Dossier Central

Habitar, pertenecer y participar:

la relación entre barrio y participación ciudadana en Santiago de Chile

Recibido: 29/05/2020

Aprobado: 13/07/2020

Cómo citar este artículo:

VECCHIO, G., HUERTA-OLIVARES, C. y LUENGO KANACRI, B.P. (2021). “Habitar, pertenecer y participar: la relación entre barrio y participación ciudadana en Santiago de Chile”. En: Bitácora Urbano Territorial, 31 (1): 83 -97. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n1.87765

Living, belonging and participating:

the relationship between neighbourhood and citizen participation in Santiago de Chile

Fotografía: Paulo Slachevsky, Días de indignación (2019)

ISSN electrónico 2027-145X. ISSN impreso 0124-7913. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Viver, pertencer e participar:

a relação entre vizinhança e participação cidadã em Santiago do Chile

(1) 2021: 83 -97

Giovanni Vecchio

Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago

Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago

Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad UTE, Quito

giovanni.vecchio@uc.cl

https://orcid.org/0000-0002-5920-1507

[1] Esta investigación ha sido financiada por el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable – CEDEUS (ANID/Fondap/15110020), el Centro de Estudios del Conflicto y Cohesión Social – COES (ANID/Fondap/15130009) y la Beca de Magister de COES.

Vivre, s’appartenir et participer:

la relation entre le quartier et la participation citoyenne à Santiago du Chili

Consuelo Huerta-Olivares

Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile

consuelo.huerta@uc.cl

Bernadette Paula Luengo Kanacri

Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago

bluengo@uc.cl

https://orcid.org/0000-0001-7228-459X

Autora

06_87765

Resumen

Tratándose del entorno espacial más cercano al individuo, diferentes disciplinas se han aproximado al barrio para investigar su rol en distintas manifestaciones de la participación ciudadana. En este trabajo exploratorio nos preguntamos si la actitud hacia el propio barrio puede ser un predictor de participación ciudadana. El objetivo de este estudio, además, es investigar si la eventual participación resultante es de tipo cívico o político. Para investigar el tema, desarrollamos un análisis descriptivo de datos referidos a percepción barrial y participación ciudadana en Santiago de Chile. Nuestros resultados proporcionan evidencias de cuánto la dimensión social del barrio (sentido de pertenencia, capital social y sociabilidad) es un antecedente de la participación cívica, primariamente, y política en segundo nivel.

Autores

Giovanni Vecchio

Profesor asistente en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile, PhD en Planificación, Diseño y Políticas Urbanas del Politécnico di Milano. Su trabajo se enfoca en las implicaciones sociales de la planificación territorial, especialmente en el campo de la movilidad urbana. También colabora con el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y es investigador visitante en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad UTE, Quito (Ecuador).

Consuelo Huerta-Olivares

Psicóloga de la Universidad Mayor, magister (c) en Psicología Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, becaria del COES - Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social. Su trabajo se enfoca en la relación entre autoeficacia emocional y desigualdad social.

Bernadette Paula Luengo Kanacri

Es profesora asociada de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social de Chile. También es investigadora del Centro Interuniversitario de Investigación sobre la Génesis y las Motivaciones de los Comportamientos Prosociales y Antisociales (CIRGMPA) de la Universidad Sapienza de Roma, Italia. Es directora del proyecto escolar ProCíviCo. Fue investigadora principal del proyecto Cepidea para la promoción del comportamiento prosocial en contextos educativos en Medellín (Colombia) y coordinadora de la misma intervención en Italia.

Palabras clave: comunidad, capital social, participación social, participación política

Abstract

As this is the spatial environment closest to the individual, different disciplines have approached the neighbourhood to investigate its role in different manifestations of citizen participation. In this exploratory work we ask ourselves if the attitude towards the neighbourhood itself can be a predictor of citizen participation. The objective of this study, in addition, is to investigate if the eventual resulting participation is of civic or political type. To investigate the subject, we developed a descriptive analysis of data referred to neighbourhood perception and citizen participation in Santiago de Chile. Our results provide evidence of how much the social dimension of the neighbourhood (sense of belonging, social capital and sociability) is an antecedent of civic participation and, secondarily, of political participation.

Keywords: communities, social capital, social participation, political participation

Résumé

Comme il s’agit de l’environnement spatial le plus proche de l’individu, différentes disciplines ont approché le quartier pour étudier son rôle dans les différentes manifestations de la participation citoyenne. Dans ce travail exploratoire, nous nous demandons si l’attitude envers le quartier lui-même peut être un prédicteur de la participation des citoyens. L’objectif de cette étude est en outre de déterminer si la participation qui en résultera éventuellement est de type civique ou politique. Pour étudier le sujet, nous avons développé une analyse descriptive des données relatives à la perception des quartiers et à la participation des citoyens à Santiago du Chili. Nos résultats montrent à quel point la dimension sociale du quartier (sentiment d’appartenance, capital social et sociabilité) est un antécédent de la participation civique, en premier lieu, et politique, en second lieu.

Mots-clés: communauté, capital social, participation sociale, participation politique

la relación entre barrio y participación ciudadana en Santiago de Chile

Palavras-chave: comunidade, capital social, participação social, participação política

Resumo

Sendo este o ambiente espacial mais próximo do indivíduo, diferentes disciplinas abordaram o bairro para investigar o seu papel nas diferentes manifestações de participação dos cidadãos. Neste trabalho exploratório, perguntamo-nos se a atitude em relação ao próprio bairro pode ser um indicador da participação dos cidadãos. O objectivo deste estudo, além disso, é investigar se a eventual participação resultante é de tipo cívico ou político. Para investigar o assunto, desenvolvemos uma análise descritiva dos dados referentes à percepção do bairro e à participação cidadã em Santiago do Chile. Os nossos resultados demonstram o quanto a dimensão social do bairro (sentimento de pertença, capital social e sociabilidade) é um antecedente da participação cívica, em primeiro lugar, e política, em segundo nível.

