Autoría propia

Publicado

2022-12-26

Epistemología del sur y Movimientos Sociales de Abya Yala en Re-existencia territorial

Epistemology of the south and Social Movements of Abya Yala in Territorial Re-existence

Épistémologie du sud et Mouvements Sociaux d'Abya Yala dans la Ré-existence Territoriale

Epistemologia do sul e Movimentos Sociais de Abya Yala na Reexistência Territorial

DOI:

https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n1.102382

Palabras clave:

Movimientos Sociales, Re-existencia territorial, Epistemología del Sur, Ecología de Saberes, Dialogo de Saberes (es)
social movements, territorial re-existence, epistemology of the south, dialogue of knowledge, ecology of knowledge (en)
mouvements sociaux, re-existence territoriale, epistémologie du sud, dialogue des savoirs, ecologie des savoirs (fr)
movimentos sociais, reexistência territorial, epistemologia do sul, diálogo de saberes, ecologia de saberes (pt)

Descargas

Autores/as

  • Luis Gabriel Duquino Rojas UNIVERSITARIA UNIAGUSTINIANA

El presente artículo tiene como objetivo presentar, en el corpus de la epistemología del sur, revisada desde la perspectiva de los pueblos del sur global, una estructura válida para el estudio y entendimiento de los movimientos sociales en re-existencia territorial de Abya Yala. La metodología esta basada en la propia estructura de la epistemología del sur, en las herramientas constituidas por la hermenéutica diatópica, la dialógica crítica y la construcción solidaria del conocimiento. Como resultado se presenta el discurso desde los pueblos originarios en re-existencia como ejercicio de vencimiento de la producción de las ausencias y superación de la epistemología de la ceguera del pensamiento moderno colonial.  En conclusión, se evidencia que, aun cuando los principales enunciados de la epistemología del sur corresponden al mundo académico, este se alimentó principalmente de los saberes-sentires-pensares de los pueblos en re-existencia del Sur Global, y que se hace urgente devolverles esa voz central en los procesos de revalidación y valoración de sus luchas.

This article aims to present, in the corpus of the epistemology of the South, revised from the perspective of the peoples of the Global South, a valid structure for the study and understanding of the social movements in territorial re-existence of Abya Yala. The methodology is based on the very structure of the epistemology of the south, on the tools constituted by diatopical hermeneutics, critical dialogic and solidarity construction of knowledge. As results, the discourse from the original peoples in re-existence is presented as an exercise of overcoming the production of absences and overcoming the epistemology of the blindness of modern colonial thought. In conclusion, it is evident that even when the main statements of the epistemology of the south correspond to the academic world, it is fed mainly by the knowledge-feeling-thinking of the peoples in re-existence of the global south and that it is urgent to return them that central voice in the processes of revalidation and assessment of their struggles.

Cet article vise à présenter, dans le corpus de l'épistémologie du sud, révisée du point de vue des peuples du sud global, une structure valable pour l'étude et la compréhension des mouvements sociaux dans la ré-existence territoriale d'Abya Yala. La méthodologie s'appuie sur la structure même de l'épistémologie du sud, sur les outils constitués par l'herméneutique diatopique, la dialogue critique et la construction solidaire des savoirs. En conséquence, le discours des peuples originels dans la réexistence est présenté comme un exercice de dépassement de la production d'absences et de dépassement de l'épistémologie de l'aveuglement de la pensée coloniale moderne. En conclusion, il est évident que même lorsque les principaux énoncés de l'épistémologie du sud correspondent au monde académique, celle-ci se nourrit principalement du savoir-sentiment-penser des peuples en ré-existence du sud global et qu'elle est urgent de leur rendre cette voix centrale dans les processus de revalidation et d'évaluation de leurs luttes.

Este artigo tem como objetivo apresentar, no corpus da epistemologia do sul, revisada a partir da perspectiva dos povos do sul global, uma estrutura válida para o estudo e compreensão dos movimentos sociais na reexistência territorial de Abya Yala. A metodologia baseia-se na própria estrutura da epistemologia do sul, nas ferramentas constituídas pela hermenêutica diatópica, dialógica crítica e construção solidária do conhecimento. Como resultados, o discurso dos povos originários em re-existência é apresentado como um exercício de superação da produção de ausências e da superação da epistemologia da cegueira do pensamento colonial moderno. Em conclusão, fica evidente que mesmo quando as principais afirmações da epistemologia do sul correspondem ao mundo acadêmico, ela é alimentada principalmente pelo saber-sentir-pensar dos povos em re-existência do sul global e que é urgente devolver essa voz central a estes nos processos de revalidação e avaliação de suas lutas.

17_102382

Epistemología del sur y Movimientos Sociales de Abya Yala[1] en Re-existencia territorial[2]

Epistemology of the south and Social Movements of Abya Yala in Territorial Re-existence

Epistemologia do sul e Movimentos Sociais de Abya Yala na Reexistência Territorial

Épistémologie du sud et Mouvements Sociaux d’Abya Yala dans la Ré-existence Territoriale

Luis Gabriel Duquino Rojas

Universitaria Agustiniana, Líder de Investigación Facultad de Arte, Comunicación y Cultura

luis.duquino@uniagustiniana.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-4671-9913

Cómo citar este artículo:

Duquino Rojas, L. G.. (2023). Epistemología del sur y Movimientos Sociales de Abya Yala en Re-existencia territorial. Bitácora Urbana Territorial, 33 (I): 255-267. https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n1.102382

Fuente: Autoría propia

Recibido: 30/04/2022

Aprobado: 03/11/2022

ISSN electrónico 2027-145X. ISSN impreso 0124-7913. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

(1) 2023: -267

[1] Abya Yala es el nombre con que se conoce al continente que hoy se nombra América, que literalmente significaría tierra en plena madurez o tierra de sangre vital. Dicho nombre le fue dado por el pueblo Kuna en Panamá y en Colombia, y por la nación Guna Yala del actual Panamá, antes de la invasión de Cristóbal Colón y los europeos. (López, 2004)

[2] Este artículo presenta resultados preliminares de la tesis doctoral “Territorios Sustentables para la Vida: Una epistemología geográfica del sur para la re-existencia de las territorialidades de los movimientos sociales de Abya Yala”, del programa de Doctorado en Geografía del convenio UPTC-IGAC

Autor

17_102382

Autores

Luis Gabriel Duquino Rojas

Arquitecto urbanista, Magíster en geografía con énfasis en ordenamiento territorial, Candidato a Doctor en Geografía. Planificador y consultor urbano con experiencia en reglamentación urbana y ordenamiento territorial. Docente Investigador en Ciencias Sociales con trabajo investigativo en Geografía Urbana, Planificación y Ordenamiento Territorial, en la relación Sociedad y Territorio, Movimientos Sociales y Dialogo de Saberes. Líder de procesos de investigación en diversas facultades de artes y arquitectura de Bogotá. Participación en procesos de registro calificado y acreditación de programas, elaboración de documentos maestros y acompañamiento a procesos de autoevaluación. Manejo de bases de datos geoespaciales a través de SIG.

