.00%)

14(6.30%)

2023

5(4.00%)

25(20%)

82(65.60%)

13(10.40%)

¿Qué tan tranquilo se siente al “estar” en las instalaciones de la UABC, campus Sauzal?

2021

0(0%)

12(5.40%)

145(65%)

66(29.60%)

2023

0(0%)

6(4.80%)

68(54.40%)

51(40.80%)

En cuanto a robos, agresiones, entre otros. ¿Qué tan seguro se siente al estar en la UABC, campus Sauzal?

2021

0(0%)

25(11.20%)

138(61.90%)

60(26.90%)

2023

2(1.60%)

6(4.80%)

63(50.40%)

54(43.20%)

En cuanto a catástrofes naturales como sismos, inundaciones, deslaves, entre otros. ¿Qué tan seguro se siente al estar en la UABC, campus Sauzal?

2021

6(2.70%)

71(31.80%)

123(55.20%)

23(10.30%)

2023

2(1.60%)

34(27.20%)

72(57.60%)

17(13.60%)

Tabla 2. Percepción de seguridad en espacios exteriores universitarios

Nota: En color verde se marcan los valores más altos y las tendencias de respuesta.

Fuente: Elaboración propia (2023).

Ensenada, Baja California, México

Simbología

Clave

Variable

Indicador

L1

Legibilidad

Nivel de cercanía de edificios a áreas verdes

L2

Condición de áreas verdes

L3

Condición de mobiliario urbano

L4

Condición de los lugares exteriores

L5

Nivel de satisfacción de lugares (exteriores e interiores)

L6

Nivel de utilidad y flexibilidad de las áreas verdes

L7

Nivel de utilidad y flexibilidad de la tiendita

L8

Nivel de utilidad y flexibilidad de los lugares exteriores

IDE1

Identidad

Nivel de sentido de pertenencia

IDE2

Nivel de participación

IDE3

Nivel de libertad de uso de las instalaciones

IDE4

Nivel de libertad de acceso al campus

IDE5

Nivel de libertad para mostrar la personalidad

S1

Seguridad

Nivel de tranquilidad en las instalaciones

S2

Nivel de seguridad (en cuanto a robos, agresiones, entre otros)

Tabla 3. Simbología de variables e indicadores

Fuente: Elaboración propia (2023).

Figura 6. Espacios urbanos donde se aprecia mobiliario urbano y vegetación existente dentro del campus

Fuente: Autores (2021).

Ensenada, Baja California, México

Clave de indicadores por año

 

L1

L2

L3

L4

L5

S1

S2

L6

L7

L8

IDE1

IDE2

IDE3

IDE4

IDE5

2021

2023

2021

2023

w2021

2023

2021

2023

2021

2023

2021

2023

2021

2023

2021

2023

2021

2023

2021

2023

2021

2023

2021

2023

2021

2023

2021

2023

2021

2023

L1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

L2

-0.45

-0.30

L3

-0.31

-0.26

0.61

0.47

L4

-0.40

-0.34

0.65

0.63

0.69

0.69

L5

-0.36

-0.27

0.57

0.44

0.51

0.45

0.55

0.48

S1

-0.19

0.00

0.40

0.30

0.26

0.30

0.35

0.35

0.43

0.38

S2

-0.19

-0.16

0.23

0.17

0.16

0.30

0.21

0.32

0.33

0.30

0.57

0.55

L6

-0.38

-0.28

0.58

0.64

0.40

0.40

0.50

0.48

0.40

0.37

0.31

0.18

0.23

0.06

L7

-0.13

-0.15

0.32

0.45

0.29

0.40

0.31

0.44

0.27

0.35

0.09

0.20

0.03

0.09

0.40

0.52

L8

-0.31

-0.31

0.44

0.58

0.37

0.51

0.48

0.57

0.33

0.50

0.31

0.35

0.21

0.27

0.67

0.65

0.41

0.42

IDE1

-0.35

-0.14

0.38

0.40

0.38

0.42

0.47

0.38

0.47

0.42

0.33

0.40

0.40

0.31

0.35

0.36

0.25

0.27

0.32

0.49

IDE2

-0.26

-0.22

0.34

0.35

0.31

0.46

0.38

0.39

0.39

0.45

0.50

0.35

0.37

0.25

0.29

0.40

0.21

0.34

0.26

0.35

0.42

0.42

IDE3

-0.25

-0.24

0.31

0.28

0.27

0.48

0.38

0.40

0.43

0.45

0.42

0.40

0.34

0.30

0.27

0.34

0.17

0.27

0.32

0.43

0.43

0.47

0.73

0.68

IDE4

-0.22

-0.21

0.23

0.29

0.17

0.23

0.21

0.31

0.19

0.27

0.33

0.38

0.30

0.30

0.33

0.28

0.15

0.12

0.36

0.45

0.29

0.33

0.55

0.37

0.52

0.51

IDE5

-0.18

-0.10

0.21

0.29

0.09

0.30

0.21

0.32

0.23

0.31

0.36

0.43

0.29

0.34

0.16

0.24

0.02

0.20

0.12

0.37

0.36

0.46

0.56

0.48

0.49

0.57

0.50

0.57

Tabla 4. Comparativo de correlaciones por coeficiente de Spearman de los años 2021 y 2023

Nota: Se indican en color verde los coeficientes de correlación más altos (c. S. 0.50 a 0.76). La simbología se describe en la Tabla 3.

Fuente: Elaboración propia (2023).

Ensenada, Baja California, México

Ensenada, Baja California, México

Ensenada, Baja California, México