Investigación urbana
latinoamericana contemporánea:
Eure en la Web of Knowledge1
Contemporary Latin American urban research:
Eure in The Web of Knowledge
Pesquisa urbana latinoamericana contemporânea:
Eure no The Web of Knowledge
Rodrigo Zárate-de Paul
Doctor en Urbanismo
Universidad Autónoma del Estado de México
rodrigo.copladem@gmail.com
Juan José Gutiérrez-Chaparro
Doctor en Urbanismo
Universidad Autónoma del Estado de México
urbania_jj@hotmail.com
Resumen
El objetivo de este artículo es hacer un análisis de la investigación urbana contemporánea en Latinoamérica para identificar los temas que se están estudiando desde las disciplinas afines a esta área del conocimiento para delimitar si existe un grupo de temas y autores hegemónicos. Se toma como caso de estudio a Eure. Revista latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales editada por la Pontificia Universidad Católica de Chile, ya que al estar indexada en The Web of Knowledge de Thomson Reuters (plataforma conocida como ISI) podremos hacer un análisis del número de citas que tiene en el sistema para identificar las características de la investigación urbana actual. La pregunta central que nos guía es ¿cuáles son los temas contemporáneos que son tratados por los investigadores latinoamericanos? La principal conclusión es que 30 artículos, de los 212 citados, concentran 603 citas, es decir que el 14% de los artículos agrupa el 50% del total de citas. Podemos advertir así una estructura jerárquica de la investigación urbana latinoamericana y resaltamos que en la disciplina existen unas temáticas preponderantes que se agrupan en seis líneas: 1) segregación urbana, 2) globalización y cambios territoriales, 3) metropolización, 4) ambiental, 5) regional y 6) economía urbana.
Palabras clave: investigación urbana, Eure, Web of Knowledge.
Abstract
The aim of this paper is to analyze contemporary urban research in Latin America to identify the issues that are studied from the disciplines related to this field of research, in order to define whether there is a group of hegemonic subjects and authors. It takes Eure. Latin American Journal of Urban and Regional Studies published by the Pontificia Universidad Católica de Chile as the case of study, it is indexed in ISI Web of Knowledge of Thomson Reuters, and that allows for an analysis of the number of citations contained within the system to identify the characteristics of the current urban research. The main question guiding us Which are the contemporany issues treated by American researchers? Our conclusions, are that 30 articles out from 212 cited ones concentrate 603 citations, what means that 14% of the scientific articles collect 50% of the citations so we highlight that inside the discipline there is a group of items grouped in lines: 1) urban segregation, 2) globalization and territorial changes, 3) metropolis, 4) environmental, 5) regional and 6) urban economy.
Key words: urban research, Eure, Web of Knowledge.
Resumo
O objetivo deste trabalho é analisar a pesquisa urbana contemporânea na América Latina para identificar os problemas que estão sendo estudados a partir das disciplinas relacionadas a esse campo de pesquisa, para definir se há um grupo de matérias e autores hegemônicos. Se toma como estudo de caso a Eure. Revista Latino-Americana de Estudos Urbanos e Regionais, publicada pela Pontifícia Universidade Católica do Chile, já que ela está indexada no ISI The Web of Knowledge da Thomson Reuters, o que permite fazer uma análise do número de citações que tem dentro do sistema para identificar as características da corrente investigação urbana. A questão central que nos guia é quais são as matérias contemporâneas tratadas por os pesquisadores? As conclusões obtidas são que 30 artigos dos 212 citados centram 603 citas, isto é 14% dos artigos agrupam o 50% das citas. Podemos ver uma estructura hierárquica da pesquisa urbana da América Latina, destaca-se que, dentro da disciplina, há um grupo de artigos agrupados em linhas: 1) a segregação urbana, 2) globalização e mudanças territoriais, 3) metrópole, 4) ambiental, 5) regional e 6) economia urbana.
Palavras chave: pesquisa urbana, Eure, Web of Knowledge.