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo presentar, en el corpus de la epistemología del sur, revisada desde la perspectiva de los pueblos del sur global, una estructura válida para el estudio y entendimiento de los movimientos sociales en re-existencia territorial de Abya Yala. La metodología esta basada en la propia estructura de la epistemología del sur, en las herramientas constituidas por la hermenéutica diatópica, la dialógica crítica y la construcción solidaria del conocimiento. Como resultado se presenta el discurso desde los pueblos originarios en re-existencia como ejercicio de vencimiento de la producción de las ausencias y superación de la epistemología de la ceguera del pensamiento moderno colonial. En conclusión, se evidencia que, aun cuando los principales enunciados de la epistemología del sur corresponden al mundo académico, este se alimentó principalmente de los saberes-sentires-pensares de los pueblos en re-existencia del Sur Global, y que se hace urgente devolverles esa voz central en los procesos de revalidación y valoración de sus luchas.

Palabras clave: movimientos sociales, re-existencia territorial, epistemología del sur, diálogo de saberes, ecología de saberes

Abstract

This article aims to present, in the corpus of the epistemology of the South, revised from the perspective of the peoples of the Global South, a valid structure for the study and understanding of the social movements in territorial re-existence of Abya Yala. The methodology is based on the very structure of the epistemology of the south, on the tools constituted by diatopical hermeneutics, critical dialogic and solidarity construction of knowledge. As results, the discourse from the original peoples in re-existence is presented as an exercise of overcoming the production of absences and overcoming the epistemology of the blindness of modern colonial thought. In conclusion, it is evident that even when the main statements of the epistemology of the south correspond to the academic world, it is fed mainly by the knowledge-feeling-thinking of the peoples in re-existence of the global south and that it is urgent to return them that central voice in the processes of revalidation and assessment of their struggles.

Keywords: social movements, territorial re-existence, epistemology of the south, dialogue of knowledge, ecology of knowledge

Resumo

Este artigo tem como objetivo apresentar, no corpus da epistemologia do sul, revisada a partir da perspectiva dos povos do sul global, uma estrutura válida para o estudo e compreensão dos movimentos sociais na reexistência territorial de Abya Yala. A metodologia baseia-se na própria estrutura da epistemologia do sul, nas ferramentas constituídas pela hermenêutica diatópica, dialógica crítica e construção solidária do conhecimento. Como resultados, o discurso dos povos originários em re-existência é apresentado como um exercício de superação da produção de ausências e da superação da epistemologia da cegueira do pensamento colonial moderno. Em conclusão, fica evidente que mesmo quando as principais afirmações da epistemologia do sul correspondem ao mundo acadêmico, ela é alimentada principalmente pelo saber-sentir-pensar dos povos em re-existência do sul global e que é urgente devolver essa voz central a estes nos processos de revalidação e avaliação de suas lutas.

Palavras-chave: movimentos sociais, reexistência territorial, epistemologia do sul, diálogo de saberes, ecologia de saberes

Résumé

Cet article vise à présenter, dans le corpus de l’épistémologie du sud, révisée du point de vue des peuples du sud global, une structure valable pour l’étude et la compréhension des mouvements sociaux dans la ré-existence territoriale d’Abya Yala. La méthodologie s’appuie sur la structure même de l’épistémologie du sud, sur les outils constitués par l’herméneutique diatopique, la dialogue critique et la construction solidaire des savoirs. En conséquence, le discours des peuples originels dans la réexistence est présenté comme un exercice de dépassement de la production d’absences et de dépassement de l’épistémologie de l’aveuglement de la pensée coloniale moderne. En conclusion, il est évident que même lorsque les principaux énoncés de l’épistémologie du sud correspondent au monde académique, celle-ci se nourrit principalement du savoir-sentiment-penser des peuples en ré-existence du sud global et qu’elle est urgent de leur rendre cette voix centrale dans les processus de revalidation et d’évaluation de leurs luttes.

Mots-clés: mouvements sociaux, re-existence territoriale, epistémologie du sud, dialogue des savoirs, ecologie des savoirs

Introducción a manera de Marco Teórico: Epistemología del Sur, Alternativas para un Mundo donde quepan muchos Mundos

En términos de los paradigmas emergentes y la consecuente emancipación de la hegemonía del pensamiento moderno colonial eurocéntrico y anglocéntrico, se plantea la necesidad de una epistemología del sur como pensamiento situado en la retaguardia, en la base que emerge de los pueblos en lucha y re-existencia. En principio, se revisa el planteamiento de Boaventura de Sousa Santos (2015) sobre esta epistemología del sur, que no es otro que el recogido por este investigador en su trabajo con las comunidades del Sur Global. Se trata un punto de partida académico que luego será apuntalado con la voz directa de los pueblos en lucha; es este el objetivo del presente texto, construido a partir de un corpus que reflexiona sobre el binomio constituido por la acción y la palabra de los movimientos sociales en re-existencia.

Según esta mirada, principalmente académica, la definición de la epistemología del sur es la siguiente:

La búsqueda de conocimientos y de criterios de validez del conocimiento que otorguen visibilidad y credibilidad a las prácticas cognitivas de las clases, de los pueblos y de los grupos sociales que han sido históricamente victimizados, explotados y oprimidos, por el colonialismo y el capitalismo globales. (Santos, 2015, p. 12)

En coherencia con lo que hasta aquí se ha planteado, la definición presentada pone, como centro de la discusión de la epistemología del sur, las prácticas de validación de conocimiento que visibilicen y garanticen credibilidad a las voces otras, a las formas de saber invisibilizadas por las estructuras cognitivas totalizantes propias de la modernidad cientifista colonial que residen en las comunidades que han sufrido históricamente procesos de dominio, explotación y opresión ejercidos por el binomio capitalismo / colonialismo.

La definición de epistemología del sur discutida en el párrafo anterior, se complementa con la reflexión contextual escalar constituida por el planteamiento de sur y norte global (Santos, 2010).

