Diversidad informal urbana, intervenciones particulares para asentamientos específicos.
Programas de mejoramiento barrial en Bogotá1
Urban informal diversity, specific
interventions for specific settlements.
Neighborhood improvement programs, Bogotá
Diversidade informal urbana, intervenções
particulares para assentamentos específicos.
Programas de melhoramento dos bairros, Bogotá
Walter López-Borbón
Doctor en Ciencias Técnicas
Universidad Piloto de Colombia
wlopez@unipiloto.edu.co
Resumen
La informalidad urbana en las ciudades de América Latina se ha constituido en la forma más generalizada con la cual los habitantes de bajos recursos resuelven sus necesidades de habitación, lo que ha llegado a ocupar la tercera parte de la ciudad, a pesar de los esfuerzos de los gobiernos locales por contrarrestarla, aumentando tanto la oferta de vivienda de bajo costo, como el control para evitar la aparición de nuevos asentamientos informales. En el presente artículo se cuestiona la rígida, dispersa y discontinua oferta de los actuales Programas de Mejoramiento, que constituyen la mayor estrategia del Estado, en los cuales se implementan metodologías que desconocen las especificidades y que tienden a forzar situaciones, a entorpecer procesos y anteponer las intervenciones espaciales bajo el supuesto de su incidencia inmediata en el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores. Para ello se realiza una caracterización de los barrios de origen informal en Bogotá, a partir de una selección aleatoria en cada localidad, sobre la base de unas variables, parámetros e indicadores propuestos. Como resultado ha sido posible corroborar su amplia diversidad en cuanto a presencia, localización, topografía, tamaño, antigüedad, vocación y nivel de consolidación.
Palabras clave: asentamientos informales, mejoramiento barrial, intervenciones, Bogotá.
Abstract
Urban informality in the cities of Latin America has become the most generalized way in which low-income inhabitants solve their housing needs, which has come to occupy one-third of the city, despite significant efforts by local governments to counteract it, increasing both the low-cost housing supply and the control to prevent the emergence of new informal settlements. This article questions the rigid, dispersed and discontinuous offer of the current Improvement Programs that constitute the State’s major strategy, in which intervention methodologies are implemented that do not know the specificities and which tend to force situations, to hinder processes and to place space interventions under the assumption of their immediate impact on the improvement of the living conditions of the inhabitants. To do this, a characterization of informal neighborhoods in Bogotá is carried out, based on the variables, parameters and indicators proposed, based on a random selection in each locality. As a result, it has been possible to corroborate its wide diversity in presence, location, topography, size, age, vocation and level of consolidation.
Keywords: informal settlements, neighborhood improvement, interventions, Bogotá.
Resumo
A informalidade urbana das cidades da América Latina tem sido constituída na forma mais generalizada, na qual os habitantes de baixos recursos resolvem as necessidades de moradia, chegando a ocupar a terceira parte da cidade, apesar dos esforços importantes dos governos locais para contrariar isso, aumentando a oferta de casas de baixo custo assim como controle para evitar o surgimento de novos assentamentos informais. Neste trabalho é questionada a rigidez, a dispersão e a descontinua oferta dos atuais Programas de Melhoramento que constituem a maior estratégia do Estado, nos quais são implementados metodologias de intervenção que ignoram as especificidades e tendem a forçar situações, assim como também interrompem processos e antepor intervenções espaciais no pressuposto do melhoramento imediato das condições de vida dos moradores. Realizou-se uma caracterização dos bairros de origem informal em Bogotá, em função das variáveis, parâmetros e indicadores propostos, com base numa seleção aleatória em cada localidade. Como resultado, foi possível corroborar a sua abrangente diversidade em termos de presença, localização, topografia, tamanho, idade, vocação e nível de consolidação.
Palavras-chave: assentamentos informais, melhoramento dos bairros, intervenções, Bogotá.
Walter López-Borbón
Arquitecto (Universidad Piloto de Colombia), especialistas en Planificación Urbana (Universidad de los Andes), magister en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y el Diseño (Universidad Nacional de Colombia), y Doctor en Ciencias Técnicas (Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echevarría, Cuba). Docente de planta de Arquitectura en la Universidad Piloto de Colombia. Fue director de la Fundación para la Promoción de la Comunidad y el Mejoramiento del Hábitat por 25 años, gerente de la Caja de Vivienda Popular Bogotá entre 1995 y 1996, y consultor independiente por treinta años.