Rodrigo Zárate-de Paul
Doctor en Urbanismo y Maestro en Estudios Urbanos y Regionales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
Juan José
Gutiérrez-Chaparro
Doctor en Urbanismo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestro en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de tiempo completo de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
Introducción
Hablar de la investigación urbana contemporánea latinoamericana nos remite a ciertas temáticas en un periodo de tiempo y a las formas en que fueron abordadas, tal como lo demostró Garza Villareal (1996) en su libro Cincuenta años de investigación urbana y regional en México, donde hace referencia a las disciplinas y temas que analizaron la problemática urbana. A partir de esta publicación –de enfoque nacional por tratarse únicamente de México– el autor no solo ofreció un panorama general de este campo de investigación, sino que colocó a las revistas científicas como una estrategia de análisis para identificar los planteamientos sobre el objeto de estudio de esta área de investigación, ya que
en cada artículo al construir su objeto de estudio y su propuesta de análisis cada investigador se enfrenta y resuelve concretamente la tensión entre la construcción teórica del objeto urbano por parte de las disciplinas académicas y la construcción social de los problemas urbanos de los agentes de la acción pública (González Reynoso, 2003: 143).
Por lo tanto, el objetivo de este artículo es hacer un análisis de la investigación urbana contemporánea en Latinoamérica para identificar los temas que se han estudiado desde las disciplinas afines a esa área de investigación, y así delimitar si existe un grupo de temas y autores hegemónicos. Se toma como caso de estudio a Eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales entre 2001 y 2015. Esta es una revista editada por la Pontificia Universidad Católica de Chile indexada desde 2001 en The Web of Knowledge de Thomson Reuters (plataforma de investigación conocida como ISI), por lo que podremos hacer un análisis del número de citas que hay en el sistema para identificar las características de la investigación urbana actual. Si bien Eure se define como una revista de estudios urbanos y regionales, y es catalogada en el área de urban studies de ISI, partimos del supuesto de que en ella se publican artículos provenientes de disciplinas afines a la investigación urbana, esto por ser la revista científica de estudios urbanos y regionales de lengua hispana más citada a nivel mundial –tal como lo menciona en su página oficial–.
Investigación urbana en Latinoamérica. Develando pruebas
Una revisión amplia de la literatura concerniente al estado del arte de la investigación urbana2 en Latinoamérica permite reconocer que su abordaje se ha hecho desde diferentes perspectivas disciplinarias con marcos teóricos y referentes empíricos heterogéneos. Trabajos como los de Kowarick (1994), Carrión Mena (1990), Coraggio (1992), Lungo (1996) y Méndez Rodríguez (2006) nos permiten advertir la complejidad de la investigación urbana, primero, por la gran cantidad de aporte que se hacen desde numerosas disciplinas. Segundo, por la forma en que se construyen los objetos de estudio y los problemas de investigación. Tercero, por la temporalidad y espacialidad correspondiente a cada país, independientemente de las semejanzas socioeconómicas que hay entre ellos. Cuarto, por la influencia que pudieran tener las instituciones internacionales –tanto académicas como de financiamiento– sobre las agendas de investigación en Latinoamérica ya que “un argumento muy socorrido para justificar la necesidad de aumentar los apoyos para el desarrollo de la misma, es que el mundo es cada vez más urbano y que los problemas de las ciudades se vuelven más apremiantes” (Schteingart, 2000: 10).
Un estudio sobre la investigación urbana en Latinoamérica, en primera instancia, nos llevaría a preguntarnos cuáles son los temas contemporáneos que son tratados por los investigadores latinoamericanos, si hay una consolidación de una agenda de investigación a largo plazo y si hay líneas dominantes de investigación. Para dar respuesta a estas interrogantes es preciso hacer una reflexión en torno a conceptos que son medulares en la investigación urbana, primero, la identificación de la investigación urbana como el agregado de todos los trabajos de investigación provenientes de varias disciplinas y, segundo, la importancia de los artículos científicos como reflejo de los temas dominantes en la investigación urbana.
Según Duhau (2000), en los trabajos de investigación urbana “existe una inclinación a adoptar como referentes teóricos a los autores que han alcanzado notoriedad internacional con relativa independencia de su pertinencia respecto del contexto social específico” (Duhau, 2000: 31). En este sentido se podría hablar de una “moda teórica” (Bassols Ricárdez, 2006: 203) que estaría en contraposición a la consolidación de una agenda de investigación a largo plazo, porque algunos temas no tendrían continuidad a causa de que “las teorías se abandonan por la actitud de los científicos de estar a la moda y no necesariamente por el convencimiento de la superioridad de la otra” (Covarrubias Villa, 2010:17).