Habitar, pertenecer y participar:

la relación entre barrio y participación ciudadana en Santiago de Chile

La participación ciudadana es una construcción teórica multidimensional que da cuenta de expresiones que van desde la participación política formal al voluntariado, pasando por la participación en acciones colectivas (Ekman & Amnå, 2012) en entornos más y menos próximos a los individuos.

Introducción

Distintas investigaciones han evidenciado que el ejercicio de la ciudadanía activa está asociado al contexto espacial en el que se encuentra el ciudadano (Chavis & Wandersman, 1990), con un especial enfoque en los barrios ya que son el entorno espacial más cercano al individuo. La participación ciudadana es una construcción teórica multidimensional que da cuenta de expresiones que van desde la participación política formal al voluntariado, pasando por la participación en acciones colectivas (Ekman & Amnå, 2012) en entornos más y menos próximos a los individuos.

Las transformaciones territoriales de las últimas décadas han revolucionado también el contexto espacial en el cual se desarrolla el ejercicio de la ciudadanía activa.

En los ámbitos urbanos contemporáneos, caracterizados por dimensiones y estructuras complejas e inéditas, el barrio asume nuevas formas y juega un nuevo rol en la vida cotidiana de las personas, cuestionando potencialmente también su contribución a la participación ciudadana. En particular, en América Latina, se observa una estructura urbana insular, con barrios segregados entre ellos e internamente homogéneos por formas, funciones y habitantes (Janoschka, 2002). Al interior de estos barrios, las relaciones entre vecinos pueden ser más fuertes o débiles, determinando en la región una compleja geografía de relaciones barriales e interbarriales (Márquez, 2017). Además, aun cuando se promuevan medidas para la integración de diferentes grupos socioeconómicos en el mismo barrio, la proximidad física no conduce necesariamente al uso de los espacios públicos en común, a fortalecer las relaciones entre los distintos grupos o al nacimiento de una identidad barrial compartida. Finalmente, la expansión de los contextos urbanos y la organización de las actividades determinan un aumento de las distancias recorridas y de los lugares alcanzados, reduciendo el rol central del barrio y dejando que funcione como anclaje de proximidad para una movilidad cada vez más generalizada (Lazo & Calderón, 2014).

Considerando que el aparente debilitamiento del barrio podría reflejarse también en un menor involucramiento de las personas en acciones de participación ciudadana, en este trabajo nos preguntamos si la actitud hacia el propio barrio puede ser un predictor de esta participación. Es objetivo de este estudio exploratorio, es investigar si la eventual participación resultante es de tipo cívico o político – es decir, si la participación consiste en un involucramiento formal en la esfera política o más bien en un activismo cívico (por ejemplo, participar en manifestaciones, firmar causas, entre otras). Para investigar el tema, desarrollamos un análisis descriptivo de datos referidos a la percepción barrial y participación ciudadana en Santiago de Chile. Se trata de un contexto que alberga algunas tensiones interesantes para investigar la forma que asume hoy la relación entre entorno barrial y participación ciudadana. Por un lado, en los últimos años se han registrado menores niveles de participación política y cívica, por ejemplo en distintos tipos de organizaciones sociales (Herrmann & van Klaveren, 2016), mientras que los elevados niveles de desigualdad socioeconómica en el país condicionan negativamente el ejercicio de la ciudadanía activa (Castillo et al., 2015); al mismo tiempo, esporádicas experiencias de activismo entorno a demandas urbanas (Link & Méndez, 2010) y la masiva movilización del octubre 2019 mandan señales de distinto tenor. Por el otro lado, Santiago es una ciudad polarizada y cada vez más especializada socialmente (Link et al., 2015), han aumentado las distancias físicas y sociales. Además, algunas políticas públicas han elegido el barrio como unidad de intervención para recalificar el espacio público y fortalecer las organizaciones sociales (Link et al., 2017). El análisis de este trabajo, aunque de tipo exploratorio, quiere ofrecer un primer aporte para la discusión de estas tensiones.

La actitud hacia el barrio: un aporte socioespacial a la participación ciudadana

El contexto espacial puede ofrecer un importante aporte a la participación ciudadana. El vínculo de cada persona con un lugar específico genera una conexión emocional que, junto a reivindicaciones y empoderamiento, puede motivar al individuo a participar en su comunidad (Manzo & Perkins, 2016). Si bien el potencial para iniciativas comunitarias no es exclusivo de los entornos residenciales (Chavis & Wandersman, 1990: 77), el barrio ha sido el ámbito privilegiado para examinar cómo el lugar y las relaciones contribuyen a distintas formas de ciudadanía activa. Un análisis que quiera considerar el rol del barrio hacia la participación en nuevos contextos urbanos puede entonces fundarse en un marco analítico que considere al mismo tiempo elementos espaciales y sociales, en comparación de estudios que han considerado una sola de estas dimensiones (Fu, 2019). En nuestro análisis, nos enfocamos en la actitud de la persona hacia el barrio, en la manera en que una persona percibe las características sociales y espaciales de su entorno más cercano, es decir, abordaremos la dimensión social y espacial del barrio.

La dimensión social del barrio

La dimensión social del barrio se refiere principalmente al sentido de comunidad que se percibe en un cierto lugar. El sentido de comunidad se entiende tradicionalmente como:

sensación de formar parte de un grupo, una sensación de que los miembros importan el uno para el otro y para el grupo, un sentimiento compartido de que las necesidades colectivas serán atendidas bajo un compromiso cooperativo entre todos sus integrantes” (McMillan & Chavis, 1986:9).