Introducción
La informalidad urbana se ha considerado por mucho tiempo como una condición inadecuada y problemática (Echeverri Restrepo y Orsini, 2011) para los procesos de desarrollo urbano de las ciudades. A pesar de presentar inconvenientes en la resolución de las necesidades habitacionales de las comunidades, logra no solo constituirse en un fin, sino que es un medio que aporta de manera sustancial en la formación de la ciudadanía, la solidaridad y la mitigación de la segregación en lo que ha dado por llamarse la producción social del hábitat (Ortiz Flores, 2012). Es por ello que algunos autores (Torres Tovar, 2009; López Borbón, 2016) la consideran como una oportunidad en la construcción de entornos alternativos frente a la oferta actual de vivienda de bajo costo donde la mezcla de usos, la vivienda productiva, el desarrollo progresivo, entre otras, tengan cabida y, en simultáneo con la generación de estos asentamientos, se forme otro tipo de ciudadano con un alto sentido de colectividad.
Si bien la aparición generalizada de la informalidad urbana data de la década de 1950 (López Borbón, 2003), producto de los procesos migratorios del campo a la ciudad (por las condiciones rurales difíciles, las expectativas para mejorar los ingresos y acceder a servicios en las ciudades, o el desplazamiento como consecuencia del conflicto armado interno), es en las décadas de 1960 y 1970 cuando se generan la mayor cantidad de barrios de origen informal en la ciudad de Bogotá, mientras que el mayor crecimiento informal se da a finales del siglo XX (Tabla 1).
Tabla 1. Crecimiento de asentamientos urbanos formales e informales en Bogotá (1959-2000)
|
1950 – 1960 |
1960 – 1970 |
1970 – 1980 |
1980 – 1990 |
1990 – 2000 |
TOTALES. |
||||||
Ha. |
% |
Ha. |
% |
Ha. |
% |
Ha. |
% |
Ha. |
% |
Ha. |
% |
|
CRECIMIENTO FORMAL |
3.642 |
79.1 |
4.983 |
76.8 |
2.455 |
61.1 |
2.514 |
65.7 |
1.512 |
41.6 |
15.106 |
66.9 |
CRECIMIENTO |
960 |
20.9 |
1.510 |
23.3 |
1.564 |
38.9 |
1.315 |
34.3 |
2.119 |
58.4 |
7.468 |
33.1 |
CRECIMIENTO |
4.602 |
100 |
6.492 |
100 |
4.019 |
100 |
3.829 |
100 |
3.631 |
100 |
22.573 |
100 |
Fuente: Torres, et al., 2009: 125.
*Según el POT, el 23% de la ciudad se desarrolló de una manera ilegal. Con los cálculos del presente estudio, este porcentaje aumenta a un 33,1%. (Torres et al., 2009, Pág. 125).
Los estudios adelantados por el Grupo de Investigaciones del Hábitat (Torres, et al., 2009) dan cuenta de la caída permanente de la oferta formal y el ascenso continuo de la informalidad urbana durante la segunda mitad del siglo XX (Figura 1). Por su parte, un informe reciente de la Secretaría Distrital del Hábitat (2016) señala que, si bien el porcentaje de áreas de origen informal bajó de 33,1% en 2000, a 29,3% en 2016, esta condición sigue siendo de gran trascendencia. Lo anterior, sumado a los procesos de informalización de sectores amplios de la ciudad estudiados por Forero Suarez y Forero Forero (2009), y López Borbón (2014), demuestra que se está ante una situación que no logra ser controlada ni disminuida sensiblemente por parte de las administraciones de turno y las políticas públicas actuales.
Figura 1. Crecimiento de asentamientos urbanos formales e informales en Bogotá (1950-2000)
Fuente: elaboración propia a partir de Torres, et al., 2009: 125.
Diferentes autores han analizado las estrategias actuales de intervención en los asentamientos de origen informal, coincidiendo en sus limitaciones e inconsistencias: problemas de cobertura y continuidad (Torres Tovar, 2009), integralidad y ejecución (Camargo Sierra y Hurtado Tarazona, 2013), discontinuidad y poca sostenibilidad (Echeverri Restrepo y Orsini, 2011). Esto conduce a asumir una actitud propositiva que busque ahondar en lo que se ha dado por denominar el urbanismo alternativo, el cual reconoce que hay valores rescatables en la producción social del hábitat (Roch Peña y Saez Giraldez, 2010), de tal manera que, a partir de acciones colectivas entre los pobladores, los agentes externos y las municipalidades que fortalecen los tejidos sociales (Sánchez, 2015), se logre incidir positivamente en la gobernanza de los territorios, su apropiación y sostenibilidad (Dalla-Torre, 2017).