Para conocer qué es la investigación urbana es necesario pensar en todos los estudios producidos por las disciplinas fuente (como la economía, la sociología y, en cierta forma, la historia y la arquitectura) y las disciplinas híbridas (la sociología urbana, la economía urbana, la ecología urbana, la planificación urbana y los estudios urbanos) sobre un objeto de estudio en común. De esta forma, la investigación urbana, en principio, es el agregado de todos los trabajos de investigación provenientes de varias disciplinas y, por lo tanto, no se podría considerar como una disciplina o una especie de metadisciplina por la dificultad que implica integrar teorías y herramientas de análisis que fueron generados para una disciplina en específico, ya que
toda teoría incluye en su corpus un conjunto de hechos para cuyo conocimiento se construyen objetos de investigación, se siguen determinados procedimientos para construir el conocimiento de esos supuestos hechos y se usan un conjunto de instrumentos para realizar la investigación. Algunos de esos hechos son consustanciales a una teoría o a un grupo de ellas que poseen una concepción ontológica semejante, otros hechos son percibidos con referentes empíricos, religiosos, artísticos o con referentes procedentes de teorías adversarias (Covarrubias Villa, 2010: 21).
La investigación urbana según Coraggio (1992) involucra a los investigadores que participan en ella ya que “la constitución de un objeto de estudio va acompañada de procesos subjetivos de constitución y cambio de la denominada comunidad científica” (Coraggio, 1992: s. n.), en este sentido “dos elementos son fundamentales para el desarrollo de un área del conocimiento: a) la existencia de investigadores, recursos y mecanismos para la realización, y b) la divulgación de la investigación” (Salazar González, 2009: 58). Esto implica que
la aceptación del abordaje de un problema de investigación en una “ciencia normal”, no depende de la correspondencia existente entre el objeto de investigación construido como problema y los objetos reales aludidos en el objeto de investigación, sino a la presencia en la conciencia de los científicos de los referentes de la teoría a la cual pertenece el problema. El problema se presenta como una relación de correspondencia entre la teorización y lo real, porque tal relación es establecida por los componentes de la conciencia y lo real y no por los componentes de la teorización y lo real pues éste no es otra cosa que lo expresado por la teorización en cuestión (Covarrubias Villa, 2010: 17).
En conclusión, a partir de las propuestas de Coraggio (1992), Carrión Mena (1991) y Cuervo (2012) advertimos que el concepto de investigación urbana es difuso en cuanto a su definición, ya que puede hacer referencia a diferentes áreas de conocimiento, métodos de investigación y herramientas de análisis. Además, en algún momento de la historia era sinónimo de una disciplina que, por las características que se esperaban de ella, se asimilaba más a lo que en la actualidad conocemos como estudios urbanos. “Coraggio explica esta compleja dependencia del campo de la investigación urbana definiéndola como un área de aplicación y encuentro de disciplinas científicas más que una disciplina con objeto propio” (González Reynoso, 2003: 141).
Metodología
Según Espinosa Calvo y Vargas Quesada (2009) “la ciencia es una red de especialidades interconectadas entre sí, algunas exportadoras y otras importadoras de conocimiento que se pueden contemplar utilizando como base el análisis cuantitativo de la producción escrita” (Espinosa Calvo y Vargas Quesada, 2009: 10). El estudio de estas redes se puede hacer desde “la bibliometría [que] estudia la organización de los sectores científicos y tecnológicos a partir de las fuentes bibliográficas y patentes para identificar a los autores, sus relaciones, y sus tendencias” (Spinak, 2001:143).
Para Spinak (2001), la importancia de las técnicas bibliométricas y cienciométricas radica en: a) identificar las tendencias y el crecimiento del conocimiento en las distintas disciplinas, y b) identificar autores y tendencias en distintas disciplinas. Teniendo en cuenta este contexto, el objetivo del artículo es identificar autores y tendencias de las disciplinas de la investigación urbana a partir de un análisis estadístico de las citas de Eure. Revista latinoamericana de Estudios Urbano y Regionales en el sistema ISI.
Como primera medida es necesario delimitar el universo de revistas científicas de Latinoamérica dentro de ISI, tanto de ciencias naturales como de ciencias sociales, así como del caso específico de Chile. Ese acercamiento inicial nos permitirá conocer las revistas chilenas mejor posicionadas dentro de la comunidad científica –estar en ISI es una muestra de dicho posicionamiento– en el área de las ciencias naturales y sociales. Para esta etapa se utiliza la información de The Web of Knowledge de Thomson Reuters.
Segundo, en un nivel macro de la revista identificamos 474 artículos científicos, dejando por fuera del estudio las editoriales y reseñas, tanto de libros como de artículos en proceso. A partir de estos datos analizamos del número de artículos científicos por año –desde 20013 hasta 2015–, la participación por país, las instituciones y autores, y se identifican a los autores con mayor productividad dentro de la revista.