El sentido de comunidad a nivel de barrio puede influenciar positivamente la participación en la comunidad (Kim & Cho, 2019). Igualmente, son relevantes las formas de sociabilidad y capital social que, aumentando la conectividad entre integrantes del mismo barrio, contribuyen a niveles más altos de compromiso cívico, por ejemplo, en los adolescentes (Lenzi et al., 2013). La dimensión social de la actitud hacia el barrio incluye entonces elementos sintetizables como sentido de pertenencia, capital social y sociabilidad.

La dimensión espacial del barrio

La dimensión espacial del barrio se refiere a las características del entorno construido que se encuentran en un cierto lugar. En este caso, nos referimos a la calidad de los espacios y de las oportunidades que se encuentran en el entorno más próximo a una persona, sin que se defina una delimitación rígida de lo que es un barrio – debido a las limitaciones que esto implica, sobre todo en los contextos urbanos contemporáneos. Aunque no sea clara la influencia del diseño físico de un barrio sobre el sentido de comunidad, algunos estudios muestran cómo la percepción barrial de una persona adulta parece tener una relación positiva con su disposición a comprometerse con la comunidad, gracias por ejemplo al aporte de características como calidad estética y caminabilidad (Prince et al., 2019). También la calidad percibida del equipamiento de un barrio, por ejemplo, sus espacios públicos y sus actividades comerciales, tiene una relación positiva con el sentido de comunidad (Francis et al., 2012). Podemos considerar que la dimensión espacial de la actitud hacia el barrio incluye entonces elementos subjetivos agrupables bajo el concepto de calidad percibida del barrio.

Actitud hacia el barrio y participación ciudadana

Enfocándose en el contexto espacial de la participación, es posible observar la relación de la actitud hacia el barrio con la participación ciudadana. Si bien otros elementos juegan un papel fundamental en determinar la participación, como por ejemplo la actitud hacia la participación misma, en este caso nos enfocamos en el rol que juega el barrio, considerando dos elementos: la actitud hacia el barrio, basada en elementos sociales y espaciales del entorno de una persona, y la calidad del barrio en sí, considerando distintas variables ambientales, económicas y sociales. Con relación a la participación ciudadana, consideramos dos distintas dimensiones: la participación política, que incluye formas manifiestas y formales de involucramiento en la esfera política (ser miembro de un partido político y votar en las elecciones), y la participación cívica (involucramiento en actividades colectivas y movimientos sociales), referidos a comportamientos políticos latentes que reflejan un involucramiento con la sociedad (Ekman & Amnå, 2012).

Metodología

El presente trabajo se enmarca en el Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social de Chile (2018). En particular, en este estudio se consideran datos referidos a la percepción barrial y participación ciudadana en Santiago de Chile. Este estudio longitudinal de tipo panel encuesta a casi 3.000 chilenos, anualmente, a lo largo de una década. Se trata de una encuesta diseñada para evaluar la manera cómo piensan, sienten y se comportan los chilenos en torno a un conjunto de temas referidos al conflicto y la cohesión social en Chile. Los datos de la encuesta ELSOC analizados en este trabajo se refieren a la primera ola del estudio, desarrollada en el año 2016.

La muestra del presente estudio está compuesta por N = 707 participantes (Medad = 44,9; DS =15,5) de los cuales el 61% son mujeres y el 39% son hombres. El análisis puede contar con 707 observaciones. Los participantes pertenecen a 34 comunas del Gran Santiago (la Figura 1 muestra las municipalidades analizadas y su Índice de Calidad de Vida Urbana). Debido al número de observaciones disponibles, que además es muy distinto entre los diferentes municipios, no fue posible desarrollar una estratificación por comuna. Sucesivamente, se calcularon las correlaciones entre las variables y luego entre los ítems que las componen. El último paso consistió en una regresión lineal de las variables.

Instrumentos

La encuesta se utilizó para componer las variables relacionadas con la actitud hacia el barrio y la participación ciudadana, estructuradas en las siguientes variables (véase tabla 1): actitud hacia el barrio, calidad del barrio, participación cívica y participación política. La actitud hacia el barrio se compone de cuatro ítems: capital social (pregunta: ¿Cuánto confía usted en sus vecinos?; respuestas de 1 a 5, donde 1 es “muy poco” y 5 es “mucho”); sentido de pertenencia (preguntas: grado de acuerdo - Este es el barrio ideal para mí, Me siento integrado en este barrio, Me identifico con la gente de este barrio, Este barrio es parte de mí; respuestas de 1 a 5, donde 1 es “muy poco” y 5 es “mucho”); sociabilidad en el barrio (preguntas: grado de acuerdo – En este barrio es fácil hacer amigos; La gente en este barrio es sociable; La gente en este barrio es cordial; La gente en este barrio es colaboradora; respuestas de 1 a 5, donde 1 es “muy poco” y 5 es “mucho”); calidad percibida del barrio (preguntas: grado de satisfacción – conectividad; proximidad al lugar de actividad principal; proximidad a colegios de buena calidad; proximidad a áreas de comercio). La calidad del barrio se compone del puntaje que el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) atribuye a cada comuna. El ICVU mide la calidad de las ciudades chilenas a través de un índice que sintetiza las condiciones de vivienda y entorno, salud y medioambiente, condiciones socioculturales, ambiente de negocios, condición laboral, conectividad y movilidad (Observatorio de Ciudades, 2018). El índice da un puntaje a cada comuna y las clasifica en tres rangos: superior, promedio e inferior. La participación cívica se compone de dos ítems: participación cívica (preguntas: frecuencia - asistió a reunión sobre temas públicos o comunitarios, firma carta o petición apoyando a causa, asiste a marcha o manifestación pacífica, usa redes sociales para opinar en temas públicos; respuestas de 1 a 5, donde 1 es “nunca” y 5 es “muy frecuentemente”; para la asistencia en reuniones, las respuestas posibles son “nunca”, “una o dos veces”, “más de dos veces”) y membresía cívica (pregunta: membresía - junta de vecinos u otra organización vecinal; las respuestas posibles son “no es miembro”, “miembro inactivo”, “miembro activo”). La participación política se compone de dos ítems: participación electoral (pregunta: participación electoral retrospectiva; las respuestas posibles son “sí”, “no”, “no tenía edad para hacerlo”) y membresía política (pregunta: membresía – partido o movimiento político; las respuestas posibles son “no es miembro”, “miembro inactivo”, “miembro activo”). Tal como está detallado en la Tabla 1, el índice de fiabilidad de las variables es satisfactorio (entre .875 y .563).