La epistemología del sur, por ende, se fundamenta en una primera premisa, el epistemicidio, constituido este por la exclusión de las prácticas de conocimiento de los grupos que sufren la opresión y explotación de los espacios de dominio del Norte Global. En este sentido, la enunciación “no habrá justicia global sin justicia cognitiva global” encuentra su fundamento. Esta premisa coadyuva a reforzar los planteamientos del presente texto, referidos a la importancia de la articulación entre la producción teórica, la acción de los movimientos sociales del Sur Global y las dimensiones de la realidad social y del sentido político de la vida. La epistemología del sur tiene entonces un importante objetivo de proveer herramientas de análisis que permitan:

…no sólo recuperar conocimientos suprimidos o marginalizados, sino también identificar las condiciones que tornen posible construir nuevos conocimientos de resistencia y de producción de alternativas al capitalismo y al colonialismo globales. En esto consiste la propuesta de una ecología de saberes. (Santos, 2015, p. 12)

En términos de la ecología de saberes, un punto de partida corresponde al binomio entre saberes e ignorancias. Estas últimas son desechadas por la epistemología abismal de la ciencia moderna colonial en la incapacidad que sustenta su totalitarismo, apoyado en la premisa fundamental de un universalismo que le impide aceptar el proceso de que el aprender ciertas formas de conocimiento presuponga olvidar otras formas, hacerse ignorante de ellas. Es así que la ecología de saberes se fundamenta en el principio del carácter incompleto de todos los conocimientos, lo que genera el haz de herramientas metodológicas de la epistemología del sur.

De esta manera, a partir de la ecología de saberes se estructura una utilización contrahegemónica de la ciencia en la exploración de los limites externos de la ciencia moderna colonial. Esta exploración resulta del reconocimiento de intervenciones alternativas hechas posibles en la confrontación y diálogo con otras formas de saber conocer, principalmente, las de los movimientos sociales en re-existencia del Sur Global.

La ecología de saberes, en su carácter de reconocimiento de ignorancias y saberes, y en su planteamiento de utopía del inter-conocimiento a partir de la prudencia de aprender otros conocimientos sin olvidar el propio, se configura como el núcleo central de la epistemología del sur, como sustento para la generación de un pensamiento contrahegemónico de resistencia desde el Sur Global.

Además de ecología de saberes, otro de los bastiones fundamentales de la epistemología del sur es la epistemología de los conocimientos ausentes. Esta supone que la ciencia moderna colonial redujo la realidad a lo que existe, a lo que es susceptible de ser autenticado por su corpus epistémico y narrado por su discursiva moderno occidental, dejando por fuera realidades suprimidas, silenciadas, emergentes e imaginadas, como lo son las de los pueblos en re-existencia del Sur Global.

El primer elemento para revisar en la epistemología de los conocimientos ausentes se centra en los procesos de producción de dichas ausencias, a partir de cinco lógicas en las que se sustenta tal producción (Santos, 2010), a saber:

  1. Monocultura y rigor del saber: reduce a los saberes otros y sus culturas a descalificarlas como ignorancia o incultura
  2. Monocultura del tiempo lineal: reduce a los pueblos silenciados en los procesos desarrollistas al modo atrasado o subdesarrollado
  3. Monocultura de la naturalización de las diferencias: genera en contra de los pueblos y las gentes discriminación y marginalización
  4. Monocultura de la escala dominante: descalifica el papel y el impacto de los pueblos del Sur Global a lo local o vernáculo
  5. Monocultura de los criterios de productividad capitalista: descalifica los modos de sustento alternativos en términos de esterilidad, pereza y descalificación profesional

Siguiendo en la comprensión de la epistemología de los conocimientos ausentes como bastión de la epistemología del sur, y en la visualización de la conexión de esta con las premisas fundamentales en términos de la producción de conocimiento en las prácticas sociales, en especial las prácticas de las comunidades y movimientos sociales en re-existencia, se hace relevante conectar la idea de constelación de conocimientos orientados a la creación de una plusvalía de solidaridad, con el núcleo mismo de las prácticas sociales de los pueblos en re-existencia, la solidaridad y el cooperativismo como elementos base de las actuaciones en el cotidiano y en las diversas dimensiones de la existencia comunal y de la construcción de un capital de solidaridad.

La solidaridad se construye en doble vía, en términos de reconocer al otro como igual, siempre que la diferencia le acarree inferioridad, o como diferente, siempre que la diferencia ponga en riesgo su identidad (Santos, 2015).

Ya definida la epistemología del sur, a través de sus pilares fundamentales sintetizados en la ecología de saberes y la epistemología de los conocimientos ausentes, se procede en el siguiente apartado, correspondiente a la metodología, a revisar sus herramientas analíticas, comprendiendo que en ellas se manifiesta de nuevo una síntesis de instrumentos construidos a partir del binomio palabra-acción de los movimientos sociales en re-existencia, y con la dimensión geográfica como trasfondo en escalas y territorialidades.

Diálogo de Saberes: Metodología en la Estructuración de la Epistemología del Sur

El concepto de diálogos de saberes es fundamental, en su doble faceta de elemento teórico conceptual y metodológico.

Al abordar la naturaleza teórica de dichos diálogos, es posible comprender los importantes mecanismos que operan en ellos, para luego utilizar sus potencialidades y bondades en la estructura metodológica, que permita el acercamiento a los movimientos sociales en re-existencia.

La pertinencia del diálogo de saberes se fundamenta en el universalismo como acción del pensamiento moderno occidental que impuso sus formas de producción de conocimiento como únicos procesos válidos, a través de un epistemicidio sistemático, que se constituye en el tránsito de una colonialidad del poder hacia una colonialidad del saber.

El primer elemento constituyente de los diálogos de saberes es la solidaridad, comprendida como un principio básico de comunidad que se constituye en la dimensión del ethos en los mencionados diálogos. Tal dimensión se complementa con la participación, que se establece como la dimensión política y con el placer que integra la dimensión estética, para conformar la triada de dimensiones a través de las cuales es legible un nuevo sentido común ético, un sentido común solidario (ver Ilustración 3).

En el marco de la búsqueda de elementos vinculantes transversales a los diferentes saberes, principalmente asociados con los procesos de defensa de la vida, el conocimiento que se espera producir a partir de estos saberes, marginados de los procesos contemporáneos de validación universal de la ciencia moderna, es un conocimiento emancipador que se fundamenta en una ética de la responsabilidad, responsabilidad por el ser mismo, por los otros seres, y por la naturaleza. Tal responsabilidad colegiada es también un elemento fundamental para la solidaridad. Y esa ética de la responsabilidad no es más que una ética de la responsabilidad de futuro común, preocupación común por un cuidado mutuo de las posibilidades de mantener una vida decente, unas condiciones de hábitat equilibradas entre los seres humanos y entre la sociedad y la naturaleza.

Por tanto, se pergeña, en el diálogo de saberes, la posibilidad de una nueva ética contrahegemónica, que discurre en su eje central establecido por la solidaridad con el futuro, con un futuro de vida y de unas condiciones de vida dignas para la humanidad.