Tercero, a nivel micro de la revista obtuvimos las citas de los 474 artículos científicos en la web del conocimiento de ISI e identificamos que sólo 212 trabajos han sido citados. Esta parte del análisis nos permitirá resaltar las características de la investigación urbana que fue referida al inicio del artículo. Finalmente hicimos una categorización de los temas estudiados por los autores de Eure4 que tiene un mayor posicionamiento dentro de ISI.
Eure como revista central de la investigación urbana
Según la página Wokinfo5 de Thomson Reuters, administradores del sistema ISI, en 2013 existían 295 revistas de 12 países latinoamericanos distribuidas de la siguiente forma: Brasil tenía 139, Chile 49, México 43, Colombia 23, Argentina 21 y Venezuela 14, Uruguay, Perú, Cuba, Ecuador, Jamaica y Costa Rica tenían una revista respectivamente. Estos datos nos dan un contexto interesante sobre la dinámica y el comportamiento de la generación de conocimiento en Latinoamérica. Primero, aproximadamente el 80% del total de las revistas se concentra en tres países: Brasil, Chile y México, y segundo, la participación que tiene Brasil dentro de la divulgación del conocimiento en el contexto latinoamericano es muy alta.
En el caso de Chile, de las 49 revistas registradas, 18 pertenecen a las ciencias naturales mientras que 31 son del área de las ciencias sociales y las humanidades (véase Anexo1 y Anexo 2). En The Web of Knowledge de Thomson Reuters, Eure se encuentra en la categoría de urban studies y en este sistema están registrados todos los números de la revista desde 2001.
En 2015 el área de urban estudies estuvo integrada por 38 revistas, de las cuales, según su Factor de Impacto (FI), Eure estaba en el lugar 37 con un FI de .268, mientras que la revista con mayor FI era Landscape and urban Plannig con un valor de 3.037, es decir, que los investigadores que publiquen en dicha revista tendrán mayor visibilidad y sus artículos podrán tener mayor probabilidad de ser citados. Cabe destacar que Eure es la única revista latinoamericana en esta área y, por tal motivo, sólo se considera a esta en el presente estudio. En el Tabla 1 podemos observar el total de revistas del área y su factor de impacto.
Tabla 1. Revistas del área urban studies registradas en The Web of Knowledge
Lugar |
Nombre de la revista |
Factor de Impacto (FI) |
1 |
Landscape and Urban Planning |
3.037 |
2 |
Urban Forestry & Urban Greening |
2.109 |
3 |
Journal of Planning Literature |
1.842 |
4 |
Habitat International |
1.746 |
5 |
Cities |
1.728 |
6 |
European Urban and Regional Studies |
1.673 |
7 |
International Journal of Urban and Regional Research |
1.672 |
8 |
Journal of Urban Economics |
1.609 |
9 |
Urban Studies |
1.592 |
10 |
Journal of the American Planning Association |
1.556 |
11 |
Housing Theory & Society |
1.366 |
12 |
Urban Geography |
1.355 |
13 |
Environment and Urbanization |
1.324 |
14 |
European Planning Studies |
1.228 |
15 |
Journal of Planning Education and Research |
1.196 |
16 |
International Regional Science Review |
1.182 |
17 |
Housing Policy Debate |
1.071 |
18 |
Regional Science and Urban Economics |
1.006 |
19 |
City & Community |
1.000 |
20 |
Housing Studies |
0.991 |
21 |
Journal of Urban Technology |
0.978 |
22 |
Urban Education |
0.928 |
23 |
Journal of Urban Affairs |
0.909 |
24 |
Urban Affairs Review |
0.895 |
25 |
Economic Development Quarterly |
0.830 |
26 |
Journal of Contemporary Ethnography |
0.826 |
27 |
Journal of Urban Planning and Development |
0.809 |
28 |
Real Estate Economics |
0.672 |
29 |
Journal of Real Estate Finance and Economics |
0.657 |
29 |
Journal of Housing and the Built Environment |
0.657 |
31 |
Urban Policy and Research |
0.574 |
32 |
Journal of Architectural and Planning Research |
0.500 |
32 |
Journal of Housing Economics |
0.500 |
34 |
Urban Lawyer |
0.441 |
35 |
Urban Design International |
0.375 |
36 |
Education and Urban Society |
0.333 |
37 |
Eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales |
0.268 |
38 |
Journal of Urban History |
0.216 |
39 |
Open House International |
0.092 |
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por la plataforma ISI en 2015.