Para cada observación se calculó el valor de los ítems (haciendo el promedio de cada subdimensión) y después, el promedio de los ítems permitió calcular el valor de cada variable. Cada observación fue asociada a la comuna de residencia de la persona encuestada, asociándole también el puntaje referido al ICVU.

Estrategia analítica

El presente estudio analizó primero descriptivamente los datos, para después analizar las asociaciones de las variables utilizando el coeficiente de correlación de Pearson (Cohen, 1988). Finalmente, gracias al análisis de regresiones lineares, se identificó el valor predictivo de las variables independientes (percepción social y espacial del barrio) sobre las variables dependientes (participación cívica y política).

Resultados

Resultados descriptivos

La actitud hacia el barrio en Santiago. La actitud hacia el barrio en Santiago muestra una cierta vinculación entre los habitantes y el entorno más próximo en que viven, privilegiando más la dimensión espacial que la dimensión social de su barrio (Tabla 2). En la dimensión social, se observa una cierta brecha entre la sociabilidad en el barrio y el capital social. Los encuestados tienden a reconocer como cordial y sociable la gente de su barrio, definiéndola también como colaboradora; en menor medida, declaran que en su barrio es fácil hacerse amigos. El capital social, aquí expresado en términos de confianza en los vecinos, muestra mayor fragmentación: si bien el 44,3% declara confiar bastante o mucho en sus vecinos, casi un tercio de los encuestados confía poco o muy poco en ellos. Sin embargo, emerge una tendencia a identificarse con el barrio en que se vive, más como lugar que como comunidad. Esta se acompaña por cierta satisfacción por el componente espacial del barrio, sobre todo en términos de las oportunidades que ofrece para llegar a otros lugares de la ciudad y otras oportunidades específicas (trabajo, educación y comercio): el barrio emerge entonces como un anclaje fundamental que permite participar de la vida urbana, gracias a las relaciones que facilita con otros lugares.

La participación ciudadana en Santiago. Se observa la prevalencia y los niveles medios de participación ciudadana en Santiago (Tabla 3). Aunque la muestra analizada tenga límites de representatividad, la tendencia a no participar parece ser una constante entre distintas formas de participación cívica y política. Más del 60% de los encuestados declara no firmar nunca peticiones ni opinar en temas públicos a través de redes sociales; en ambos casos, se trata de formas de participación que podrían ser utilizadas en relación con temas de escala barrial como también para temas más generales. Un porcentaje aún más bajo participa en marchas, aunque sería interesante relevar el mismo dato después de la movilización social de octubre de 2019. En temas de participación política, en la encuesta emerge una tendencia más alta a participar en elecciones de la que se registra en las votaciones. En la encuesta, el 63,5% de los encuestados declara haber participado en la última elección; si se consideran las votaciones del 2013 (para presidencia, parlamento y consejo regional), la región Metropolitana de Santiago tuvo una tasa de participación del 49% (PNUD, 2017). La comuna más pobre de la región tuvo la participación más baja (La Pintana, 40%), mientras que la comuna más rica tuvo la participación más alta (Vitacura, 67%).

Dos formas de participación parecen estar vinculadas directamente con la escala del barrio: la participación en reuniones sobre temas comunitarios y la membresía en una junta de vecinos. La mayoría de los encuestados declara no haber participado nunca en reuniones sobre temas comunitarios (60,5%), consideradas como una actividad esporádica. Un porcentaje aún más alto (75,2%) declara no participar en una junta de vecinos, que en Chile es una organización comunitaria que representa a quienes viven en un mismo barrio y tiene una forma más estructurada de participación. Entre los encuestados sólo el 14,1% declara ser miembro activo de este tipo de organización.

Resultados de las correlaciones: actitud hacia el barrio y participación ciudadana

En la ciudad de Santiago, observamos una correlación entre la actitud hacia el propio barrio y la participación ciudadana. La actitud hacia el barrio se correlaciona significativamente con las otras tres variables de este estudio (Tabla 4a): la calidad del barrio y la participación tanto cívica como política. Estos datos confirman que la disposición de una persona a comprometerse con su comunidad se relaciona con la percepción del entorno en que vive. La calidad del barrio en sí se asocia de modo significativo, aunque de manera débil, a la participación política. Cabe destacar que en el ICVU la participación ciudadana es uno de los elementos considerados para definir las condiciones socioculturales de una comuna. Por último, también se observa una correlación significativa entre la actitud hacia el barrio y la calidad de vida medida por el ICVU.

Sin embargo, si observamos los subdimensiones de las variables de interés, percibimos que la actitud hacia el barrio y sus componentes se asocian de manera distinta a las diversas formas de participación (tabla 4b). De los cuatro elementos indicadores de la actitud hacia el barrio – capital social, sociabilidad, sentido de pertenencia, calidad percibida – solo la calidad percibida tiene una correlación significativa con la participación cívica. La participación política muestra una realidad diferente. Solo el capital social y el sentido de pertenencia en un barrio, en menor medida, tienen una correlación significativa con la participación electoral.