En la medida en que el aparato de explotación económica de la moderno colonialidad se disemina por los territorios, enfrentándose a otras formas de ser y estar en el mundo, la emergencia del diálogo de saberes convoca al fortalecimiento de las diferentes luchas en defensa sustantiva de la vida, de la multiculturalidad y de la biodiversidad como elementos fundamentales de un mundo en donde muchos mundos sean posibles.

Las autonomías constitutivas, de gran importancia en los fundamentos de los movimientos ancestrales en re-existencia de Abya Yala, constituyen el reclamo del ejercicio del ser de estos grupos marginados y despojados en los procesos de implantación del sistema moderno colonial. Junto a su reclamo por el territorio como espacio para ser, para ejercer sus territorialidades, y al reclamo mismo del derecho a ser y no terminar víctimas del proceso de homogenización del pensamiento moderno colonial, escenifican el encuentro conflictivo entre diversas racionalidades y seres culturales que las componen. Ante este encuentro conflictivo, se abre la emergencia del diálogo de saberes en la construcción de redes, a partir del ejercicio de aprendizaje de un diálogo caracterizado por la máxima tolerancia discursiva. Se puede, entonces, tal como lo establece la hermenéutica diatópica, conectar las diversas formas de respuesta de los movimientos sociales en re-existencia, con la finalidad de sumar los saberes que puedan conducir a formas de existencia más sustentables para la vida que aquellas que estamos escenificando en la actualidad. En el sentido de tal sustentabilidad, Leff establece:

El diálogo de saberes lleva a conducir estratégicamente —más dentro de una ética política de la vida— el encuentro entre diferentes “matrices de racionalidad cultural” para abrir la historia hacia un futuro sustentable. Tal es el propósito de la racionalidad ambiental como esquema de re-comprensión del mundo, y del diálogo de saberes como filosofía política de la historia; como estrategia del encuentro de diferentes seres culturales en la reconstrucción de un mundo diverso, en la inmanencia y dentro de las condiciones de la vida.” (Leff, 2019, p. 14)

Se trata de la materialización real de formas de pensamiento centradas en la idea de un futuro sustentable, entendido este como la realización de un mundo fundado en el saber ambiental, en el saber ancestral, en la territorialidad de pueblos que fundamentan la unidad en su cosmogonía como el despliegue de comportamientos armónicos con el espacio geográfico que habitan, generando la posibilidad real de una traducción intercultural.

Son estas vías alternas las que se juegan su construcción en la posibilidad de un diálogo de saberes y de escenarios de una retórica dialógica, en las traducciones de la hermenéutica diatópica y en el sentido último de comunidad y cooperación de la construcción solidaria del conocimiento, que permitan a los productores de saberes otros, a los movimientos sociales en re-existencia, tender redes de pensamiento que desemboquen en la alternatividad teórica que sustente la defensa de la vida como elemento fundamental de la re-existencia misma. El diálogo de saberes plantea entonces procesos de resignificación, re-identificación y re-territorialización,

El valor de mundos de vida, de mundos disidentes al mundo global dominante, de congregaciones de re-existencias que se fundamentan en la defensa de las características que hacen posible la existencia de biodiversidad y multiculturalidad en el planeta, y la posibilidad de un futuro sustentable son las expresiones que hacen necesario y urgente un diálogo de saberes, que detenga el ecocidio y epistemicidio en curso.

Resultados: por una Epistemología del Sur desde abajo. Hacer y Pensar Espacios de Producción de Conocimiento en la Re-existencia

La reflexión de los pueblos en lucha, en re-existencia y en procesos de emancipación es una reflexión ampliamente datada, registrada por los mismos miembros de tal lucha, quienes, acompañados por intelectuales y académicos afines a su causa de manera legítima, van dejando en encuentros, en torno a la palabra y al diálogo de saberes, pensamientos de base que tejen los soportes de la re-existencia y conectan redes con las geografías de otros pueblos en lucha.

Tales reflexiones son siempre escritas en un lenguaje directo, limpio, sucinto; pero a su vez cargado de metáforas y símiles que dan al discurso una presencia poética fundamentada en el saber de los pueblos, en sus ancestralidades y en la presencia de sus mayoras y mayores.

Las luchas de re-existencia que tienen un sentido y un fundamento más claro, en Abya Yala, son las luchas de los pueblos ancestrales, ya que estos llevan más de cinco siglos en este ejercicio y se han podido, de diversas maneras, sobreponer a los embates del capitalismo en sus diferentes etapas de sometimiento, desde el comercial y extractivo inicial de la llegada europea al continente (Duquino, 2011), hasta el contemporáneo neo-extractivismo neo-liberal, que hoy en día asola distintas geografías en Abya Yala (Lander, 2017), (Svampa, 2017).

En la actualidad, el binomio autonomía y re-existencia es el pilar de estas luchas (Almendra, 2017). La autonomía es entendida como la respuesta directa de las rebeldías, que no buscan un cambio de gobierno, sino un cambio de sistema: el fin del capitalismo (Subcomandante Insurgente Moisés, 2015 a) y la re-existencia. Todo esto reta al modelo hegemónico de desarrollo extractivista, en defensa de la vida en el territorio, en medio de conflictos y vulneraciones a derechos ancestrales (Duro, 2018).

Para estos pueblos, calendarios y geografías son el espacio vital de sus luchas. Los calendarios retoman los tiempos que dicta la naturaleza, tiempos largos y que siempre han sido brújula de los pueblos ancestrales, que, además, mantienen como hitos los de la lucha misma y los de las tradiciones para con la tierra, para con la territorialidad que estos despliegan. Esos hitos van dando forma a estos calendarios propios, entrañables y lejanos de la imposición de los tiempos, tiempos del inmediatismo acumulador que la violenta modernidad impone sobre la humanidad y la naturaleza en términos de la explotación capitalista neoliberal. Las geografías son de la vida y para la vida, puesto que despliegan territorialidades que se basan en el respeto de los ciclos sagrados que garantizan la vitalidad del suelo, del agua, del aire, de la existencia. Son geografías que, en lucha por la re-existencia, doblegan el espacio para que trascienda en escalas y, a través del hecho, construya el hito de la lucha, que se hace biodiversidad y multiculturalidad en los territorios (Musolino, 2014).

La lucha colectiva es una lucha por la supervivencia, no una supervivencia meramente cultural, sino la supervivencia de una vida digna en el planeta, de la viabilidad de que el planeta incluso pueda seguir albergando vida. La persistencia y la perseverancia de los pueblos ancestrales se fundamenta en una existencia en rebeldía, en re-existencia y en libertad. De allí la importancia de la autonomía, que es la forma de rebeldía y libertad más poderosa de habitar geografías y calendarios por fuera de los impuestos por el sistema capitalista.