4.1 Citas de Eure en la web del conocimiento
De las citas de Eure es importante resaltar que por cuestiones metodológicas no se consideran reseñas de libros, editoriales, ni reseñas de artículos en proceso, únicamente tomamos las citas de los artículos científicos.
La Gráfica 1 nos muestra la distribución por país –que hace referencia a la institución de adscripción del autor– y resalta una característica importante de esta revista: una cuarta parte de sus artículos son realizados en Chile, mientras que dos cuartas partes se realizan en cuatro países: España, Brasil, Argentina y México. El 25% restante corresponde a países de Europa y África, un ejemplo claro del nivel de internacionalización de la revista y de su presencia en el contexto latinoamericano.
Gráfica 1. Artículos de Eure entre 2001 y 2013. Distribución por países
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por la plataforma ISI en 2013.
En cuanto a las instituciones de adscripción de los autores, identificamos un total de cien, de las cuales, 25 concentran el 90% de los artículos, las principales diez instituciones que han publicado en Eure pueden verse en la Tabla 2.
Tabla 2. Principales instituciones con mayor publicación en Eure
Institución |
Artículos |
Pontificia Universidad Católica de Chile |
35 |
CONICET |
11 |
Universidad Nacional Autónoma de México |
9 |
Universidad de Chile |
9 |
Universidad de Buenos Aires |
9 |
Universidade Federal do Rio de Janeiro |
8 |
Universidade de Sao Paulo |
7 |
University of London |
7 |
Universidad de Sevilla |
5 |
Universidad Autónoma de Barcelona |
4 |
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por la plataforma ISI en 2015.
El análisis de las citas de los artículos científicos en la web del conocimiento de ISI de la revista Eure es fundamental ya que estas nos permitirán conocer los temas que tienen mayor atención dentro de la investigación urbana en Latinoamérica. De 2001 a 2015 la revista ha tenido 1.205 citas. A partir de 2008 las citas han oscilado en más de 80. El año 2014 registra el mayor número de citas con 185 (véase Gráfica 2), lo que significa que en los últimos cuatro años se ha tenido un poco más del 50% de las citas y es un reflejo de la visibilidad de la revista dentro del sistema ISI.
Gráfica 2. Total de citas por año. 2001-2015
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por la plataforma ISI en 2015.
De los 474 artículos publicados en Eure resaltamos que 262 no tienen ninguna cita, lo que equivale al 55% de los artículos. Esto nos permite inferir que para que un artículo sea citable no es condición suficiente el que se encuentre en una revista de prestigio, es importante que el tema tratado esté en la agenda de investigación vigente, y que sea de interés para la comunidad científica acorde con los temas y formas en que es abordado por ella. Dicha conjetura se refuerza al advertir que de los 212 artículos que son citados, el 30% sólo tiene una cita y el 18% tiene 2dos citas, mientras que el 26% tiene más de siete citas (véase Gráfica 3).
Gráfica 3. Porcentaje de artículos con respecto al número de citas. Total 212 artículos
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por la plataforma ISI en 2015.
En la distribución de citas identificamos que 30 de los 212 artículos citados concentran 603 citas, es decir que el 14% de los artículos agrupa el 50% del total de citas. Del lado opuesto, el 45% de artículos apenas concentra el 10% de las citas. La relación entre el porcentaje de artículos con respecto al porcentaje de citas la podemos observar en la Gráfica 4.
Esta relación es un indicio de la relevancia de temas específicos en la investigación urbana que puede constatarse con la presencia de esos temas frente a los artículos con menor cantidad de citas. Lo anterior nos lleva a preguntarnos por la posibilidad de una preferencia de unos autores sobre otros para ser citados en dicho tema y, aún más complejo, la participación del autor citado con respecto al resto de los investigadores que publican para mantener ese nivel de preferencia.
Gráfica 4. Relación entre porcentaje de artículos y porcentaje de citas
Fuente: elaboración propia a partir de los datos suministrados por la plataforma ISI en 2015.
La concentración de citas en determinados artículos nos lleva a preguntarnos qué tan innovadora es la disciplina en cuanto a temas e investigadores si se hace referencia sólo a un grupo reducido de autores y a unos temas en particular. Tal parece que la innovación de temas no dependerá de la propuesta de estudio, sino de quien lo impulse. Si la comunidad tuviera un grado mayor de apertura entonces debería haber una distribución mayor en las citas, lo que nos llevaría a la exploración de nuevas propuestas o autores. Estos indicios los seguiremos abordando en el análisis de la información restante.