Resultados de las regresiones lineales

El análisis de regresión lineal evidencia que la actitud hacia el barrio es un predictor de participación cívica (β = .13, p > .01) y, en menor medida de participación política (β = .05, p > .01). La calidad del barrio, representada por el ICVU, no es predictiva de la participación cívica ni política.

Discusión

Hay una percepción extendida sobre las democracias y su dependencia a la participación y comprometida de sus ciudadanos. En el presente estudio se examinó el rol de la dimensión espacial y social del barrio en la predicción de la participación ciudadana (cívica y política). Nuestros resultados proporcionaron evidencias de cuánto, en primer lugar, la dimensión social del barrio (sentido de pertenencia, capital social y sociabilidad) es un antecedente de la participación cívica, y, en segundo lugar, de la participación política. Es decir, los ciudadanos de Santiago de Chile que experimentan un mayor sentido de pertenencia con su entorno próximo y sus vecinos, estarán en mejores condiciones para participar activamente en acciones ciudadanas colectivas. El presente estudio representa a nuestro entender el primer aporte empírico acerca del rol específico de las dimensiones sociales y espaciales del barrio como antecedentes de la participación tanto cívica como política.

Los resultados muestran que el sentido de comunidad termina actuando como catalizador de la participación. Incide tanto en la percepción del entorno construido como también en las relaciones sociales de una persona. Cabe destacar que por participación cívica entendemos formas diferentes de involucrarse con la sociedad: si bien algunas tienen una relación más directa con el barrio (como la asistencia a reuniones sobre temas públicos o comunitarios), otras no necesariamente están vinculadas al entorno más cercano de una persona (como la firma de peticiones, la asistencia a marchas y el uso de redes sociales para opinar en temas públicos). Esta brecha entre formas locales o más amplias de participación no aparece si consideramos la membresía en juntas de vecinos u otras organizaciones vecinales. Considerando las correlaciones positivas con los cuatro elementos que constituyen la actitud hacia el barrio, aparece que la participación en alguna organización local está relacionada con sentirse parte del entorno en que se vive, con percibirlo positivamente y con tener relaciones con quienes lo habitan. En cuanto a la participación política, los resultados parecen en línea con otros trabajos que, también en el contexto latinoamericano, han vinculado el capital social y la participación cívica con mayores niveles de participación política (Klesner, 2007). También la calidad del barrio, representada por el ICVU, tiene correlación con la participación en las elecciones. Dicha calidad refleja, el vínculo ya considerado en el contexto chileno, entre ingreso y participación electoral

Finalmente, el rol de las juntas de vecinos – las organizaciones que más están vinculadas a la escala barrial - requeriría un análisis más detallado que no es posible desarrollar aquí, a pesar de su relevancia para el tema de la participación a la escala barrial. Históricamente las juntas de vecinos han desempeñado un rol clave: se consideran objeto de competencia electoral en los años precedentes a la dictadura (Vanderschueren, 1971), y después, son damnificadas por la desmovilización política implementada en el régimen militar (Remmer, 1980). Con el retorno de la democracia, se han restablecido las juntas de vecinos, aunque en un contexto diferente – tanto por los reducidos niveles de participación ciudadana como también por contextos urbanos cada vez menos anclados a lo barrial. Considerando la baja participación en estas organizaciones vecinales, sería relevante observar si los territorios analizados y la edad de los miembros activos determinan diferencias en su funcionamiento.

Límites del estudio

El trabajo presentado es una primera aproximación al rol que la actitud hacia el barrio juega en relación con la participación ciudadana. Se ha utilizado una fuente interseccional que a futuro debería considerar una perspectiva longitudinal para captar el dinamismo de la influencia del barrio en la participación ciudadana. Además, como se menciona, para la ciudad de Santiago la encuesta ELSOC cuenta con 707 observaciones, que se distribuyen de manera desigual entre las varias comunas que componen la ciudad; adicionalmente, el análisis no permite asociar las observaciones a los barrios en que viven los encuestados. Un estudio más profundo podría desarrollar preguntas similares, pero a una escala territorial más pequeña, tratando de capturar con métodos mixtos las características de distintos entornos barriales. También podrían ser relevantes casos de estudios sobre la participación en diferentes barrios, caracterizados o no por la presencia de experiencias de participación.

A pesar de estas limitaciones, no dudamos de las implicancias de estos resultados. Se han identificado factores asociados y predictivos a la participación cívica activa que provienen del entorno cercano, como es el barrio. Para favorecer la generalización de este involucramiento a esferas más amplias y colectivas de participación cívica y política, podrían diseñarse futuras intervenciones dirigidas a fomentar un mayor sentido de pertenencia, a acrecentar el capital social barrial y a favorecer más actividades de socialización en los entornos de vecinos.

Conclusiones

En el caso de Santiago de Chile, la actitud de una persona hacia el barrio en que vive es un predictor de su participación, sobre todo en formas de participación ciudadana. La percepción barrial, tanto en sus elementos sociales (capital social, sentido de pertenencia, sociabilidad) como en los elementos espaciales (calidad percibida), se vincula de diferentes maneras con la participación: la relación más fuerte es con la participación en organizaciones vecinales. Sin embargo, tomar parte en iniciativas de participación cívica y votar en elecciones, son acciones positivamente influenciados por la actitud hacia el barrio. Los datos analizados parecen mostrar que el vínculo de los encuestados con el entorno en que viven no se ha debilitado, a pesar de la expansión de la metrópolis y de los crecientes niveles de movilidad de una ciudad como Santiago.

