Recibido: 15 Noviembre 2014

Aprobado: 23 Mayo 2015

Configuración terciaria de la zona metropolitana de Toluca

Territorial configuration tertiary of metropolitan Toluca

Configuração tertiary territorial do metropolitan Toluca

Noé Gaspar Sánchez

noecorriendo@hotmail.com

María Estela Orozco Hernández

eorozcoh61@hotmail.com

 

Resumen

Las zonas metropolitanas en México han adquirido una nueva estructura económica encabezada por el sector comercial y de servicios, la cual, ha sido fortalecida por los procesos de descentralización de la población y de las actividades económicas, que promueven la urbanización y la competitividad económica en espacios periféricos. En este contexto, interesa analizar la estructura terciara de la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT) con el objeto de identificar los cambios que ha experimentado la organización espacial de las actividades terciarias con énfasis en el comercio al por menor.

Palabras clave: sector terciario, urbanización, Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), comercio al por menor.

Abstract

Metropolitan areas in Mexico have acquired a new economic structure led by commercial and service, which has been strengthened by the decentralization of population and economic activities that promote development and economic competitiveness in peripheral areas, in this interested in analyzing the context of the tertiary structure of Toluca Metropolitan Area (ZMT), in order to identify changes experienced by the spatial organization of tertiary activities, with emphasis on retail trade.

 Keywords: expansion, tertiary sector, urbanization.

 

Resumo

Áreas metropolitanas do México, adquiriram uma nova estrutura econômica liderado pelo setor e serviço comercial, a qual foi reforçada com a descentralização das populações e atividades econômicas que promovam o desenvolvimento económico ea competitividade nas áreas periféricas, neste contexto interessado em analisar estrutura terciária do Metropolitan Área (ZMT) o Toluca, a fim de identificar as mudanças que têm organização espacial das atividades terciárias, com ênfase no varejo.

 Palavras-chave: expansão, setor, urbanização..

 

Noé Gaspar Sánchez

Licenciado en Planeación territorial, magister en Estudios urbanos y regionales, y doctor en Urbanismo de la Universidad Autónoma del Estado de México. Su línea de investigación es el desarrollo urbano, los estudios metropolitanos y la movilidad urbana sustentable. Profesor de tiempo completo de la Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl en la Universidad Autónoma del Estado de México.

María Estela
Orozco-Hernández

Doctora en Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su línea de investigación es el desarrollo urbano, regional y ambiental. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, líder del Cuerpo Académico de Estudios Territoriales y Ambientales, fundadora del doctorado en Urbanismo y profesora de tiempo completo del Centro de Investigación en Estudios Avanzados en Planeación Territorial de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Introducción

Las alteraciones que se presentan súbita y espontáneamente derivadas de la transferencia de la centralidad a la periferia en México apuntan en dos direcciones: la primera, es la articulación de territorios extensos a través de flujos de personas, mercancías e información, la segunda, es una dispersión de actividades económicas y de población a centros periféricos de alta accesibilidad, conectados a las arterias viales y al sistema de transporte, en los que se localizan actividades industriales, comerciales, de servicios, entre otros (Caravaca y Méndez, 2003).

La descentralización de las actividades económicas y de la población en el área de influencia dominante de un centro urbano principal o zona metropolitana, fortalece los centros urbanos de menor jerarquía y propicia la formación de nuevos centros de atracción, cuya interacción y articulación regional y nacional, está fuertemente determinada por el acceso a las redes de autopistas e infraestructura vial (Capel, 2005).

 

 

 

En la perspectiva de la nueva geografía económica se identifica la formación de diversas aglomeraciones económicas descentralizadas (Fujita y Krugman, 2004). En este marco, las metrópolis tienen un nuevo poder económico encabezado por el sector terciario (Sassen, 1998) y la descentralización del comercio y de los servicios reduce los costos de congestión urbana en las áreas centrales, lo que conlleva a la difusión de aglomeraciones de empleo terciario (Escolano y Ortiz, 2005) que compiten con el centro tradicional (O´Sullivan, 2007).