Uno de los aportes de este artículo es la información que ofrece sobre los temas que convergen en la investigación urbana en general y de la revista Eure en particular. Los datos que se presentan engloban las investigaciones en Latinoamérica, por lo que las citas adquieren mayor relevancia en el proceso de consolidación de temas y autores dentro de ISI.
Tabla 3. Artículos de Eure con más citas en ISI
Título del artículo |
Número de citas |
% con respecto al total de citas |
|
1 |
Segregación residencial en las principales ciudades chilenas. Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción |
63 |
5.23 |
2 |
El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización |
53 |
4.4 |
3 |
Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana |
47 |
3.9 |
4 |
Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial |
31 |
2.57 |
5 |
De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000) |
26 |
2.16 |
6 |
Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes |
26 |
2.16 |
7 |
Transformación de las ciudades latinoamericanas. ¿Impactos de la globalización? |
25 |
2.07 |
8 |
Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990 |
23 |
1.91 |
9 |
La conmutación regional en Chile y su impacto en la Región de Antofagasta |
21 |
1.74 |
10 |
Innovación, redes, recursos patrimoniales y desarrollo territorial |
18 |
1.49 |
11 |
Cambio en los patrones de crecimiento en una ciudad intermedia: el caso de Chillán en Chile Central |
18 |
1.49 |
12 |
La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves |
16 |
1.33 |
13 |
Evaluación ambiental del proceso de urbanización de las cuencas del piedemonte andino de Santiago de Chile |
15 |
1.24 |
14 |
Trayectorias industriales metropolitanas: nuevos procesos, nuevos contrastes |
15 |
1.24 |
15 |
El turismo urbano y la geografía de la ciudad |
15 |
1.24 |
16 |
Las mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México |
15 |
1.24 |
17 |
El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas en una economía global: ampliando las opciones de políticas y gobernanza |
14 |
1.16 |
18 |
Localizando ciudades en circuitos globales |
14 |
1.16 |
19 |
Mercado metropolitano de trabajo y desigualdades sociales en el Gran Santiago. ¿Una ciudad dual? |
14 |
1.16 |
20 |
Indicadores sintéticos de calidad ambiental: un modelo general para grandes zonas urbanas |
13 |
1.08 |
21 |
El problema de vivienda de los “con techo” |
13 |
1.08 |
22 |
Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente |
13 |
1.08 |
23 |
Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales |
12 |
1 |
24 |
Ciudades-modelo: estrategias convergentes para su difusión internacional |
12 |
1 |
25 |
Tendencias de desarrollo en las metrópolis latinoamericanas en la era de la globalización: los casos de Ciudad de México y Santiago de Chile |
12 |
1 |
26 |
Globalización y desigualdades socioterritoriales: la expansión de la periferia metropolitana de Caracas |
12 |
1 |
27 |
La formación de la ciudad global y el re-escalamiento del espacio del Estado en la Europa Occidental post-fordista |
12 |
1 |
28 |
La zonificación y evaluación de los riesgos naturales de tipo geomorfológico: un instrumento para la planificación urbana en la ciudad de Concepción |
12 |
1 |
29 |
Entre el Estado y el mercado: resonancias geográficas y sustentabilidad social en Santiago de Chile |
12 |
1 |
30 |
El territorio de las nuevas economías metropolitanas |
11 |
0.91 |
Total |
603 |
50.87 |
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por la plataforma ISI en 2015.
Se destacan los artículos “Segregación residencial en las principales ciudades chilenas. Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción” y “El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización” porque en 2013 tenían 37 y 26 citas respectivamente, y en 2015 se mantenían como los dos artículos más citados con 63 y 53 citas.
A partir de los dos artículos más citados y aquellos que tienen más de veinte citas podemos señalar que hay una consolidación de la segregación urbana como uno de los temas con mayor importancia dentro de la investigación urbana que se presenta en la revista Eure, esto a partir del incremento de citas y permanencia en los primeros lugares de clasificación entre 2013 y 2015. La Gráfica 5 nos muestra este comportamiento, el eje X corresponde a la posición del artículo en la tabla de los 30 artículos más citados.
Gráfica 5. Los 30 artículos más citados de 2015. Incremento de las citas entre 2013 y 2015
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por la plataforma ISI en 2015.