A partir de una caracterización adecuada de los barrios se reconoce su diversidad y, por ende, la necesidad de contar con un modelo flexible para los programas de mejoramiento barrial, siendo necesario establecer las siguientes consideraciones:
Metodología
Para efectos del desarrollo del estudio, se clasificaron las variables en cuantitativas y cualitativas. Las primeras hacen referencia a presencia, localización, topografía, y tamaño, y las segundas a antigüedad, vocación y niveles de consolidación social. La base de datos actualizada de los barrios de origen informal en Bogotá, por localidades, fue suministrada por la Secretaria Distrital de Planeación2 donde están registrados los barrios de origen informal y su fecha de legalización, el número cartográfico, el área, el número total de predios, la población estimada, la densidad de predios por hectárea, y el metraje de zonas verdes y comunales por localidad. Para visualizar la diversidad y su incidencia en el desarrollo urbano de la ciudad se compararon un total de 1.714 barrios, donde se albergan más de dos millones de personas que ocupan el 34,3% del área urbanizada de la ciudad (Tabla 2).
Tabla 2. Consolidado de los barrios de origen informal por localidad (1952-2013)
|
LOCALIDAD. |
No. Barrios |
AREA en He. |
LOTES. |
POBLACION. |
DENSIDAD Hab./He. |
1 |
USAQUEN |
95 |
350,43 |
12603 |
68056 |
35,96 |
2 |
CHAPINERO |
12 |
32,81 |
1067 |
5762 |
32,53 |
3 |
SANTA FE |
25 |
160,55 |
7440 |
40176 |
46,34 |
4 |
SAN |
149 |
887,82 |
33965 |
183411 |
38,26 |
5 |
USME |
175 |
759,03 |
43154 |
233032 |
56,85 |
6 |
TUNJUELITO |
6 |
108,66 |
5507 |
29738 |
50,68 |
7 |
BOSA |
282 |
924,03 |
55979 |
302287 |
60,58 |
8 |
KENNEDY |
129 |
780,6 |
53061 |
286529 |
67,97 |
9 |
FONTIBON |
62 |
212,16 |
11079 |
59684 |
52,22 |
10 |
ENGATIVA |
94 |
555,47 |
30642 |
165467 |
55,16 |
11 |
SUBA |
239 |
993,52 |
65617 |
353973 |
66,04 |
12 |
RAFAEL |
114 |
401,34 |
26488 |
143035 |
s.d. |
13 |
CIUDAD |
171 |
1268,9 |
70863 |
382071 |
55,85 |
14 |
BARRIOS |
2 |
0,77 |
77 |
416 |
100 |
15 |
MARTIRES |
6 |
17,32 |
872 |
4709 |
50,35 |
16 |
PUENTE |
8 |
16,5 |
365 |
1971 |
22,12 |
17 |
NEGADOS |
41 |
118,26 |
7268 |
40037 |
61,46 |
18 |
TRAMITE |
104 |
266,26 |
9838 |
51641 |
|
|
TOTAL |
1714 |
7854,4 |
435885 |
2351995 |
|
Fuente: elaboración propia a partir de información suministrada por la Secretaría Distrital de Planeación.
Dado que la información de la fecha de fundación de los barrios no está registrada, y el lapso de tiempo entre la llegada de las familias y la formalización de las Juntas de Acción Comunal3 varía en cada caso, se seleccionó de manera aleatoria un barrio por localidad que pudiera ofrecer una mirada inicial del tiempo entre la ocupación de los predios y la legalización por parte de las entidades distritales, algunos de los cuales han sido sujeto de estudios anteriores y, por ello, se cuenta con su historia. Se establecieron los rangos de las variables de tal forma que se confirmaran si hay una alta diversidad, y cómo se presenta en el conjunto de las localidades y de la ciudad. Para cada una de las variables se estableció un parámetro y un indicador de tal forma que se pudiera corroborar la diversidad amplia en la caracterización de los barrios (Tabla 3).
Tabla 3. Variable, parámetros e indicadores propuestos
VARIABLE. |
PARÁMETRO. |
INDICADOR. |
Presencia. |
Porcentaje de áreas informales. |
Cantidad de acuerdo al promedio. |
Localización. |
Distancia al centro tradicional. |
Centro, anillo intermedio, periferia. |
Topografía. |
Porcentaje de pendiente del terreno. |
Montaña y ladera. |
Tamaño. |
Rangos por frecuencia. |
Área de acuerdo a las frecuencias. |
Antigüedad. |
Años desde la ocupación. |
Relación tiempo calidad habitacional. |
Vocación. |
Residencial o mezcla de usos. |
Porcentaje de usos en el barrio. |
Nivel de Consolidación. |
Presencia de organizaciones sociales. |
Número, actividades y continuidad. |
Fuente: elaboración propia.