La naturaleza exploratoria del estudio abre caminos para profundizar en el análisis de la relación entre barrios, actitudes ciudadanas y participación tanto en el contexto santiaguino como también en otros territorios. La escala del barrio puede ser relevante para observar en qué medida el entorno en que viven las personas determina cierto sentido de pertenencia y de qué manera puede contribuir a distintas formas de participación. En este sentido, sería posible analizar los diferentes espacios geográficos de contextos barriales urbanos y contemporáneos, así como la segregación que hacen de Santiago una “ciudad trizada” (Márquez, 2017): por ejemplo, barrios históricos y nuevos condominios cerrados en zonas periurbanas, zonas con recientes proyectos de densificación y áreas con altos niveles de migración.

A pesar de la tendencia a no participar, evidenciada en varios trabajos académicos sobre Chile y confirmada también en nuestro análisis, sería relevante profundizar el estudio sobre la participación y sus características. Un primer elemento de interés es la posible comparación entre los niveles de participación pre- y post- octubre de 2019, cuando las fuertes movilizaciones sociales a lo largo de Chile originaron las más grandes manifestaciones de protesta desde el retorno de la democracia en el país. Un segundo elemento de interés es la posibilidad de considerar más formas de participación cívica y política de las que se reportan en los datos analizados. En este sentido, tres elementos podrían ser relevantes. Primero, incluir más formas de participación establecidas ( no solo en juntas de vecinos, también en centros de madres, en clubes de adultos mayores, entre otras) y emergentes (congregaciones religiosas evangélicas, colectivos y agrupaciones musicales). Segundo, observar eventuales diferencias entre formas de participación cívica establecidas y emergentes. Tercero, analizar posibles diferencias entre formas de participación cívicas más vinculadas al barrio (por ejemplo, una asociación vecinal) o a la dimensión urbana (por ejemplo, colectivos de ciclistas).

Los resultados del trabajo muestran también el potencial para nuevos espacios de “aprendizaje cívico”, que a través del barrio y su percepción puedan fomentar la participación ciudadana. Una primera posibilidad es utilizar la actitud hacia el barrio como herramienta para fortalecer la cohesión de las comunidades, y los lazos que vinculan a las personas con el entorno en que viven; por ejemplo, programas sobre la historia local han demostrado fortalecer el sentido de pertenencia y, consecuentemente, la participación cívica y el capital social del contexto intervenido (Stefaniak et al., 2017). Una segunda posibilidad es tomar la actitud hacia el barrio como objeto de intervención para mejorarla; por ejemplo, el trabajo sobre las actitudes de los estudiantes puede ser el paso previo a iniciativas que les impliquen enfrentar algunas necesidades del entorno en que se encuentra su establecimiento educacional (Luengo Kanacri & Jiménez-Moya, 2017).

En definitiva, la evolución del territorio y de la participación en los contextos urbanos contemporáneos determina diferentes tensiones, que en Santiago parecen agudizarse. La expansión de las metrópolis y su segregación, fenómenos que caracterizan especialmente el contexto latinoamericano, aparentemente debilitan el barrio como entidad tradicional más pequeña de la ciudad. Así mismo, se observa una cierta vinculación de los habitantes con los entornos en que viven. Respecto a los niveles de participación tienden a bajar y a confirmar una tendencia pluridecenal de debilitamiento de la ciudadanía activa; sin embargo, experiencias barriales y nuevas movilizaciones sociales parecen reflejar un nuevo interés en diferentes formas de participación ciudadana. El análisis exploratorio que propusimos es un primer acercamiento a estas tensiones, que abren importantes espacios de investigación y acción en barrios y ciudades.

Bibliografía

CASTILLO, J. C., PALACIOS, D., JOIGNANT, A., & THAM, M. (2015). Inequality, Distributive Justice and Political Participation: An Analysis of the Case of Chile. En: Bulletin of Latin American Research, 34(4), 486–502. https://doi.org/10.1111/blar.12369

CENTRO DE ESTUDIOS DE CONFLICTO Y COHESIÓN SOCIAL (2018). Estudio Longitudinal Social de Chile, Primera Ola (ELSOC_W01_v3.00). [Archivo de datos]. Santiago, Chile: Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Consultado en: www.coes.cl

CHAVIS, D. M., & WANDERSMAN, A. (1990). Sense of community in the urban environment: A catalyst for participation and community development. En: American Journal of Community Psychology, 18(1), 55–81. https://doi.org/10.1007/BF00922689

COHEN, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

EKMAN, J., & AMNÅ, E. (2012). Political participation and civic engagement: Towards a new typology. Human Affairs, 22(3), 283–300. https://doi.org/10.2478/s13374-012-0024-1

FRANCIS, J., GILES-CORTI, B., WOOD, L., & KNUIMAN, M. (2012). Creating sense of community: The role of public space. En: Journal of Environmental Psychology, 32(4), 401–409. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2012.07.002

FU, Q. (2019). How does the neighborhood inform activism? Civic engagement in urban transformation. En: Journal of Environmental Psychology, 63, 1-8.

HERRMANN, M. G., & VAN KLAVEREN, A. (2016). Disminución de la participación de la población en organizaciones sociales durante los últimos trece años en Chile e implicaciones para la construcción de una política de planificación urbana más participativa. EURE (Santiago), 42(125), 175–203. https://doi.org/10.4067/S0250-71612016000100008

JANOSCHKA, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: Fragmentación y privatización. EURE (Santiago), 28(85), 11–20. https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002

KIM, M., & CHO, M. (2019). Examining the role of sense of community: Linking local government public relationships and community-building. Public Relations Review, 45(2), 297–306. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2019.02.002

KLESNER, J. L. (2007). Social Capital and Political Participation in Latin America: Evidence from Argentina, Chile, Mexico, and Peru. Latin American Research Review, 42(2), 1–32.