La autonomía es un ejercicio de emancipación que le devuelve a los pueblos la libertad de definir las formas en que abordan sus problemas, sus retos, sus sueños, su cotidianidad. La marca distintiva del capitalismo neoliberal es la dependencia al sistema de producción homogenizante, a la producción de mercancías, a la producción de alimento que envenena, a un sistema de salud al servicio de la enfermedad y al entretenimiento de masas para la sedación de los seres. Lo es también la desconexión de las bases que soportan la vida en el planeta, de la ciudad como escenario de explotación máximo del capital contemporáneo en donde no hay conciencia alguna de los ejercicios de extracción y muerte que son necesarios para mantener funcionando dichos espacios urbanos, que en el caso de la ciudades de Abya Yala, en su gran mayoría están ocupados por cinturones de miseria, habitados por los pueblos arrancados de manera violenta de los espacios de la vida, de territorios indígenas y campesinos entregados al neo-extractivismo multinacional, que los explota hasta la muerte; cinturones de miseria que alimentan los sistemas de dependencia mercantil y la mano de obra barata en su mayoría dedicada a la terciarización de la economía neoliberal, esta última necesitada de homogeneidad humana para que los procesos de producción y comercialización sean más simples y eficientes en su único objetivo de acumulación sin límite a costa del arrasamiento de culturas y de biodiversidad.

El punto geográfico que se construye en las luchas de los pueblos de Abya Yala en re-existencia es una construcción colectiva que se sostiene en la suma de los individuos que se identifican con su ancestralidad, sin la necesidad de que esta sea un esencialismo, sino más bien un punto de encuentro para los seres que no comparten las características y ejecutorias del sistema de dominación contemporáneo.

En el calendario de las luchas, estás se concretan en la posibilidad de agrietar el muro de la historia oficial, en donde ha galopado el proceso de invisibilizar los 30 milenios de ocupación ancestral de Abya Yala, mientras que se ha sostenido con violencia la presencia de una historia monolítica a partir de la presencia europea en el continente (monocultura del tiempo lineal). Se trata de puntos geográficos colectivos que se construyen en la liberación de territorios del esclavismo del monocultivo, de la minería y de los múltiples negocios extractivistas, para lograr su emancipación en el entendimiento de los calendarios de la naturaleza, de su propio metabolismo, de las memorias de los pueblos que han sido desvalorizadas y borradas del discurso institucional.

¡Que fuerza tiene ese referente que nos hace, que nos define, que nos juzga y nos rodea para imponer la neutralidad de lo normal, de lo posible, de lo permitido! Ese referente neutro que nos reclama adaptarnos y nos impone así, “espontáneamente”, distraídos, ocupados (en todos los sentidos y todos los territorios) la infamia de la historia, su cronología y sus hechos; el olvido que va produciendo, que nos va negando, que así va conquistando mientras entierra en el dolor sin escuchas ni gritos la humanidad y la tierra. (Blanco, 2019, p. 10)

La epistemología de los conocimientos ausentes se reconoce en la propia reflexión de los pueblos en re-existencia, no solo como enunciado teórico, sino como acción de contrarrestar e identificar procesos de visibilización de lo marginado. En palabras del Subcomandante Insurgente Marcos, se trata de una reflexión del papel de la ética en la política (Subcomandante Insurgente Marcos, 2007)

La construcción teórica de los pueblos en re-existencia es el propio ejercicio de re-existencia; el hacer se hace fundamental en la teorización y la teorización en el hacer. Esto se hace gracias a un sentido de autocrítica (Almendra, 2017), pues en ningún caso estos planteamientos desde la lucha pretenden hacerse pasar por procesos perfectos y acabados. Se conciben, más bien, como procesos que, en su camino, en su marcha, provocan debates, discusiones, pensamientos e ideas que parten de entender qué es lo que se enfrenta, cómo funciona y cuáles son sus formas. Tal como lo plantea el zapatismo, ese entendimiento tiene una forma teórica básica en la metáfora de la Hidra Capitalista, en donde las cabezas del sistema son las dimensiones de la opresión y la explotación de la vida en el planeta. Además, es análoga la capacidad de adaptación: si se le ataca una de sus cabezas, salen dos (Subcomandante Insurgente Galeano, 2015a). Este es un claro ejemplo de cómo, a partir del entendimiento del sistema de dominación, se puede generar conocimiento y teorías que se transmitan a todo el movimiento y que, desde la niñez hasta la adultez, puedan interiorizarse a través de relatos, encuentros, cuentos y otros mecanismos. La comprensión del contexto y el lugar de enunciación es un proceso de aprendizaje en el ejercicio de la re-existencia que se materializa en una comprensión de las diversas dimensiones del actuar de la hidra capitalista, de modo que dicha conciencia se exprese en una visión con alto contenido en sus calendarios y geografías.

En tal sentido, las reflexiones teóricas son una herencia, un trasegar por calendarios propios que en tiempos largos se constituyen en saber, y que terminan por fundamentar la autonomía. Los pueblos en proceso de emancipación se conectan en la idea de una construcción teórica que camina, con la que se avanza, con la que se hacen movimientos (hacia delante, desde atrás): movimientos sociales en lucha, movimientos anti sistémicos conscientes de que la respuesta a la opresión y despojo capitalista está en un mundo nuevo más afín a la cosmovisión indígena, como forma no colonial, no moderna, no occidental de concebir la existencia..

Los movimientos sociales en re-existencia cuyas reflexiones son conscientes del universalismo de la ciencia moderna y de su actuar hegemónico y homogeneizante se plantean y edifican a partir de la postura del universalismo negativo y de la ecología de saberes construida desde el actuar mismo de los procesos de lucha.

En este proceso, la teorización no tiene sentido en el planteamiento de los pueblos en lucha si no está fundida con un sentido político y un sentido ético (Subcomandante Insurgente Galeano, 2015a). Los movimientos sociales en re-existencia no entienden la política como ese ejercicio institucional que ha estado enquistado a lo largo del continente en el último par de siglos y en donde los pueblos son utilizados por una clase dirigente para validar sus actuares, según la conveniencia del capital trasnacional y de las élites locales en sus procesos de acumulación.

La democracia occidental contemporánea es un ejercicio electorero en donde el pueblo queda a merced de la institucionalidad, ejercicio basado en una mercantilización de la esperanza de las gentes y de los votos, estructuras de compra venta electoral, que se mantienen a partir de contratos, puestos, prebendas y toda clase de artilugios mercantilistas del proceso político (Subcomandante Insurgente Moisés, 2015 b).