Resultados
De las 20 localidades que existen en Bogotá, 16 presentan barrios de origen informal, 8 de ellas tiene un área grande y mucha población (Tabla 2). A la fecha, a 41 barrios que se les ha negado el trámite de legalización (por situaciones jurídicas de los terrenos que ocupan y/o por estar en zonas de riesgo no mitigable) y 104 barrios están en proceso, lo que sigue ratificando la vigencia de la informalidad urbana en la ciudad.
Esto, sumado a la concentración de estos barrios en la mayoría de las localidades, da como resultado amplios sectores de carácter popular repartidos en el conjunto de la ciudad (Figura 2). El tamaño representa en muchos casos una exigencia adicional en lo que respecta a número de pobladores, la obtención de los servicios básicos (agua, energia, alcantarillado), la adecuación de los espacios públicos y la obtención de los equipamientos, lo que conllevó en varias oportunidades a subdividir los barrios por etapas o sectores.
Esto posibilita establecer en el momento de la implementación de los programas de mejoramiento niveles de consolidación que den cuenta de la historia del barrio, su situación actual y sus posibilidades a futuro (Roch Peña y Saez Giraldez, 2010; Sánchez, 2015), superando así la visión espacial de los procesos de consolidación en pro a una mirada holística e integral.
Figura 2. Cantidad de barrios en la ciudad según área y tamaño
Fuente: http.//es.slideshare.net/smmtocan/evolucion-urbana-informal-em-bogota.
Figura 3. Localización de usos residenciales y comerciales
Fuente: elaboración propia.
Discusión
Tabla 4. Porcentaje de área de barrios informales frente al total del área por localidad
No. |
LOCALIDAD. |
% |
14 |
BARRIOS UNIDOS |
0,1 |
16 |
PUENTE ARANDA |
1,1 |
2 |
CHAPINERO |
2,4 |
15 |
MARTIRES |
2,9 |
9 |
FONTIBON |
9,1 |
1 |
USAQUEN |
9,6 |
11 |
SUBA |
12,7 |
10 |
ENGATIVA |
17,8 |
6 |
TUNJUELITO |
18 |
|
PROMEDIO. |
21,3 |
8 |
KENNEDY |
21,9 |
3 |
SANTA FE |
28,3 |
12 |
RAFAEL URIBE |
30,7 |
5 |
USME |
32,1 |
13 |
CIUDAD BOLIVAR |
38,6 |
7 |
BOSA |
43,5 |
4 |
SAN CRISTOBAL |
52,8 |
17 |
NEGADOS |
|
18 |
TRAMITE |
|
Fuente: elaboración propia a partir de información suministrada por la Secretaría Distrital de Planeación.
Figura 4. Distribución estadística por tamaño en la localidad de Chapinero
Fuente: elaboración propia.
Tabla 5. Distancia en tiempo entre la ocupación de los terrenos y la legalización del barrio
LOCALIDAD. |
BARRIO. |
OCUPACIÓN. |
LEGALIZACIÓN. |
TIEMPO. |
Chapinero. |
Juan XXIII. |
1960. |
1989. |
29. |
San |
San Rafael. |
1960. |
1961. |
1 |
Ciudad |
Jerusalén. |
1982 |
2002. |
20. |
Bosa. |
La Libertad. |
1972. |
1997. |
25. |
Usaquén. |
Verbenal. |
1974. |
1985. |
11. |
Bosa. |
Nuevo |
1966. |
1987. |
11. |
Tunjuelito. |
Isla del Sol. |
1980. |
1994. |
14. |
PROMEDIO. |
15,8 |
Fuente: Trabajo de campo con las comunidades adelantadas por el autor.
Conclusiones
Según las diferentes variables propuestas: presencia, localización, topografía, tamaño, antigüedad, vocación y niveles de consolidación social se encontró una importante variedad de barrios de origen informal que requieren intervenciones particulares para atender sus especificidades.
En la mitad de las localidades la informalidad ocupa un área mayor al promedio, 34,4%, lo que incide de manera significativa en los procesos de planificación urbana de la ciudad.
El acelerado proceso de crecimiento de la ciudad desde mediados del siglo XX trajo consigo la presencia permanente de la informalidad urbana.