Podemos clasificar los 212 artículos citados en seis temáticas: 1) segregación urbana, 2) globalización y cambios territoriales, 3) metropolización, 4) ambientales, 5) temas regionales y 6) economía urbana.
De las seis categorías que emergieron en el análisis hay un predominio de los temas relacionados con la segregación urbana. Los vsiete artículos más citados los tratan. Es necesario advertir que la mayoría de los artículos toman el caso chileno, sin embargo, eso no significa que dichos temas no son un referente en la investigación urbana. Aquí podemos destacar el grupo de especialistas que estudian estos temas: Francisco Sabatini, Francisco Cáceres, Rodrigo Hidalgo y Rodrigo Méndez principalmente. Podemos considera a dicho grupo reducido de autores como hegemónico en el tema.
Los temas de globalización y cambios territoriales aún están vigentes en la investigación urbana en Latinoamérica. Los casos de estudio corresponden a Venezuela, Lima y Europa Occidental. Cabe destacar que los artículos con más citas fueron escritos por Cecilia Cariola, Miguel Lacabana, Saskia Sassen y Neil Brenner.
Para la categoría metropolización, los casos de estudio corresponden a Ciudad de México, España, Santiago y Buenos Aires. Al igual que en la categoría anterior, sólo los autores que han tenido cierto reconocimiento en el tema concentran la mayor cantidad de citas. Para el resto de categorías se advierte una situación parecida a las categorías dos –globalización y cambios territoriales– y tres –metropolización–, lo que nos permite confirmar el planteamiento que hemos hecho desde el principio del artículo: existe un grupo de temas hegemónicos en la investigación urbana que ha generado un desfase frente a las temáticas que se venían trabajando con anterioridad.
Conclusiones
La utilización de un sistema de información científica, como es el caso de ISI, nos permite corroborar algunos supuestos en torno a la investigación urbana. Primero, que las revistas científicas se consolidan como una herramienta indiscutible para la identificación de temas y tendencias. Para el caso de la investigación urbana en Latinoamerica podemos señalar un peso mayor de las revistas que han podido ingresar a sistemas como ISI.
El 14% de los artículos concentran un 50% del total de las citas, por lo que podemos advertir una estructura jerárquica. Las características de los artículos nos lleva a pensar que hay un grupo reducido de especialistas que se ha consolidado en la investigación urbana, lo que no significa que, a su vez, haya una consolidación de agendas de investigación de largo plazo.
En este sentido, la investigación urbana aún enfrenta desafíos generados por la especialización del conocimiento, y por la dinámica de producción y difusión de la actividad científica que, sin importar la heterogeneidad de las propuestas teóricas y metodológicas, puede caer en la trampa de la hegemonía del conocimiento, promovida por las prácticas científicas dominantes y cuya consecuencia puede ser el abandono de la reflexión teórico metodológica.
Un aporte de este trabajo es el reconocimiento de que para el estudio de la investigación urbana contemporánea en Latinoamérica no se deben considerar únicamente el conjunto de teorías y métodos, sino, además, el ámbito de las prácticas científicas y su impacto en el contexto social. La investigación urbana debe reconocer sus prácticas científicas, se hace ciencia pero en cierta forma ignorándolas o pasándolas por alto.
Bibliografía
BASSOLS RICÁRDEZ, M. (2006). “Retos de la investigación urbana en México”. En: A. Méndez Rodríguez (ed.), Estudios urbanos contemporáneos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 203-215.
CARRIÓN MENA, F. (1991). La investigación urbana en América Latina. Una aproximación. Chile: Nueva Sociedad.
CARRIÓN MENA, F. (Ed.). (1990). La investigación urbana en América Latina. Caminos recorridos y por recorrer. Quito: Centro de Investigaciones CIUDAD.
CORAGGIO, J. L. (1992). “Pautas para una discusión sobre el futuro de la investigación urbana en América Latina”. Sociológica, 7 (18): s. n.
COVARRUBIAS VILLA, F. (2010). “El proceso de construcción de corpus teóricos: la importancia de los referentes no teóricos en los procesos de teorización”. Cinta de Moebio, 37: 15-28.
CUERVO, N. (2012). “Los avatares de la vivienda en la investigación urbana y regional latinoamericana (1990-2012)”. Territorios, 27: 47-70.
DUHAU, E. (2000). “Estudios urbanos: problemas y perspectivas en los años noventa”. Sociológica, 42 (15): 13-35.
ESPINOSA CALVO, M. E. y VARGAS QUESADA, B. (2009). “Estudio comparativo de seis dominios científicos nacionales”. Revista Española de Documentación Científica, 3 (32): 9-28.
