Publicado

2013-01-01

Metodología para el cálculo de pérdida máxima en conformación de Portafolios óptimos de Inversión

Descargas

Autores/as

  • Ricardo Alfredo Rojas Medina Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
  • Laura Victoria Pérez Chica Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

Todo tipo de inversión en el mercado accionario implica pérdida u ganancia. En este sentido, la estadística y diversos métodos de medición de riesgo se convierten en una herramienta fundamental que permiten tener una proyección cortoplacista, la cual ayude a la toma de decisiones frente a la negociación de activos financieros en bolsa.

 

En este documento se pretende hacer un recuento por métodos de estimación del Valor en Riesgo y a partir de la aproximación teórica desarrollar un caso práctico con acciones de la Bolsa de Valores Colombiana calculando la perdida máxima en un portafolio de inversión. El desarrollo metodológico se ejecutará con el software R sistema computacional diseñado para el análisis estadístico de datos y con complementos específicos para el análisis financiero.

Referencias

ALONSO, J. & ARCOS, M. (2006). Valor en Riesgo: Evaluación del desempeño de diferentes metodologías para 7 países latinoaméricanos. (D. d.–U. ICESI, Ed.) Borradores de Economía y Finanzas, 8, 1-29.

ALONSO, J. C., & Semaán, P. (2009). Calculo del Valor en Riesgo y Perdida Esperada R: Empleando modelos con volatilidad constante. (D. d.-U. Icesi, Ed.) Apuntes de Economía, 21(ISSN 1794-029X), 1-15.

ARBELAÉZ, L. & CEBALLOS, L. (2005). El valor en riesgo condicional CVaR como medida coherente de riesgo. Revista Ingenierías, 43-54. Recuperado de: http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/16923324/2291368/2302410.pdf

ARIAS, L.; RAVE, S. & CASTAÑO, J. (2006). Metodologías para la medición del Riesgo Financiero en Inversiones. Redalyc, 275-278.

CABEDO, J., & MOYA, I. (2003). El valor en riesgo de una cartera: una aproximación de simulación historica. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 9(ISSN: 1135-2523), 229-250.

COROMINAS, J. (1973). Diccionario etimolgico de la lengua castellana. Madrid, España: Editorial Gredos.

ESCUELA STERN DE NEGOCIOS DE LA UNIVERSIDAD DE NUEVA YORK. (2000). Valor en Riesgo (VaR). Recuperado el 9 de Septiembre de 2012, de http://www.stern.nyu.edu/: http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/pdfiles/papers/VAR.pdf

FRYE, J. (1997). Principios de Riesgo: Encontrando el Valor en Riesgo a través factores basados en los intereses. Nations Banc-CRT.

GENTO, P.; ORTEGA, J. F.; GARCÍA, G., & LAYRÓN, D. (2004). Alternativas estadísticas al cálculo del Valor en Riesgo. Estadística Española, 46(155), 119-148.

JORION, P. (2000). Valor en Riesgo. Mexico, D.F.: Limusa.

HARO, A. d. (2002). Medición y control de riesgos financieros (Vol. 2). México: Limusa.

HOLTON, G. A. (Julio de 2002). Historia de Riesgo Valor. Análisis de Contingencia. Boston, Estados Unidos.

MASCAREÑAS, J. (2008). Introducción al VaR. Monografía sobre Finanzas Corporativas. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/jmas/mon/29.pdf

PLASCENCIA, T. (2010). Valoración del Riesgo Utilizando Copulas como medida de la dependencia. Aplicación al sector financiero mexicano (2002-208). Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid, España. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/11121/1/T32093.pdf

Cómo citar

APA

Rojas Medina, R. A. y Pérez Chica, L. V. (2013). Metodología para el cálculo de pérdida máxima en conformación de Portafolios óptimos de Inversión. Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas, 6(6). https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/49801

ACM

[1]
Rojas Medina, R.A. y Pérez Chica, L.V. 2013. Metodología para el cálculo de pérdida máxima en conformación de Portafolios óptimos de Inversión. Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas. 6, 6 (ene. 2013).

ACS

(1)
Rojas Medina, R. A.; Pérez Chica, L. V. Metodología para el cálculo de pérdida máxima en conformación de Portafolios óptimos de Inversión. Ens.: Rev. Estud. Adm. Empres. 2013, 6.

ABNT

ROJAS MEDINA, R. A.; PÉREZ CHICA, L. V. Metodología para el cálculo de pérdida máxima en conformación de Portafolios óptimos de Inversión. Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas, [S. l.], v. 6, n. 6, 2013. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/49801. Acesso em: 2 feb. 2025.

Chicago

Rojas Medina, Ricardo Alfredo, y Laura Victoria Pérez Chica. 2013. «Metodología para el cálculo de pérdida máxima en conformación de Portafolios óptimos de Inversión». Ensayos: Revista De Estudiantes De Administración De Empresas 6 (6). https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/49801.

Harvard

Rojas Medina, R. A. y Pérez Chica, L. V. (2013) «Metodología para el cálculo de pérdida máxima en conformación de Portafolios óptimos de Inversión», Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas, 6(6). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/49801 (Accedido: 2 febrero 2025).

IEEE

[1]
R. A. Rojas Medina y L. V. Pérez Chica, «Metodología para el cálculo de pérdida máxima en conformación de Portafolios óptimos de Inversión», Ens.: Rev. Estud. Adm. Empres., vol. 6, n.º 6, ene. 2013.

MLA

Rojas Medina, R. A., y L. V. Pérez Chica. «Metodología para el cálculo de pérdida máxima en conformación de Portafolios óptimos de Inversión». Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas, vol. 6, n.º 6, enero de 2013, https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/49801.

Turabian

Rojas Medina, Ricardo Alfredo, y Laura Victoria Pérez Chica. «Metodología para el cálculo de pérdida máxima en conformación de Portafolios óptimos de Inversión». Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas 6, no. 6 (enero 1, 2013). Accedido febrero 2, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/49801.

Vancouver

1.
Rojas Medina RA, Pérez Chica LV. Metodología para el cálculo de pérdida máxima en conformación de Portafolios óptimos de Inversión. Ens.: Rev. Estud. Adm. Empres. [Internet]. 1 de enero de 2013 [citado 2 de febrero de 2025];6(6). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/49801

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

608

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.