Administración y complejidad: nuevas lógicas administrativas para un modelo en crisis
Descargas
El presente escrito es una reflexión acerca del surgimiento del pensamiento administrativo clásico desde las configuraciones impuestas por el momento histórico denominado modernidad. Para ello se abordan las rupturas modernas que contribuyen a la generación de la actual crisis ambiental y cómo estas envuelven el pensamiento administrativo y por ende la manera de gestionar las organizaciones. Como resultado se encuentra la concepción de retornar a nuestra madre tierra, lo cual implica encontrar nuevas lógicas para entender los fenómenos complejos, que presenta la trama de la vida y la generación de nuevas teorías administrativas y organizacionales.
Referencias
AKTOUF, O. (2001). La estrategia del avestruz racional. Cali: Universidad del Valle.
AKTOUF, O. (2001). La metodologia de las ciencias sociales y el enfoque cualitativo en las organizaciones: una introduccion al procedimiento clasico y una critica. Cali: Universidad del Valle.
ARANGO, G. (1974). Fuego en el altar. Plaza y Janés.
ARIAS, A. A. (2009). Responsabilidad Organizacional Ambiental: Nuevos Gliglicos Para la Administración. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
BARCELLONA, P. (1999). Postmodernidad y comunidad. El regreso de la vinculacion social. Madrid: Trotta.
BERMAN, M. (1991). Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. Bogota DC: Siglo veintiuno.
BRAILOVSKY, A. (2004). Esta, Nuestra Unica Tierra: Introduccion a la ecologia y el medio ambiente. Buenos Aires: Maipue.
CAPRA, F. (2002). Las Conexiones Ocultas. Barcelona, España: Anagrama.
CORREDOR, C. (1992). Los limites de la modernizacion. Bogota DC: CINEP.
DÉRY, R. 2004. Homo Administrativus y su doble, en busca del saber. Revista Ad Minisiter, Universidad Eafit, 5, 86 – 121.
DEUTSCH, D. (1999). La estructura de la realidad. Barcelona: Anagrama.
DEUTSCH, D. (2002). La estructura de la vida. Barcelona: Anagrama.
DUQUE, F. (2008). Habitar la tierra. Madrid: Abada.
ESCOBAR, A. (1996). La invencion del tercer mundo, Construccion y deconstruccion del desarrollo. Bogota: Norma .
ETKIN, J., & Schvarstein, L. (2000). Identidad de las Organizaciones. Buenos Aires: Paidós.
EVANS, J. (2012). Filosofia para la vida, y otras situaciones peligrosas. Bogota: Grijalbo.
GIGCH, J. (1987). Teoria general de sistemas (Segunda ed.). Mexico: Trillas.
GORDON, S. (1995). Historia y filosofia de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel s.a.
GRANADA, H. (2002). Psicologia ambiental: Introduccion tematica. Barranquilla: Uninorte.
MAYA, A. A. (2004). El enigma de parmenides, los laberintos de la metafisica. Manizales: Universidad Nacional - IDEA.
MORIN, E., & Hulot, N. (2008). el año I de la era ecologica. Barcelona, España: Paidos.
NOGUERA, P. (2004). El reencantamiento del mundo. Mexico: PNUMA.
NOGUERA, P. (2007). De los paradigmas a los Enigmas: Aportes del Pensamiento Ambiental Complejo a la Administración. Manizales: Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
ODUM, E., & Warret, G. (2005). Fundamentos de ecologia. Bogota: Thomson Learning.
PNUMA. (2006). Manifiesto por la vida. Mexico D.F.
SENNETT, R. (2008). El artesano. Barcelona: Anagrama.
SERNA, J. (1992). Heidegger y la crisis de la modernidad. Pereira: Graficas olimpica.
SERNA, J. (1994). Teoria del recorte del mundo en occidente. Pereira: Graficas Olimpica.
TORRES, M. (2001). America Latina, dos veces herida en sus origenes. Bogota DC: Ecoe.
TOURAINE, A. (2000). Critica de la modernidad. Bogota DC: Fondo de Cultura Economica Ltda.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2014 Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.