La política en las luchas de re-existencia son el ejercicio de decidir y hacer parte de la decisión, de tener una responsabilidad directa con las decisiones colectivas que se toman a través de un hacer que se consolida en la solución misma de la problemática. En ese sentido, también se manifiesta el ser ético en el ejercicio político, porque no se trata de la visión patriarcal en donde la entelequia del gobierno de turno se hace cargo de solucionar determinadas problemáticas. Más bien, se consolida una presencia explícita de toda la comunidad en los espacios de toma de decisión. Sean Juntas de Buen Gobierno, Asambleas de Resguardos o Ayllu, todos estos espacios de debate y toma de responsabilidad de parte de la comunidad se hacen cargo colectivamente de las necesidades que dicta la solución a la problemática debatida allí (Almendra, 2017).

De nuevo, la autonomía y la re-existencia se manifiestan en esta dimensión política. La autonomía se plasma en la independencia de las agendas gubernamentales plagadas de racismo, marginación y exclusión en sus actuaciones, en sus discursos llenos de una retórica que maquilla su única intención real con respecto a los espacios de poder económico para los que sirven. La política tradicional lugar en el cual la izquierda institucional y la intelectualidad progresista se amalgaman para defender una postura que no cuestiona los grandes desafíos y problemáticas de la sociedad actual; la destrucción ambiental y cultural, el patriarcado, el racismo, la marginación, todos estos bastiones de la Hidra Capitalista y su voraz proceso de desposesión y acumulación.

En términos del mencionado patriarcado, se hace relevante la presencia y el papel protagónico de la mujer en las luchas de re-existencia de Abya Yala, sobre todo en las de fundamento indígena, de tal suerte que, en la teoría como en la práctica, las inercias patriarcales sean vencidas y los paisajes de la organización, la lucha y la defensa del territorio, sean paisajes vitales en la energía de la mujer.

La búsqueda de un representante o un político en los movimientos sociales de lucha y re-existencia, es una búsqueda orientada por derroteros que en estos procesos se acercan más a un sentido ético de base. Una de las particularidades es que los espacios de encuentro y discusión en donde toda la comunidad está presente garantizan que la persona que se postule o aspire a tener algún grado de representación sea conocida ampliamente por el colectivo, generando confianza real constituida por actuaciones que respalden el compromiso de estos protagonistas de la vida política comunitaria.

Los principios éticos de un orden real y valido de la representación pueden observarse en las palabras del Sub-Galeano (2015 b) al referirse al papel de representación del Sub Comandante Insurgente Moisés: “…Por su voz hablamos, por sus ojos miramos, en sus pasos andamos, él somos”. En tales palabras se subsume la real representación y responsabilidad de un individuo que hace parte de un colectivo en lucha de re-existencia; no es alguien con más capacidades que los otros miembros de su comunidad ni poder de decisión sobre ellos; es alguien que trasmite y transita sobre el mandato del pueblo, hecho palabra y acción en cada uno de los integrantes del colectivo y en mayor medida y responsabilidad en sus representantes.

Este ejercicio político de autonomía de los pueblos en re-existencia los margina de las finalidades de la política del sistema de explotación capitalista, pues estas se basan en ejercer una hegemonía de explotación sobre una sociedad y un territorio y modelar estos a su criterio de explotación. Al marginarse políticamente de ese ejercicio, se toma una distancia y una marginación del proceso de explotación económica; por lo tanto, una autonomía política necesariamente conlleva una autonomía en los medios de explotación, transformados por unas economías autogestionadas y orientadas por el bien colectivo y no por el principio de acumulación capitalista.

Se excluye igualmente el proceso autónomo de los medios de amoldamiento social, de los medios del trabajo del sistema, de los medios de comunicación, de los procesos electorales institucionales y del total del aparato de administración y gestión estatal: la justicia, la represión policiaca y militar (Subcomandante Insurgente Marcos, 2007)

El sentido profundo de la práctica política en estos ejercicios de autonomía no es otro más que el sentido colectivo por sobre el sentido individual, este último fundamento del aparato capitalista, moderno, colonial. Las luchas colectivas y contemporáneas en Abya Yala, ancestrales, afros y campesinas de las que se ocupa este trabajo, son luchas que en su proceso batallan por mantener el sentido de comunión colectiva que les da soporte real.

Las finalidades de la política en el sistema de explotación capitalista están claramente signadas por la intención de ejercer la hegemonía sobre una sociedad y moldearla según el criterio del explotador. Este autentica la presencia de las personas mediante su inclusión en las lógicas del mercado como vendedores de mano de obra o consumidores de mercancías y, en términos del ejercicio de la ciudadanía, con el acceso al mercado electoral y a la maquinaria y el clientelismo corrupto del mismo (Musolino, 2014). Lo que se opone a este sistema es tachado de caótico, desordenado, extraño, estorboso e incómodo, y es propenso a ser eliminado bajo la aplicación de diferentes clases de violencias de corte estatal. Los políticos tradicionales terminan ejercitando el arte de la simulación, a través del ejercicio de la imagen pública.

La política tradicional, es decir, como la conocíamos antaño, ya no sirve para mantener funcionando la sociedad, para la reproducción de los hombres y las mujeres sociales (entendiendo reproducción en su sentido más amplio, es decir, las condiciones económicas, políticas, culturales y sociales para su reproducción social), sino el administrador-contenedor de los desórdenes de esa reproducción. El megapoder, ese ente del que poco se sabe, lo que nosotros los zapatistas llamamos La Sociedad del Poder, ahora impone una reproducción más importante: la del dinero. Y es ésta la que provoca el caos y los desórdenes en la reproducción de las personas. (Musolino, 2014, pp. 66-67)

Un sentido político ético, desde el ejercicio que despliegan en autonomía las luchas ancestrales de re-existencia en Abya Yala, puede sintetizarse en los principios del “Mandar Obedeciendo” del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que resultan del trasvase del papel inicial que tuvo la organización militar zapatista en la toma de decisiones, hacia la organización política del mismo movimiento representado en las Juntas de Buen Gobierno (Córdoba, 2013), generando una reflexión sobre la jerarquía y el sentido de poder, de tal suerte que en dicho tránsito se observa la necesidad de comprender a fondo la naturaleza del ejercicio de representación política, solo quien emite un mandato afincado desde la legalidad que le otorga la obediencia a las bases, tiene un sentido ético que lo sustenta y le da sentido y pertinencia, es así como: “Según las palabras de su vocero, el SCI Marcos, pasaron de un ejército de indígenas, a un ejército al servicio de los indígenas. Esta visión, se convierte en una posición política que define que donde el pueblo no manda, no hay democracia.” (Córdoba, 2013, p. 33)

Los procesos de colonialidad del poder y de colonialidad del saber construyen marginalidad, ausencia y desprecio por las formas de saber otro, que re-existen a través de los ejercicios reales de autonomía de pueblos ancestrales que en el día a día siguen escenificando formas de ser y estar en el mundo ancladas a otras cosmogonías más armónicas y conectadas a la sustentabilidad de la vida en el planeta, a procesos afines con el respeto y alimento a la biodiversidad y a la multiculturalidad, lejos de un discurso institucional que las desprecia y las califica de utópicas, como objetos imposibles en la realidad dada desde el pensamiento universal y abismal.