LAZO, A., & CALDERÓN, R. (2014). Los anclajes en la proximidad y la movilidad cotidiana: Retrato de tres barrios de la ciudad de Santiago de Chile. EURE (Santiago), 40(121), 121–140. Recuperado de: https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000300006

LENZI, M., VIENO, A., PASTORE, M., & SANTINELLO, M. (2013). Neighborhood social connectedness and adolescent civic engagement: An integrative model. Journal of Environmental Psychology, 34, 45–54. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2012.12.003

LINK, F., GREENE, M., MORA, R., & FIGUEROA MARTINEZ, C. (2017). Patrones de sociabilidad en barrios vulnerables: Dos casos en Santiago, Chile. En: Bitácora Urbano Territorial, 27(3), 9–18. Recuperado de: https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n3.42574

LINK, F., & MÉNDEZ, M. L. (2010). Ciudad y ciudadanía: ¿el barrio como factor de integración urbana? En C. Fuentes Saavedra (Ed.), Chile 2009. En: Percepciones y actitudes sociales (pp. 75–84). Universidad Diego Portales.

LINK, F., VALENZUELA, F., & FUENTES, L. (2015). Segregación, estructura y composición social del territorio metropolitano en Santiago de Chile: Complejidades metodológicas en el análisis de la diferenciación social en el espacio. En: Revista de geografía Norte Grande, 62, 151–168. https://doi.org/10.4067/S0718-34022015000300009

LUENGO KANACRI, B. P., & JIMÉNEZ-MOYA, G. (2017). Good Practices On Civic Engagement In Chile And The Role Of Promoting Prosocial Behaviors In School Settings. En: Civics and Citizenship, 241–254.

MANZO, L. C., & PERKINS, D. D. (2016). Finding Common Ground: The Importance of Place Attachment to Community Participation and Planning. En: Journal of Planning Literature. https://doi.org/10.1177/0885412205286160

MÁRQUEZ, F. (2017). [Relatos de una] ciudad trizada. Santiago de Chile. Ocho Libros.

MCMILLAN, D. W., & CHAVIS, D. M. (1986). Sense of community: A definition and theory. En: Journal of Community Psychology, 14(1), 6–23. https://doi.org/10.1002/1520-6629(198601)14:1<6::AID-JCOP2290140103>3.0.CO;2-I

OBSERVATORIO DE CIUDADES (2018). Índice de Calidad de Vida Urbana 2018. Santiago, Chile: Cámara Chilena de la Construcción, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, Observatorio de Ciudades UC. Consultado en: http://icvu.observatoriodeciudades.com/

PNUD. (2017). Diagnóstico sobre la participación electoral en Chile. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Consultado en: https://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/democratic_governance/diagnostico-sobre-la-participacion-electoral-en-chile.html

PRINCE, D. M., HOHL, B., HUNTER, B. A., THOMPSON, A. B., MATLIN, S. L., HAUSMAN, A. J., & TEBES, J. K. (2019). Collective Efficacy as a Key Context in Neighborhood Support for Urban Youth. En: American Journal of Community Psychology, 63(1–2), 179–189. https://doi.org/10.1002/ajcp.12311

REMMER, K. L. (1980). Political Demobilization in Chile, 1973-1978. En: Comparative Politics, 12(3), 275–301. https://doi.org/10.2307/421927

STEFANIAK, A., BILEWICZ, M., & LEWICKA, M. (2017). The merits of teaching local history: Increased place attachment enhances civic engagement and social trust. En: Journal of Environmental Psychology, 51, 217–225. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2017.03.014

VANDERSCHUEREN, F. (1971). Significado político de las juntas de vecinos en poblaciones de Santiago. En: Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 1(2), Article 2.

la relación entre barrio y participación ciudadana en Santiago de Chile

Figura 1.
Comunas analizadas e Índice de Calidad de Vida Urbana.

Fuente: elaboración propia sobre datos Observatorio de Ciudades (2018)

Variable

Subdimensión

Ítem (pregunta encuesta Elsoc)

α Cronbach

Actitud hacia el barrio

,826

Capital social

Cuánto confía usted en sus vecinos

-

Sentido de pertenencia

Grado de acuerdo: este es el barrio ideal para mi

,852

Grado de acuerdo: me siento integrado en este barrio

Grado de acuerdo: me identifico con la gente de este barrio

Grado de acuerdo: este barrio es parte de mi

Sociabilidad en el barrio

Grado de acuerdo: en este barrio es fácil hacer amigos

,813

Grado de acuerdo: la gente en este barrio es sociable

Grado de acuerdo: la gente en este barrio es cordial

Grado de acuerdo: la gente en este barrio es colaboradora

Calidad percibida del barrio

Grado de satisfacción: conectividad

,875

Grado de satisfacción: proximidad al lugar de actividad principal

Grado de satisfacción: proximidad a colegios de buena calidad

Grado de satisfacción: proximidad a áreas de comercio

Calidad del barrio

Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU)

Participación cívica

,563

Participación cívica

Frecuencia: asistió a reunión sobre temas públicos o comunitarios

,577

Frecuencia: firma carta o petición apoyando a causa

Frecuencia: asiste a marcha o manifestación pacífica

Frecuencia: usa redes sociales para opinar en temas públicos

Membresía cívica

Membresía: junta de vecinos u otra organización vecinal

-

Participación política

,672

Participación electoral

Participación electoral retrospectiva

Membresía política

Membresía: partido o movimiento político

la relación entre barrio y participación ciudadana en Santiago de Chile

Tabla 1. Variables del análisis.