GARZA VILLAREAL, G. (1996). Cincuenta años de investigación urbana y regional en México 1940-1991. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano.
GONZÁLEZ REYNOSO, A. (2003). “Los estados de la cuestión sobre la investigación urbana en América Latina”. Anuario Americanista Europeo, 1: 133-146.
KOWARICK, L. (1994). “Investigación urbana y sociedad: comentarios sobre nuestra América”. Eure, 20: 37-45.
LUNGO, M. (1996). “Los retos de la investigación urbana. Una perspectiva latinoamericana”. International Social Science Journal, 1457: 693-701.
MÉNDEZ RODRÍGUEZ, A. (Ed.). (2006). Estudios urbanos contemporáneos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
SALAZAR GONZÁLEZ, G. (2009). “El devenir de la investigación en la arquitectura, urbanismo y el diseño en México”. Palapa, 1 (4): 53-68.
SCHTEINGART, M. (2000). “La investigación urbana en América Latina”. Papeles de Población, 23: 9-25.
SPINAK, E. (2001). “Indicadores cienciométricos”. ACIMED, 9 (4). Consultado en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352001000400007&lng=es&nrm=iso
Anexo 1.
Revistas de Ciencias Naturales |
||
1) Acta Bioethica |
7) International Journal of Morphology |
13) Revista Chilena de Infectología |
2) Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas |
8) Journal of Soil Science and Plant Nutrition |
14) Revista de Biología Marina y Oceanografía |
3) Bosque |
9) Journal of the Chilean Chemical Society |
15) Revista Médica de Chile |
4) Electronic Journal of Biotechnology |
10) Latin American Journal of Aquatic Research |
16) Andean Geology |
5) Gayana |
11) Maderas-Ciencia y Tecnología |
17) Archivos de Medicina Veterinaria |
6) Gayana Botánica |
12) Revista Chilena de Cirugía |
18) Biological research |
Anexo 2
Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades |
||
1) Chilean Journal of Agricultural Research |
12) Historia-Santiago |
23) Revista Signos |
2) Ciencia e Investigación Agraria |
13) Alpha-Revista de Artes Letras y Filosofía |
24) Revista Chilena de Historia Natural |
3) Cepal Review |
14) Magallania |
25) Revista Chilena de Literatura |
4) Chungara-Revista de Antropologia Chilena |
15) Onomazein |
26) RLA-Revista de Linguística Teórica y Aplicada |
5) Economia Chilena |
16) Revista 180 |
27) Taller de Letras |
6) Estudios Atacamenos |
17) Revista Chilena de Derecho |
28) Teología y Vida |
7) Estudios Constitucionales |
18) Revista de Ciencia Política |
29) Terapia Psicológica |
8) Acta Literaria |
19) Revista de Geografía Norte Grande |
30) ARQ |
9) Estudios de Economía |
20) Revista de la Construcción |
31) EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales |
10) Estudios Filológicos |
21) Anales de Literatura Chilena |
|
11) Atenea |
22) Revista Musical Chilena |
1 Este artículo es producto del proyecto de investigación La planeación urbana en el estado de México: crítica y tendencias emergentes desde el campo de la teoría. Alternativas reformistas para la acción, concluido en 2015, el cual fue financiado por CONACYT. Los autores agradecen a Janeth Chimal Mejía por su apoyo en la revisión de las traducciones en inglés y portugués.
2 La investigación urbana es un término difuso que merece mucho cuidado en su uso, ya que con él se hace referencia a distintas imágenes: a) actividad intelectual que realiza una comunidad científica específica, b) historia del conocimiento que involucra a varias disciplinas, y c) métodos y técnicas para abordar un objeto de estudio.
3 En este año Eure ingresó a ISI.
4 La revista está indexada en las siguientes bases de datos: ISI Thomson Reuters, Scopus, Scielo, RedAlyC, CLASE, Elsevier Geo Abstracts, HAPI, e-Revist@s, PAIS, Latindex, Social Sciences Citation Index, Sociological Abstracts y The International Bibliography of the Social Sciences.
5 Esta página se consultó el 2 de mayo de 2013 y en octubre de 2015. Para mayor información véase: http://wokinfo.com/products_tools/multidisciplinary/webofscience/contentexp/la/#backtotop
Recibido: 31 de mayo de 2013
Aprobado: 16 de marzo de 2017
https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n2.38307
27
Artículos