El arreglo o distribución de las aglomeraciones terciarias en el territorio metropolitano identifica las ventajas de la localización, accesibilidad y flujo de consumidores reales y potenciales (Pérez Mendoza y Pujol Mesalles, 2003), por eso los conjuntos terciarios, en especial los comerciales, se localizan en aquellos lugares donde existe un número significativo de consumidores potenciales y, para atraerlos, aglutina una oferta amplia de bienes y servicios. Un ejemplo de esto son los centros comerciales: se integran por tiendas departamentales e hipermercados en los que se encuentra una variedad de productos y servicios en un solo espacio.

La demanda está definida por la respuesta de los consumidores y su evolución se observa en las crecientes inversiones, tanto en las ampliaciones, como en la mejora de los centros comerciales (Regalado et al, 2009). Se puede decir que la localización y la accesibilidad relativa de la oferta minorista es un determinante importante en la decisión del consumidor (Pérez, Salcedo y Cáceres, 2012), por lo tanto, la distancia ya no es una limitante. Los establecimientos comerciales atraen consumidores cada vez más segmentados y alejados, con lo cual, han conquistado y ampliado el mercado (Moreno y Escolano, 1992). Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este artículo es identificar la nueva reconfiguración de actividades terciarias en la Zona Metropolitana de Toluca, estableciendo una relación entre la estructura socioeconómica del sector terciario y el proceso de urbanización.

El documento se divide en cuatro ejes: el primero trata el objetivo y metodología de investigación; el segundo hace referencia a elementos teóricos conceptuales del sector terciario y su influencia en el territorio; en el siguiente apartado se caracteriza la estructura terciaria de la Zona Metropolitana de Toluca, para lo cual, se realizó un análisis socioeconómico cuyo fin fue resaltar el crecimiento demográfico y económico de los municipios periféricos; para finalizar, se presentan y discuten los resultados.

Características del sector terciario y su influencia en el territorio

El sector terciario aglutina las actividades comerciales y de servicios. Estos últimos son intangibles y tienen limitaciones para sustituir la mano de obra por tecnología, lo que representa una de las diferencias con los otros dos sectores de la economía (Weller, 2004).

Aunque las actividades concernientes al comercio, al transporte, al gobierno y a otros servicios no producen bienes, son necesarios para el funcionamiento del sistema económico porque vende un bien o un servicio para la satisfacción de las necesidades primarias o secundarias de la población (INEGI, 2002).

La terciarización en México es un proceso sectorial irreversible que evoluciona espacialmente en forma desigual, principalmente en la actividad comercial, y su impacto en el avance socioeconómico del país es incierto (Garza, 2006). La actividad comercial se refiere al conjunto de transacciones orientadas a la compra de bienes con el propósito de venderlos en el mismo estado en que fueron adquiridos y, en ellas, media un intermediario entre la unidad que produce y la que consume (Méndez, 1998).

De acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, SCIAN (INEGI, 2002), el sector terciario está compuesto por el comercio, el transporte, el correo y el almacenamiento, la información en medios masivos, los servicios financieros y de seguros, los servicios inmobiliarios y de alquiler de inmuebles, los servicios profesionales, los servicios de apoyo a los negocios, los servicios educativos, los servicios de salud y asistencia social, los servicios de esparcimiento y culturales, los servicios de hoteles y restaurantes, los servicios personales y las actividades de gobierno (Coll-Hurtado, Córdoba y Ordóñez, 2006).

Para finalizar este apartado, se puede decir que el sector terciario, principalmente la actividad comercial, llega en algún momento a caer en la precarización pues tiende a llevarse a cabo de una manera informal, de ahí, la desigualdad económica de la cual se habla en Garza (2006).

Descentralización de la actividad comercial y de servicios hacia la periferia urbana

Actualmente se asiste a un proceso de difusión de establecimientos comerciales mayoristas y minoristas que no se había visto antes: supermercados, hipermercados y centros comerciales regionales. En el modelo urbano disperso, estos últimos no están vinculados únicamente a los barrios ricos como ocurría en el modelo tradicional (Ciccolella y Baer, 2008, citado en Aguilar, 2011) y, aunque los nuevos centros comerciales y los desarrollos corporativos actúan como “espacios cerrados de modernidad” que estimulan una aparente diversidad social (Aguilar, 2011: 10), pueden ser descritos como islas en las que se agudizan las tendencias de adopción de modas culturales globales (Pérez, Salcedo, Cáceres, 2012).

Los referentes teóricos analizados coinciden en confirmar el traslado de las actividades terciarias a la periferia, lo cual, se expresa en la formación de un patrón de ocupación territorial disperso y poli-céntrico que se asocia a una organización espacial en red y que es considerada el signo inequívoco de la madurez metropolitana (Caravaca y Méndez, 2003; Naisbitt, 1985). Sin embargo, las discontinuidades urbanas presentes en las zonas metropolitanas de México indican que los centros urbanos variados y las aglomeraciones económicas que configuran la poli-centralidad regional desplazan la urbanización del centro a la periferia (radial) y que, por lo tanto, tendrán una posición distinta en el escenario metropolitano. Se estima que la rapidez de la invasión de la periferia por la población y las actividades económicas dependerá del ritmo de crecimiento económico y demográfico (Soja, 2000).

Hoy en día la periferia tiene un valor agregado derivado de la emergencia de fragmentos urbanos habitados o creados para satisfacer las necesidades de la población acomodada, lo que confirma la transferencia de la centralidad a la periferia. En estos términos, la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), la cual, ocupa el sexto lugar en el conjunto de las zonas metropolitanas del país, presenta un estado intermedio, cuya organización en red está en ciernes y donde persisten los flujos de interacción radial a partir de la formación de nuevos centros o aglomeraciones económicas que están articulados por vías de comunicación de alcance regional y forman su propia área de gravitación e influencia, en la que se incentiva y expande la sub-urbanización.

La ocupación territorial de la Zona Metropolitana de Toluca es congruente con un patrón difuso, disperso y fragmentado en el que se destacan las economías de urbanización generadas por los centros comerciales y de servicios descentralizados. Aquellos espacios en los que se concentran las actividades de compra y venta de productos y servicios que abastecen un área de mercado o zona de influencia y se localizan en los lugares con densidades elevadas de población (Alegría, 1994). En el presente trabajo, interesa caracterizar el sector terciario en la ZMT para determinar los factores de localización de las áreas comerciales.

Caracterización de la estructura socioeconómica y el empleo terciario en la Zona Metropolitana de Toluca

 

El objetivo de profundizar en el conocimiento de la estructura socioeconómica y del empleo terciario en la zona de estudio, es comprender el papel que desempeña el sector terciario en la economía metropolitana y contextualizar la distribución espacial de las aglomeraciones comerciales. La importancia que ha adquirido este sector en las últimas décadas, particularmente el comercio al por menor, está asociado al surgimiento de un nuevo tipo de comercio descentrado y comercialmente diverso, el cual, no sólo impacta las formas de consumo de las personas, sino que tiene repercusiones en el territorio que incentivan la urbanización y contribuyen al crecimiento metropolitano. En este sentido, la finalidad de este apartado es identificar la relación de la estructura socioeconómica del sector terciario con el proceso de urbanización.

Sobrino (1999) propone tres elementos principales para explicar el funcionamiento de una zona metropolitana: el componente demográfico, la distribución del empleo y la territorialidad. Tomando como referencia los tres componentes, se analiza la información censal entre 1990-2010 y 2004-2009. En primer orden, las variables demográficas y económicas incluyen: población total, distribución de las localidades de acuerdo con la clasificación de Luis Unikel (1975), cálculo de las tasas de crecimiento medio anual de la población (TCMA), población ocupada (PO) en los tres sectores productivos, comercio al por menor entre 2004 y 2009 (población ocupada y total de unidades) y número de establecimientos comerciales. Los resultados se expresan en tablas, gráficos y mapas a lo largo del artículo.

Delimitación de la Zona Metropolitana de Toluca

Los esfuerzos para delimitar la Zona Metropolitana de Toluca datan de la década de 1990. Entre los criterios para hacerlo se destacan la continuidad urbanística y la mancha urbana, los cuáles, incidieron en la esfera política y en los instrumentos de planeación (COESPO, 2006). En los ejercicios previos la resultante fue la variación en el número de municipios que conformaban la ZMT1.

La ZMT tiene un área de 1989 km2 y está conformada por catorce municipios: Almoloya de Juárez, Calimaya, Chapultepec, Lerma, Metepec, Mexicaltzingo, Ocoyoacac, Otzolotepec, San Antonio la Isla, San Mateo Atenco, Santa María Rayón, Toluca, Xonacatlán y Zinacantepec. (SEDESOL, CONAPO e INEGI, 2007). En el contexto metropolitano, Toluca funge como municipio central. Allí se localiza la ciudad principal: Toluca de Lerdo y, aunque el umbral mínimo de población para que una localidad sea considerada centro de la zona metropolitana se fija en 50 mil habitantes, para el año 2010, la ciudad tenía una población de 819,679 habitantes. Independientemente de su tamaño, Toluca ha rebasado su límite político-económico, es un nodo de fuerte concentración demográfica y articula el conjunto de municipios exteriores.

Dinámica demográfica

El estudio de la distribución de la población y de los patrones de ocupación del territorio metropolitano permiten una primera aproximación al potencial de mano de obra y a la demanda de bienes de consumo que oferta el sector terciario. Entre 1990 y 2010 hay un crecimiento demográfico en los municipios periféricos de Lerma, Calimaya, Chapultepec, Rayón, San Antonio la Isla (véase Gráfica No. 1) causado por la accesibilidad al suelo rústico y a la oferta de varios proyectos inmobiliarios de casas habitación, lo cual, crea la condición central para la localización de centros comerciales, es decir, contar con consumidores potenciales.

128040.png

Gráfica No. 1. Tasa de crecimiento de la población en la Zona Metropolitana de Toluca entre 1990-2000 y 2000-2010. Fuente: Elaboración propia con base en los Censos de Población y Vivienda de 1990, 2000 y 2010.

 

 

 

 

MAPA-2-%20locurbans-pag-13.jpg

Mapa No. 1. Distribución y densidad de poblacional en la Zona Metropolitana de Toluca, 2010. Fuente: XIII Censo de Población y Vivienda, 2010.

La dinámica demográfica y el patrón de ocupación territorial de los municipios periféricos, contrasta con la preminencia demográfica de los municipios más urbanos (Véase Mapa No. 1).

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2010, el municipio de Toluca alberga el 44.39% de la población de la ZMT, seguido por Metepec (11.60%) y Zinacantepec (4.08%). En Metepec y Toluca la densidad poblacional es media, mientras que en San Mateo Atenco es alta, lo que deja de manifiesto la jerarquía demográfica de los municipios centrales (Toluca y Metepec), así como el potencial de crecimiento de los municipios periféricos.

Otro indicador para medir la distribución de la población es el rango-tamaño de la localidad. Con base en los datos del año 2010 y la clasificación propuesta por Luis Unikel (1975) es posible señalar que las localidades entre 2.500 y 4.999 habitantes se distribuyen en Almoloya de Juárez (11 localidades), Toluca (10 localidades) y Lerma (3 localidades). Las localidades mixtas rural-urbana se encuentran en Toluca (13 localidades) y Zinacantepec (5 localidades), mientras que en la categoría urbana-rural están los municipios de Calimaya, Lerma, Metepec, Otzolotepec, San Antonio la Isla, Toluca, Xonacatlan y Zinacantepec, con una localidad cada uno (Véase Mapa No. 2).

MAPA-1-Densidad%20poblaci%c3%b3n-p%c3%a1g-13.jpg

Mapa No. 2. Distribución de las localidades de acuerdo con la clasificación de Luis Unikel, 1975.Fuente: XIII Censo de Población y Vivienda, 2010.

MAPA-3-POcupada-pag-14.jpg

Mapa No. 3. Distribución de la población ocupada por sector productivo en el año 2000. Fuente: XIII Censo de Población y Vivienda, 2010.

En la categoría de localidad urbana, la ZMT tiene veinte localidades de al menos 15.000 habitantes, 60% de éstas se localizan en los municipios de Toluca (7 localidades) y Metepec (5 localidades). De acuerdo con este patrón de distribución de la población es posible advertir la tendencia al policentrismo demográfico, el cual, corresponde a la emergencia de nuevas áreas urbanas periféricas cuya población demanda empleo, bienes y servicios.

Distribución del sector terciario

La expansión del sector terciario es hoy uno de los fenómenos más relevantes para la mano de obra mexicana de ambos géneros y se trata de un espacio económico muy heterogéneo (García 2010, citado en García y Ordorica, 2010). Según estimaciones internacionales, los servicios representan el 64% del PIB a nivel mundial e incluso llegan al 45% en los denominados países de bajos ingresos (Banco Mundial, 2004, citado en Coll-Hurtado, Córdoba y Ordóñez, 2006). De acuerdo con Weller (2004), las ramas de la actividad del sector terciario aportaron alrededor del 90% de los puestos de trabajo que se crearon en América Latina y el Caribe en la década de 1990.

Por su parte, el sector terciario mexicano da ocupación a más de la mitad de la población trabajadora del país y genera más del 70% de los ingresos totales, por lo tanto, se ha vuelto un sector dinámico (Coll-Hurtado, Córdoba y Ordóñez, 2006). Lo anterior se ilustra en el Mapa No. 3. Toluca presenta en el año 2000 el mayor número de población ocupada en actividades terciarias, seguido de Metepec y Zinacantepec.

La Grafica No. 2, confirma lo que ya mencionaba Garza (2006): un cambio en la jerarquía laboral eleva la participación de la población ocupada en el sector terciario y reduce las actividades primarias en una etapa inicial y las secundarias, en una fase avanzada.

Con anterioridad, las oportunidades de empleo se concentraban en el centro de la ciudad principal, sin embargo, como se observa en la Gráfica No. 2 y el mapa No. 3, la población ocupada en el sector secundario y terciario está creciendo en municipios periféricos y se está empezando a gestar un modelo de dispersión socioeconómica. Para concluir se puede decir que la actividad económica, así como los flujos migratorios internos e internacionales se han visto notablemente influidos por el cambio en la estrategia de desarrollo económico que ha tenido México, para ser preciso, a partir de la entrada en vigor en 1994 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN2.

Comercio al por menor a nivel municipal

La urbanización y la intensificación del comercio forman parte integral del proceso de desarrollo, por lo que son procesos imprescindibles para el éxito económico de un país (Banco Mundial, 2009). Con base en ello, se aborda a continuación la actividad comercial minorista y su importancia en la dinámica económica interna del país. El comercio al por menor, es una actividad frecuentemente desarrollada por cuenta propia. La fuerza de trabajo en el comercio y los servicios ha ido ganando terreno de manera sistemática frente a la agrícola y a la industrial (García, 2010, citado en García y Ordorica, 2010). Durante dos etapas expansionistas en México (1986-1994 y 1995-2000), el comercio, los restaurantes y los hoteles aparecieron entre los de mayor crecimiento relativo en el país, lo que da cuenta del repunte del comercio interno ante una probable mejoría en el ingreso real de las familias, sobre todo, las de estratos medios y altos (Garza y Schteingart, 2010). En la Gráfica No. 3 se puede observar el incremento de la población ocupada principalmente en el rubro de servicios y de comercio.

128076.png

Grafica No. 2. Población ocupada en los tres sectores productivos de la Zona Metropolitana de Toluca, 2010. Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2010.

128085.png

Gráfica No. 3. Distribución porcentual de población ocupada en el sector terciario, 2011. Fuente: Elaboración propia con base en el reporte trimestral de actividades económicas 2011.

Siguiendo con el auge del sector terciario y, más aún, el de la actividad comercial, en el Cuadro No. 1 se observa que el comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales es el que concentra un mayor número de población ocupada en seis municipios, tanto centrales como periféricos. Las cadenas comerciales de autoservicio o departamentales forman parte de las políticas de regeneración urbana, las cuales, han creado fragmentos no tan exclusivos de la ciudad pues existen espacios comerciales para todos los niveles socioeconómicos: desde aquellos a los que se accede con membresía, hasta los que aceptan vales de despensa que se reparten principalmente entre los trabajadores del sector industrial.

Por otra parte, la tasa de crecimiento media anual (TCMA) de las nueve ramas que conforman el comercio al por menor no es homogénea en términos de unidades porque dependen de la población y de las actividades que predominan en cada uno de los municipios. En el Cuadro No. 2 se observa que los comercios especializados dedicados al cuidado de la salud, a las computadoras y a los medios de comunicación tienen una mayor presencia en municipios centrales como Toluca y Metepec, y por otro lado, los municipios periféricos tienden a agrupar comercios que venden productos de primera necesidad. Conforme se desarrollan los países, las actividades económicas se concentran de una manera más rápida en el ámbito local y, en consecuencia, las necesidades básicas cambian (Banco Mundial, 2009).

 

461 (Clave) comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco

462 (Clave) comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales

463 (Clave) comercio al por menor de productos textiles, accesorios de vestir y calzado

464 (Clave) comercio al por menor de articulos para el cuidado de la salud

465 (Clave) comercio al por menor de articulos de papeleria, para el esparcimiento y otros articulos de uso personal

466 (Clave) comercio al por menor de enseres domesticos, computadoras y articulos para la decoracion de interiores

467 (Clave) comercio al por menor de articulos de ferreteria, tlapaleria y vidrios

468 (Clave) comercio al por menor de vehiculos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes

469 (Clave) intermediacion y comercio al por menor por medios masivos de comunicacion y otros medios

Almoloya J.

2.83

14.87

6.69

10.53

6.12

2.71

5.07

5.28

-

Calimaya

6.95

-100.00

12.12

5.34

17.77

22.01

18.16

16.98

-

Chapultepec

6.55

 

-3.93

4.94

4.72

-7.79

5.92

14.87

-

Lerma

5.33

68.76

15.26

3.16

10.08

23.99

6.75

9.78

-

Metepec

4.78

12.11

9.22

6.05

6.35

4.82

2.59

11.93

-

Mexicaltzingo

7.44

0.00

19.30

8.45

11.84

24.57

6.23

6.83

-

Ocoyoacac

6.22

19.92

10.49

12.92

14.78

14.87

2.84

14.51

-

Otzolotepec

10.40

41.32

22.92

7.93

15.87

0.50

9.21

-8.92

-

Rayón

8.55

-100.00

23.16

-3.58

18.07

25.74

1.92

0.00

-

S. Antonio Is.

9.98

-

21.67

8.45

10.46

60.35

13.56

-

-

San Mateo A.

4.78

66.78

-8.21

1.99

12.45

18.50

0.40

3.47

-

Toluca

2.92

0.88

4.55

5.14

5.91

0.98

2.04

-1.39

-

Xonacatlan

7.47

-

20.07

24.57

9.86

13.02

6.55

15.07

-

Zinacantepec

8.02

2.46

3.78

10.11

15.03

12.22

14.26

5.44

-

TOTAL

4.43

8.22

3.23

5.90

7.89

4.59

3.22

2.47

12.30

Cuadro No. 1. Participación de la población ocupada en el comercio al por menor en la Zona Metropolitana de Toluca. Fuente: Elaboración propia con base en los Censos Económicos de 2004 y 2009.

 

461 (Clave) comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco

462 (Clave) comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales

463 (Clave) comercio al por menor de productos textiles, accesorios de vestir y calzado

464 (Clave) comercio al por menor de articulos para el cuidado de la salud

465 (Clave) comercio al por menor de articulos de papeleria, para el esparcimiento y otros articulos de uso personal

466 (Clave) comercio al por menor de enseres domesticos, computadoras y articulos para la decoracion de interiores

467 (Clave) comercio al por menor de articulos de ferreteria, tlapaleria y vidrios

468 (Clave) comercio al por menor de vehiculos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes

469 (Clave) intermediacion y comercio al por menor por medios masivos de comunicacion y otros medios

Almoloya J.

1.91

-

5.84

8.02

5.43

2.64

5.21

0.00

-

Calimaya

3.04

-

6.75

3.71

10.69

15.58

10.53

-

-

Chapultepec

9.65

-

0.00

0.00

7.14

-

5.92

-

-

Lerma

2.98

-100.00

3.28

1.58

9.24

9.83

6.08

10.35

-

Metepec

2.71

-

6.27

5.87

3.26

6.50

3.29

3.47

-

Mexicaltzingo

9.50

-

34.08

-100.00

16.72

-

5.39

10.76

-

Ocoyoacac

4.41

6.96

7.49

6.69

10.48

14.32

4.76

11.67

-

Otzolotepec

7.69

-

15.35

8.02

14.87

4.81

6.43

-

-

Rayón

3.46

-

-

-100.00

12.47

-

-

-

-

S. Antonio Is.

6.54

-

11.55

-

4.19

-

6.30

-

-

San Mateo A.

3.64

-100.00

-18.30

8.65

8.10

16.12

3.80

1.58

-

Toluca

1.96

8.30

4.71

4.09

3.28

3.39

0.26

1.58

9.86

Xonacatlan

3.20

-

12.08

12.89

5.42

10.86

1.33

13.18

-

Zinacantepec

5.28

17.98

2.89

7.04

6.96

9.04

8.06

8.45

-

TOTAL

2.94

7.88

-1.43

4.61

4.88

5.96

2.33

3.24

9.86

Cuadro No. 2. Total de unidades del comercio al por menor en la Zona Metropolitana de Toluca. Fuente: Elaboración propia con base en los Censos Económicos de 2004 y 2009.

 

 

Esquema%2001.jpg

Esquema No. 1. Modelación de aglomeraciones comerciales y flujos de intercambio en la Zona Metropolitana de Toluca Fuente: Elaboración propia con base en recorridos de campo.

Finalmente, en el Esquema No. 1 puede observarse un patrón de concentración y descentralización de las actividades terciarias en la ZMT que muestran no sólo la expansión de la ciudad de Toluca hacia una región más amplia, sino la gestación de economías de urbanización que presentan desarrollos desiguales. Por ejemplo, los centros comerciales y los hipermercados desconcentrados que evidencian la presencia del comercio moderno y desempeñan la función de tiendas ancla, tal es el caso de Plaza Sendero y de las plazas Outlet. En otro sentido, se identifican las aglomeraciones comerciales Sauces y Toluca-Norte que comparten con los anteriores la característica de un patrón espacial desconcentrado, pero dirigido a la población de ingresos medios y bajos.

Conclusiones

El comercio minorista es una actividad económica que tiene la capacidad de adaptarse a los cambios que las ciudades y la sociedad han ido experimentando, por lo que tienen un papel importante en la configuración de los espacios urbanos. En países emergentes como México, gran parte de los espacios urbanos dedicados a la producción han sido sustituidos por espacios de consumo, en los cuales, la actividad comercial ha adquirido una relevancia importante. Estos se han convertido en nodos de comunicación y de intercambio social que contribuyen en el proceso de urbanización de un territorio.

Cabe reiterar que la localización comercial no es homogénea a lo largo de un territorio pues depende de factores económicos, territoriales y, sobre todo, sociales. En lo referente a la población económicamente activa, se puede decir que el sector terciario tuvo su origen y auge en el centro histórico de la ciudad de Toluca, pero a partir del año 2000, este incremento se ha desplazado del municipio central a los municipios periféricos.

Con estas reflexiones muy concisas, producto de un análisis estadístico, se puede afirmar que se cumplió el objetivo de caracterizar la estructura socioeconómica y de empleo terciario en la Zona Metropolitana de Toluca, donde se está adoptando una nueva forma de urbanización, la cual, es más discontinua y menos densa en municipios periféricos, viéndose reflejado en espacios cerrados como en las zonas habitacionales y en los centros comerciales.

104599.png
104600.png

 

 

 

1 Para conocer la evolución de la delimitación de la ZMT se sugiere revisar los siguientes documentos: “Ciudad de Toluca (área metropolitana)”, “Plan Regional Metropolitano de Toluca”, “Síntesis de resultados, Zona Metropolitana de Toluca” y “Delimitación de las zonas metropolitanas de México”.

2 Este tratado también es conocido como NAFTA (North American Free Trade Agreement) por sus siglas en inglés. 

 

 

Bibliografía

ALEGRÍA, T. (1994). “Segregación socio espacial urbana. El ejemplo de Tijuana. Estudios Demográficos y Urbanos”. Colegio de la Frontera Norte, 9 (2): 411–437

BANCO MUNDIAL. (2009). Informe sobre el desarrollo mundial 2009. Una nueva geografía económica. Panorama general. Washington: Banco Mundial.

CAPEL, H. (2005). El modelo de Barcelona: un examen crítico. Barcelona: Universidad de Barcelona. CARAVACA, I. y MÉNDEZ, R. (2003). “Trayectorias industriales metropolitanas: nuevos procesos, nuevos contrastes”. Eure, 29 (87). Consultado en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612003008700003&script=sci_arttext

COLL-HURTADO, A., CÓRDOBA, J. y ORDÓÑEZ. (2006). “La globalización y el sector servicios”. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, 61: 114-131.

COESPO. (2006). Adultos mayores. Mortalidad y morbilidad en el Valle de Toluca 1980-2030. Toluca: Consejo Estatal de Población.

ESCOLANO, S. y ORTIZ, J. (2005), “La formación de un modelo policéntrico de la actividad comercial en el Gran Santiago (Chile)”. Revista de Geografía, Norte Grande, 34: 53-64.

FUJITA, M. y KRUGMAN, P. (2004). “La nueva geografía económica: pasado, presente y futuro”. Investigaciones Regionales, 4: 177-206

GARCÍA, B. y ORDORICA, M. (2010). Los grandes problemas de México. Población. Tomo I. México: Colegio de México.

GARZA, G. (2006). “Productividad laboral del sector terciario en la ciudad de México, (1960-2003)”. Investigaciones Regionales, 8: 55-84.

GARZA, G. y SCHTEINGART, M. (2010). Los grandes problemas de México. Desarrollo urbano y regional. Tomo II. México: Colegio de México.

GUILAR, G. A. (2011). “Diferenciación sociodemográfica del espacio urbano en la ciudad de México”. Eure, 37 (110): 5-30

INEGI. (2002). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. México: INEGI.

MÉNDEZ, J. S. (1998). Problemas Económicos de México. Ciudad de México: MC Graw-Hill.

MORENO, A. y ESCOLANO, S. (1992). El comercio y los servicios para la producción y el consumo. Madrid: Síntesis.

NAISBITT, J. (1985). Macrotendencias. México: Edivisión.

O’SULLIVAN, A. (2007). Urban Economics. Boston: McGraw-Hill

PÉREZ, M., SALCEDO, R. y CÁCERES, G. (2012). “Apropiación y control social en un centro comercial de Santiago: practicas socio espaciales y significaciones adolecentes”. Eure, 38 (113): 53-75.

PÉREZ Mendoza, S. y PUJOL MESALLES, R. (Eds.). (2003). Desafíos de los centros de las ciudades mesoamericanas. Los casos de tres metrópolis. San José: FLACSO.

REGALADO, O. et al. (2009). Factores críticos de éxito en los centros comerciales de Lima Metropolitan y el Callao. Lima: Universidad ESAN.

SASSEN, S. (1998). The mobility of Labor and Capital. Cambridge: Cambridge University Press.

SEDESOL, CONAPO e INEGI. (2007). Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2005. Ciudad de México: SEDESOL, CONAPO e INEGI.

SOBRINO, J. (1999). Desarrollo Urbano en México a partir de 1980. Ciudad de México: Colegio Mexiquense.

SOJA, E. (2000). Postmetropolis. Oxford: Blackwell.

Unikel L. (1975). Política de desarrollo regional en México. Ciudad de México: Colegió de México

WELLER, J. (2004). “El empleo terciario en América Latina: entre la modernidad y la sobre vivencia”. Revista de la Cepal, 84: 159-176.

Noé Gaspar Sánchez , María Estela Orozco Hernández  

 

 

enero - junio de 2015