Fuente: elaboración propia sobre datos del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social de Chile (2018)

Variable

Subdimensión

Item (pregunta encuesta Elsoc)

N

Muy poco

Poco

Algo

Bastante

Mucho

Actitud hacia el barrio

Capital social

Cuanto confía usted en sus vecinos

699

93

(13,3%)

116

(16,4%)

177

(25%)

244

(34,5%)

69

(9,8%)

Sentido de pertenencia

Grado de acuerdo: este es el barrio ideal para mi

706

31

(4,4%)

128

(18,1%)

102

(14,4%)

353

(49,9%)

92

(13%)

Grado de acuerdo: me siento integrado en este barrio

706

26

(3,7%)

123

(17,4%)

93

(13,2%)

387

(54,7%)

77

(10,9%)

Grado de acuerdo: me identifico con la gente de este barrio

705

26

(3,7%)

139

(19,7%)

121

(17,1%)

353

(49,9%)

66

(9,3%)

Grado de acuerdo: este barrio es parte de mi

707

27

(3,8%)

117

(16,5%)

95

(13,4%)

375

(53%)

93

(13,2%)

Sociabilidad en el barrio

Grado de acuerdo: en este barrio es fácil hacer amigos

703

34

(4,8%)

189

(26,7%)

156

(22,1%)

287

(40,6%)

37

(5,2%)

Grado de acuerdo: la gente en este barrio es sociable

703

19

(2,7%)

113

(16%)

137

(19,4%)

391

(55,3%)

43

(6,1%)

Grado de acuerdo: la gente en este barrio es cordial

706

15

(2,1%)

103

(14,6%)

153

(21,6%)

397

(56,2%)

38

(5,4%)

Grado de acuerdo: la gente en este barrio es colaboradora

696

20

(2,8%)

130

(18,4%)

158

(22,3%)

334

(47,2%)

54

(7,6%)

Calidad percibida del barrio

Grado de satisfacción: conectividad

707

18

(2,5%)

104

(14,7%)

64

(9,1%)

464

(65,6%)

57

(8,1%)

Grado de satisfacción: proximidad al lugar de actividad principal

692

26

(3,7%)

136

(19,2%)

77

(10,9%)

405

(57,3%)

48

(6,8%)

Grado de satisfacción: proximidad a colegios de buena calidad

695

18

(2,5%)

96

(13,6%)

69

(9,8%)

455

(64,4%)

57

(8,1%)

Grado de satisfacción: proximidad a áreas de comercio

707

8

(1,1%)

74

(10,5%)

42

(5,9%)

494

(69,9%)

89

(12,6%)

la relación entre barrio y participación ciudadana en Santiago de Chile

Tabla 2. Resultados sobre actitud hacia el barrio en Santiago de Chile.

Fuente: elaboración propia sobre datos del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social de Chile (2018)

Variable

Subdimensión

Item (pregunta encuesta Elsoc)

N

Nunca

Casi nunca

A veces

Frecuentemente

Muy frecuentemente

Participación cívica

Frecuencia: asistió a reunión sobre temas públicos o comunitarios

706

429

(60,7%)

-

147* (20,8%)

* Lo hizo una o dos veces

-

130*

(18,4%)

* Lo hizo más de dos veces

Frecuencia: firma carta o petición apoyando a causa

705

446

(63,1%)

84

(11,9%)

131

(18,5%)

36

(5,1%)

8

(1,1%)

Frecuencia: asiste a marcha o manifestación pacifica

707

553

(78,2%)

57

(8,1%)

71

(10%)

21

(3%)

5

(0,7%)

Frecuencia: usa redes sociales para opinar en temas públicos

705

457

(64,6%)

46

(6,5%)

97

(13,7%)

76

(10,7%)

29

(4,1%)

Membresía cívica

Membresía: junta de vecinos u otra organización vecinal

706

532*

(75,2%)

* No es miembro

-

74* (10,5%)

* Miembro inactivo

-

100*

(14,1%)

* Miembro activo

Participación política

Participación electoral

Participación electoral retrospectiva

694

245*

(34,7%)

* No

446*

(63,5%)

* Sí

Membresía política

Membresía: partido o movimiento político

705

671*

(94,9%)

* No es miembro

-

21*

(3%)

* Miembro inactivo

-

13*

(1,8%)

* Miembro activo

Tabla 3. Resultados sobre participación cívica y política en Santiago de Chile.

Fuente: elaboración propia sobre datos del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social de Chile (2018)

Calidad del barrio

Actitud hacia el barrio

Participación cívica

Participación política

Calidad del barrio

1

Actitud hacia el barrio

,150**

1

Participación cívica

,051

,169**

1

Participación política

,093*

,129**

,244**

1

Calidad del barrio

Capital social

Sentido de pertenencia

Sociabilidad

Calidad percibida del barrio

Participación cívica

Membresía cívica

Participación electoral

Membresía política

Calidad del barrio

1

Capital social

,078*

1

Sentido de pertenencia

,118**

,456**

1

Sociabilidad

,037

,454**

,553**

1

Calidad percibida del barrio

,250**

,174**

,384**

,272**

1

Participación cívica

,084*

,061

,048

,052

,080*

1

Membresía cívica

-,002

,135**

,143**

,137**

,098**

,170**

1

Participación electoral

,084*

,156**

,058

,083*

-,002

,093*

,094*

1

Membresía política

,050

,052

,071

,016

,013

,196**

,205**

-,004

1

p * significativa al .05 y ** significativa al .01

p * significativa al .05 y ** significativa al .01

la relación entre barrio y participación ciudadana en Santiago de Chile

Tabla 4a y 4b. Correlaciones entre variables (4a) y subdimensiones (4b) de actitud hacia el barrio y participación ciudadana.

Fuente: elaboración propia sobre datos del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social de Chile (2018)

la relación entre barrio y participación ciudadana en Santiago de Chile

la relación entre barrio y participación ciudadana en Santiago de Chile