Conclusiones

Es de resaltar que, ante tal emergencia paradigmática, la estructuración teórica de la epistemología del sur es en últimas una traducción, al lenguaje académico y de la reflexión de las ciencias sociales, del actuar de los movimientos sociales y sus luchas de re-existencia.

Son los espacios y los tiempos, leídos como calendarios y geografías, de los pueblos en re-existencia, las fuentes de la conceptualización de una epistemología del sur que se contrapone a la epistemología de los conocimientos ausentes, a una epistemología de la ceguera y al universalismo de la razón moderna colonial.

La ecología de los saberes es una práctica vivencial en los pueblos en lucha que habilita la posibilidad de vida en comunidad y la construcción de redes de solidaridad entre los pueblos de Abya Yala. En la Minga, en el Caracol Zapatista, en el Ayllu, los saberes tienen espacios de interacción en la construcción de respuestas mancomunadas en la búsqueda de existencias que alimenten procesos de sustentabilidad ambiental para la vida.

Los diálogos de saberes están presentes en la estructura del saber ancestral y de las luchas por re-existencia de los pueblos que, en sus fundamentos, reconocen la importancia de la no imposición, del respeto por la otredad y del convencimiento. Esto se opone a la la imposición en los procesos políticos de entendimiento entre los diversos pueblos hermanados en la defensa de una territorialidad y de los derechos a ser y estar en armonía con Abya Yala.

La epistemología del sur, sus basamentos e instrumentos devienen del ejercicio de re-existencia, de la existencia de las redes de movimientos sociales en donde: “La palabra sin acción es vacía. / La acción sin palabra es ciega. / La palabra y la acción por fuera del espíritu de la comunidad: /Son la muerte” (Almendra, 2017, p. 93)

Es esta la acción y palabra al interior del espíritu de una construcción solidaria del conocimiento, que alimenta en el cotidiano un ejercicio político en el hacer, en el pensar, en la responsabilidad de una comunidad para con un futuro común ético que garantice una existencia sustentable para la vida.

Evidentemente, la ciencia moderna y el pensamiento moderno colonial no han podido ofrecer alternativas reales a la devastación expresada en etnocidio, ecocidio y epistemicido que hoy campean el planeta. Hay que buscar, entonces, un ejercicio de visibilidad y retorno de la voz a los pueblos marginados de los procesos de desarrollo del sistema económico predominante, para propender por la construcción de una ecología de saberes en re-existencia y por el reconocimiento de la necesidad de un conocimiento solidario fundamentado en diálogos de saberes que, finalmente, desemboquen en la posibilidad de un mundo en que quepan diversos modos de ser, culturas de la autonomía y territorios al servicio de una sustentabilidad para la vida.

Referencias

ALMENDRA QUIGUANAS, V. S. (2017). Entre la emancipación y la captura. Memorias y caminos desde la lucha Nasa en Colombia. Grietas Editores.

BLANCO-GALDOS, H. (2019). Nosotrxs lxs indixs. Pueblos en Camino.

CÓRDOBA, G. (2013). Caminando hacia la utopía: breve historia del mandar obedeciendo. Revista Yachay-Kusunchi, 1(1). 31-44. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/ryachayk/index

DUQUINO ROJAS, L.G. (2011). Sustentabilidad Ambiental en Bogotá. Evolución del modo de producción, la formación económica social y el espacio urbano (1920-2010). Tesis de Maestría, Convenio UPTC-IGAC. https://repositorio.uptc.edu.co/

DURO, R. (2018). El territorio en la cosmovisión indígena como prerrequisito para el etnodesarrollo: la amenaza del neo-extractivismo en América Latina. En Hidalgo-Capitán, A., Moreno-Moreno, A., (Eds) Perspectivas alternativas del desarrollo. Actas del II Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo.

LANDER, E. (2017). Neoextractivismo: Debates y conflictos en los países con gobiernos progresistas en Suramérica. En Alimonda, H. Toro Perez, C. y Martín, F. (Coord.), Ecología Política Latinoamericana (Tomo II, pp. 79-92). CLACSO.

LEFF, E. (2019). Devenir de la Vida y Trascendencia Histórica: las vías abiertas del diálogo de saberes. Revista Dessenvolvimento e Meio Ambiente, (50), 4-20. https://doi.org/10.5380/dma.v50i0.66619

LÓPEZ, M. (2004). Encuentros en los senderos de Abya Yala. Ediciones Abya Yala.

MUSOLINO, A. (2014). Calendarios y geografías del color de la tierra. Una ventana mirando al zapatismo. Recopilación de textos y discursos del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Espejo de dos mundos.

SANTOS, B.S. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Siglo del Hombre.

SANTOS, B.S. (2015). Una epistemología del sur. CLACSO – Siglo Veintiuno.

SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS (2007). Dos políticas y una ética. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2007/06/09/conferencia-etica-y-politica-en-el-auditorio-che-guevara-8-de-junio/

SUBCOMANDANTE INSURGENTE MOISÉS (2015A). Ser Zapatista (palabras del Subcomandante Insurgente Moisés en el Homenaje a los compañeros Luis Villoro Toranzo y Maestro Zapatista Galeano). https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2015/05/02/palabras-del-subcomandante-insurgente-moises/

SUBCOMANDANTE INSURGENTE MOISÉS (2015B). Sobre las elecciones: organizarse. http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2015/05/03/sobre-las-elecciones-organizarse-subcomandante-insurgente-moises-3-de-mayo-2/

SUBCOMANDANTE INSURGENTE GALEANO (2015A). La Tormenta, el Centinela y el Síndrome del Vigía. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2015/04/01/la-tormenta-el-centinela-y-el-sindrome-del-vigia/

SUBCOMANDANTE INSURGENTE GALEANO (2015B). El Muro y la Grieta. Primer Apunte sobre el Método Zapatista. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2015/05/03/el-muro-y-la-grieta-primer-apunte-sobre-el-metodo-zapatista-supgaleano-3-de-mayo/

SVAMPA, M. (2017). China en América Latina: del Consenso de los Commodities al Consenso de Beijing. En Alimonda, H. Toro Perez, C. y Martín, F. (Coord.), Ecología Política Latinoamericana (Tomo II, pp. 353-384). CLACSO.

