Análisis de los factores que inciden en la competitividad en las pequeñas empresas colombianas
Descargas
En el presente documento se pretende desarrollar un análisis preliminar de los factores que inciden en la competitividad de las pequeñas empresas Colombianas, considerando una revisión bibliográfica a partir de autores como Porter (1990), con la ventaja competitiva; Kim y Mauborgne (2005), con su propuesta de estrategia del océano azul; Esser et al (1996), y la competitividad sistémica; Mintzberg (1979), y el diseño de las organizaciones efectivas; y, finalmente, Jones (2008), y la teoría organizacional. Todo lo anterior, en contraste con la caracterización empresarial desarrollada por Franco (2012). Esto se hace con el fin de generar una aproximación organizacional que permita diseñar una serie de instrumentos de análisis dirigidos al reconocimiento de las condiciones actuales y a los requerimientos competitivos para el diseño de procesos de mejora en las pequeñas empresas.
Referencias
DANE (2005). Censo general 2005, nivel nacional. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, República de Colombia.
ECHEVERRY, R. D. (2004). Identificación de estrategias para el mejoramiento de la competitividad regional a partir de los sectores productivos no tradicionales. . En R. D. Echeverry, Identificación de estrategias para el mejoramiento de la competitividad regional a partir de los sectores productivos no tradicionales. (págs. 11-39.). Cuadernos de Administración.
ESSER, K. H.-S. (1996). Systemic competitiveness: New governance patterns for industrial development. London, Portland: GDI Book series Nº 7.
FREEMAN, C. (1987)). Technology policy and economic performance. . Lessons from Japan, London, New York.
GRUPO DE LISBOA. ((1996).). Los límites a la competitividad. Cómo se debe gestionar la aldea global. . Buenos Aires: Suramericana.
HILLEBRAND, W. e. (1998). Capacity-building for eco-efficient industialization in Thailand. The role of technology cooperation with Germany, Japan, and the United States. Berlin. (German development institute).
KATZ, J. (1996). Régimen de incentivos, marco regulatorio y comportamiento microeconómico. En J. Katz, Régimen de incentivos, marco regulatorio y comportamiento microeconómico (págs. pp. 81-107). Buenos Aires: Alianza.
KIM, W. C. & Mauborgne, R. (2005). The Blue Ocean Strategy: How to Create an Uncontested Market Space and Make Competition Irrelevant, translated by Golpaygani M and Pirozfar Sh (Mehr-Amirolmomenin Press)
KRUGMAN, P. (1994). Competitiveness: A dangerous obsession. En P. (. Krugman, Competitiveness: A dangerous obsession, (págs. pp. 28-44.). Foreing affairs.
MINTZBERG, H. (1979). The Structuring of Organirations: A Synthesis ofthe Research, Prentice Hall, Englewood Cliffs.Edición española: La estructuracion de las organizaciones. Ariel, Barcelona, 1984.
MEYANATHAN, S. (1994). Industrial structures in the development of small and médium Enterprise linkages. Examples from East Asia,(Economic development institute of the World Bank). En S. Meyanathan, Industrial structures in the development of small and médium Enterprise linkages. Examples from East Asia,(Economic development institute of the World Bank).
MOJICA P., A. &. (2005). Características del sector avícola colombiano y su reciente evolución en el departamento de Santander. . En A. &. Mojica P., Características del sector avícola colombiano y su reciente evolución en el departamento de Santander. Bogotá: Banco de la República.
PORTAFOLIO. (2012). Colombia avanza a paso lento en competitividad. Recuperado de: http://www.portafolio.co/economia/competitividad-colombia
PORTER, M. (1990). The competitive advantage of nations. En M. Porter, The competitive advantage of nations. New York, free press.
PORTER, M. (1991). En La ventaja competitiva de las naciones. . Madrid: : Vergara.
ROJAS L., G. (2002). Conceptualización y métodos para la competitividad internacional. En G. Rojas L., Conceptualización y métodos para la competitividad internacional. