Revista Bitácora Urbano Territorial
0124-7913
2027-145X
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.59849

Recibido: 1 de septiembre de 2016; Aceptado: 21 de noviembre de 2017

Milano. Caserme e aree militari. Workshop Scuola di Architettura Civile1

Reseña

A partir de la caída del muro de Berlín en 1989 se ha registrado un cambio neto del papel de las Fuerzas Armadas en la sociedad europea. Los cambios en el equilibrio geopolítico internacional, la pérdida de la importancia estratégica y/o funcional de algunas infraestructuras e, incluso, el modelo nuevo de organización de las Fuerzas Armadas en el ámbito internacional (lo que requiere un proceso lento y progresivo de profesionalización, modernización y racionalización de los ejércitos) ha implicado el cierre de muchas instalaciones por necesidades operativas o funcionales. En consecuencia, en el último cuarto de siglo se ha asistido al abandono progresivo y a la infrautilización de este patrimonio conformado por cuarteles, viviendas, aeropuertos, depósitos, polvorines, almacenes, campos de tiro, entre otros, que hoy en día no sirven para cumplir con los fines para los que fueron creadas.

Aunque algunos países europeos han promovido de manera progresiva y virtuosa unos procesos de reconversión de los antiguos bienes militares (a través de programas de matriz estatal y de cooperación transnacional europeos), el caso italiano es peculiar. El Ministerio de Defensa de Italia posee 78.300 hectáreas en todo el territorio nacional, que corresponden al 0,26% de la superficie total del país, propiedades que se clasifican como bienes de titularidad estatal y de dominio público. Allí se ha utilizado la enajenación de estos bienes para hacer frente a la deuda pública (Vaciago, 2007), desplazando a un segundo plano otros aspectos ligados al urbanismo, la gestión urbana, los procesos de desarrollo cultural y la promoción del territorio. En los estudios urbanos italianos, excluyendo unos trabajos escasos (por ejemplo: Baccichet, 2015, Storelli y Turri, 2014), no existe una reflexión seria y correcta sobre el papel que podría desempeñar la reutilización de los bienes públicos como una oportunidad para activar o acompañar los procesos de regeneración y planificación urbana, como oportunidades para la reconfiguración de las áreas centrales de alto valor simbólico o para hacer frente a procesos nuevos de consumo del suelo. A partir de la década de 1990 se ha producido una situación general que se caracteriza por una incertidumbre alta, y la discontinuidad en la fase de impostación y realización de las políticas de reutilización de estos activos. Además, la presencia en las ciudades de otras tipologías de áreas abandonadas de notable difusión y extensión de superficie (industriales, portuarias, ferroviarias, mataderos, edificios escolares, cines, edificios religiosos, entre otros) aumenta la incertidumbre en el momento de crisis aguda del sector inmobiliario y de falta de recursos financieros públicos para sostener los proyectos de regeneración urbana.

Es en este contexto que se inserta el libro coordinado por la profesora Raffaella Neri del Politécnico de Milán que, junto con otros colegas, investigan el tema desde hace algunos años. El manuscrito, gracias a las valiosas contribuciones de los protagonistas principales de esta investigación,2 estudia la problemática de la reutilización de las áreas militares abandonadas milanesas. Se trata de un análisis crítico-interpretativo detallado e inédito de los factores de inercia que han bloqueado los procedimientos de reconversión de este patrimonio, impidiendo el desarrollo de proyectos urbanos sostenibles para hacer frente a procesos nuevos de consumo del suelo.

Para lograr tal propósito, se describe la situación actual en Milán, donde existen siete zonas militares en fase de abandono o ya abandonadas, diferentes en términos de ubicación, dimensión, tipología estructural y época de construcción, las cuales tienen una extensión total de 91,8 hectáreas sobre una superficie municipal de 18.176 hectáreas (unos 0,51% del área total de la ciudad). El libro recoge las reflexiones proyectuales sobre el papel que podrían desempeñar estas zonas para la ciudad, resultantes del taller internacional Proyectos para Milán. Ideas para la ciudad a partir de la reconversión de los cuarteles y de las áreas militares, promovido por la Escuela de Arquitectura Civil del Politécnico de Milán en 2014.

El libro está dividido en dos partes: una sección general y otra dedicada a las directrices de desarrollo para la reutilización de estos vacíos urbanos. Al lector le resultará muy interesante la primera parte, la cual aborda la historia y el papel que han jugado estos bienes durante el desarrollo de la ciudad entre los siglos XIX y XX, y de sus considerables valores arquitectónicos, paisajísticos, simbólicos e identitario, testimonio de las memorias individuales y colectivas. De igual manera, da cuenta de los cambios introducidos por las últimas medidas legislativas impulsadas desde 2014 por el nuevo Gobierno estatal, el Ministerio de Defensa y la Agencia Estatal de Dominio Público (que se ocupa de la gestión del patrimonio inmobiliario público) para la superación de los problemas de coordinación entre los actores y la relación con los instrumentos de planificación urbanística. Por último, describe el estado actual de las siete áreas militares milanesas, caracterizadas por una fuerte degradación de los espacios abiertos y de las construcciones, algunas de las cuales tienen vínculos artísticos e históricos.

La segunda parte, que según la opinión de quien está escribiendo esta reseña es la más original y sugestiva, se refiere a los proyectos elaborados durante el taller, resultado de un trabajo de investigación previo por parte del equipo coordinado por Raffaella Neri. Los diez proyectos contribuyen a presentar, por primera vez, a la opinión pública local (y continental) el debate sobre las posibles transformaciones de estos lugares hoy inaccesibles.

Estos trabajos ponen de relieve que las directrices futuras de reconversión de los sitios militares no deben desarrollarse según la lógica de la tematización en el contexto del proceso de globalización económica y cultural que ha caracterizado las últimas intervenciones urbanas grandes de Milán (por ejemplo, en actuación de la Exposición Universal de 2015 o el proyecto urbano de Plaza Garibaldi). El reto más importante será evitar la igualación o convergencia progresiva entre funciones y formas urbanas a escala planetaria, vislumbrando así, un futuro territorial que no sea común y homólogo al de otras ciudades globales. Por el contrario, la planificación urbana y la arquitectura deberán basarse en los resultados valiosos del taller, con una óptica de reconversión temporal de estas zonas y con mecanismos de reapropiación por parte de los ciudadanos. Las antiguas instalaciones militares reconvertidas deberán expresarse como vehículo de transmisión de sentido y significado colectivos con referencia a la colectividad local propia del contexto de ubicación.

En definitiva, para cualquier lector interesado en el estudio de las ciudades italianas y sus procesos de regeneración urbana este libro es representativo de la situación de incertidumbre y de las oportunidades futuras de desarrollo urbano relacionadas con la reutilización del patrimonio militar abandonado.

Referencias

  1. BACCICHET, M. (Ed.). (2015). Fortezza FGV. Dalla guerra fredda alle aree militari dismesse. Monfalcone: Edicom. 🠔
  2. MONTEDORO, L. (Ed.). (2016). Open Mameli. Un percorso sperimentale di partecipazione. Santarcangelo di Romagna: Maggioli. 🠔
  3. STORELLI, F. y TURRI, F. (Eds.). (2014). Le caserme e la città: i beni immobili della Difesa tra abbandoni, dimissioni e riusi. Roma: Palombi. 🠔
  4. VACIAGO G. (2007). “Gli immobili pubblici ... ovvero, purché restino immobili”. En: U. Mattei, E. Reviglio y S. Rodotà (eds.), Invertire la rotta. Idee per una riforma della proprietà pubblica. Bolonia: Il Mulino, pp. 325-339. 🠔

Notas

Esta reseña ha sido realizada en el en el marco del programa de Doctorado European Joint Doctorate “urbanHIST” gracias a la financiación del programa de investigación e innovación de la Unión Europea Horizon 2020, en virtud del acuerdo de subvención Marie Skłodowska-Curie No. 721933.
Se subraya la participación en esta obra colectiva de Laura Montedoro, profesora asociada del Politécnico de Milán que se ocupa desde hace diez años de los procesos de abandono y reconversión de las áreas militares de Milán. Para profundizar véase Montedoro, 2016.