Dada la presencia de barrios informales en el conjunto de la ciudad y su carácter topográfico, se encuentran asentamientos tanto en los cerros orientales, como en la parte llana.
Existe un número amplio de barrios de origen informal con un promedio de 4,77 hectáreas. Los que superan este tamaño son más representativos en las localidades de la periferia.
La antigüedad de los barrios de origen informal da cuenta de sus procesos de consolidación, su calidad habitacional y de la identidad lograda, pero, dada la ausencia de la información sobre el tiempo de ocupaciones de los terrenos, no es posible llegar a conclusiones en esta variable.
La tradición de los barrios de origen informal de contar con una mezcla representativa de usos ha generado sectores de la ciudad donde, si bien existe la actividad residencial, son las comerciales e industriales las que constituyen de manera más significativa su identidad.
Los niveles de consolidación social muestran la apropiación, uso, trasformación y mantenimiento de los espacios tanto públicos, como privados, constituyéndose en una variable definitiva en la caracterización de los barrios.
Bibliografía
CAMARGO SIERRA, A. y HURTADO TARAZONA, A. (2013). “Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano”. Revista Invi, 28 (78): 77-107.
DALLA-TORRE, M. A. (2017). “Gobernanza territorial y los Planes de Ordenamiento Territorial: el caso de la Provincia de Mendoza, Argentina”. Bitácora Urbano Territorial, 27: 47-54.
ECHEVERRI RESTREPO, A. y ORSINI, F. M. (2011). “Informalidad y urbanismo social en Medellín”. Sostenible? 12: 11-24. Consultado en: http://www.eafit.edu.co/centros/urbam/articulos-publicaciones/Documents/111103_RS3_AEcheverri_%20P%2011-24.pdf:
FORERO SUAREZ, F. E. y FORERO FORERO, J. A. (2009). Vivienda social, modernidad e informalidad en Bogotá (1911-1982). Bogotá: Universidad Gran Colombia.
LÓPEZ BORBÓN, W. (2003). Origen de la informalidad urbana en Bogotá, años cincuenta. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
LÓPEZ BORBÓN, W. (2014). Palimpsesto urbano. De la formalidad a la informalidad. Procesos de informalidad urbana en barrios de origen formal. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
LÓPEZ BORBÓN, W. (2016). “La informalidad urbana y los procesos de mejoramiento barrial”. Revista Urbanismo y Arquitectura, 37 (3): 1-18.
ORTIZ FLORES, E. (2012). Producción social de la vivienda y el hábitat. México: HIC.
ROCH PEÑA, F. y SAEZ GIRALDEZ, E. (2010). “Ciudad, vivienda y hábitat en los barrios informales de Latinoamérica”. Madrid, Congreso ciudad, territorio y paisaje. Una mirada multidisciplinar.
SÁNCHEZ, J. S. (2015). Acciones colectivas y procesos urbanísticos informales en la ciudad de Barrancabermeja, el caso del barrio 22 de marzo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
SECRETARÍA DISTRITAL DEL HÁBITAT. (2016). Proyecto 1153. Intervenciones integrales de mejoramiento. Consultado en: https://www.habitatbogota.gov.co/sites/default/files/planeacion/2016%20-%20Proyecto%20de%20inversi%C3%B3n%201153%20-%20Intervenciones%20integrales%20de%20mejoramiento.pdf
TORRES TOVAR, C. A. (Coord.). (2009). Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
TORRES TOVAR, C., et al. (2009). Pobreza urbana y mejoramiento integral de barrios en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
WIESENFELD, E. (1998). “Entre la invasión y la consolidación de barrios: análisis psicosocial de la resistencia al desalojo”. Estudios de Psicología, 3 (1): 33-51.
1 Este trabajo hace parte de los resultados de la tesis Doctoral del autor. La recomposición social y urbana del territorio como alternativa a los programas de mejoramiento barrial. Caso de estudio: Bogotá.
2 Por la Dra. Glenda Luna de la Dirección de Mejoramiento de Barrios de la Secretaria Distrital de Planeación en marzo de 2017.
3 Modalidad de organización comunitaria típica de estos asentamientos y que, para su funcionamiento, debe ser registrada formalmente ante las entidades distritales, lo que permitiría, eventualmente, hacer un seguimiento de la misma. Sin embrago, en muchos casos, hay diferencias de temporalidad significativas entre su conformación y formalización.
4 Muchos de estos asentamientos están por encima de la cota de servicios donde técnica y económicamente el suministro de agua y alcantarillado es menos viable.
Recibido: 30 de enero 2018
Aprobado: 14 de marzo 2018
https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.70079
28
Dossier central