Epistemología del sur y Movimientos Sociales de Abya Yala en Re-existencia territorial

Los diálogos de saberes están presentes en la estructura del saber ancestral y de las luchas por re-existencia de los pueblos que, en sus fundamentos, reconocen la importancia de la no imposición, del respeto por la otredad y del convencimiento.

Ilustración 1. Ecología de Saberes

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 2. Sociología de las Ausencias

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 2. Sociología de las Ausencias

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 4.Condiciones para vivir humanamente

Fuente: Elaborado por el autor

Referencias

Almendra Quiguanas, V. S. (2017). Entre la emancipación y la captura. Memorias y caminos desde la lucha Nasa en Colombia. Grietas Editores.

Blanco-Galdos, H. (2019). Nosotrxs lxs indixs. Pueblos en Camino.

Córdoba, G. (2013). Caminando hacia la utopía: breve historia del mandar obedeciendo. Revista Yachay-Kusunchi, 1(1). 31-44. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/ryachayk/index

Duquino Rojas, L.G. (2011). Sustentabilidad Ambiental en Bogotá. Evolución del modo de producción, la formación económica social y el espacio urbano (1920-2010). Tesis de Maestría, Convenio UPTC-IGAC. https://repositorio.uptc.edu.co/

Duro, R. (2018). El territorio en la cosmovisión indígena como prerrequisito para el etnodesarrollo: la amenaza del neo-extractivismo en América Latina. En Hidalgo-Capitán, A., Moreno-Moreno, A., (Eds) Perspectivas alternativas del desarrollo. Actas del II Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo.

Lander, E. (2017). Neoextractivismo: Debates y conflictos en los países con gobiernos progresistas en Suramérica. En Alimonda, H. Toro Perez, C. y Martín, F. (Coord.), Ecología Política Latinoamericana (Tomo II, pp. 79-92). CLACSO. DOI: https://doi.org/10.15381/is.v20i37.13481

Leff, E. (2019). Devenir de la Vida y Trascendencia Histórica: las vías abiertas del diálogo de saberes. Revista Dessenvolvimento e Meio Ambiente, (50), 4-20. http://dx.doi.org/10.5380/dma.v50i0.66619 DOI: https://doi.org/10.5380/dma.v50i0.66619

López, M. (2004). Encuentros en los senderos de Abya Yala. Ediciones Abya Yala.

Musolino, A. (2014). Calendarios y geografías del color de la tierra. Una ventana mirando al zapatismo. Recopilación de textos y discursos del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Espejo de dos mundos.

Santos, B.S. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Siglo del Hombre.

Santos, B.S. (2015). Una epistemología del sur. CLACSO – Siglo Veintiuno.

Subcomandante Insurgente Marcos (2007). Dos políticas y una ética. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2007/06/09/conferencia-etica-y-politica-en-el-auditorio-che-guevara-8-de-junio/

Subcomandante Insurgente Moisés (2015a). Ser Zapatista (palabras del Subcomandante Insurgente Moisés en el Homenaje a los compañeros Luis Villoro Toranzo y Maestro Zapatista Galeano). https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2015/05/02/palabras-del-subcomandante-insurgente-moises/

Subcomandante Insurgente Moisés (2015b). Sobre las elecciones: organizarse. http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2015/05/03/sobre-las-elecciones-organizarse-subcomandante-insurgente-moises-3-de-mayo-2/

Subcomandante Insurgente Galeano (2015a). La Tormenta, el Centinela y el Síndrome del Vigía. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2015/04/01/la-tormenta-el-centinela-y-el-sindrome-del-vigia/

Subcomandante Insurgente Galeano (2015b). El Muro y la Grieta. Primer Apunte sobre el Método Zapatista. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2015/05/03/el-muro-y-la-grieta-primer-apunte-sobre-el-metodo-zapatista-supgaleano-3-de-mayo/

Svampa, M. (2017). China en América Latina: del Consenso de los Commodities al Consenso de Beijing. En Alimonda, H. Toro Perez, C. y Martín, F. (Coord.), Ecología Política Latinoamericana (Tomo II, pp. 353-384). CLACSO.

Cómo citar

APA

Duquino Rojas, L. G. (2023). Epistemología del sur y Movimientos Sociales de Abya Yala en Re-existencia territorial. Bitácora Urbano Territorial, 33(1), 255–267. https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n1.102382

ACM

[1]
Duquino Rojas, L.G. 2023. Epistemología del sur y Movimientos Sociales de Abya Yala en Re-existencia territorial. Bitácora Urbano Territorial. 33, 1 (ene. 2023), 255–267. DOI:https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n1.102382.

ACS

(1)
Duquino Rojas, L. G. Epistemología del sur y Movimientos Sociales de Abya Yala en Re-existencia territorial. Bitácora Urbano Territorial 2023, 33, 255-267.

ABNT

DUQUINO ROJAS, L. G. Epistemología del sur y Movimientos Sociales de Abya Yala en Re-existencia territorial. Bitácora Urbano Territorial, [S. l.], v. 33, n. 1, p. 255–267, 2023. DOI: 10.15446/bitacora.v33n1.102382. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/102382. Acesso em: 20 abr. 2024.

Chicago

Duquino Rojas, Luis Gabriel. 2023. «Epistemología del sur y Movimientos Sociales de Abya Yala en Re-existencia territorial». Bitácora Urbano Territorial 33 (1):255-67. https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n1.102382.

Harvard

Duquino Rojas, L. G. (2023) «Epistemología del sur y Movimientos Sociales de Abya Yala en Re-existencia territorial», Bitácora Urbano Territorial, 33(1), pp. 255–267. doi: 10.15446/bitacora.v33n1.102382.

IEEE

[1]
L. G. Duquino Rojas, «Epistemología del sur y Movimientos Sociales de Abya Yala en Re-existencia territorial», Bitácora Urbano Territorial, vol. 33, n.º 1, pp. 255–267, ene. 2023.

MLA

Duquino Rojas, L. G. «Epistemología del sur y Movimientos Sociales de Abya Yala en Re-existencia territorial». Bitácora Urbano Territorial, vol. 33, n.º 1, enero de 2023, pp. 255-67, doi:10.15446/bitacora.v33n1.102382.

Turabian

Duquino Rojas, Luis Gabriel. «Epistemología del sur y Movimientos Sociales de Abya Yala en Re-existencia territorial». Bitácora Urbano Territorial 33, no. 1 (enero 1, 2023): 255–267. Accedido abril 20, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/102382.

Vancouver

1.
Duquino Rojas LG. Epistemología del sur y Movimientos Sociales de Abya Yala en Re-existencia territorial. Bitácora Urbano Territorial [Internet]. 1 de enero de 2023 [citado 20 de abril de 2024];33(1):255-67. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/102382

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

736

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.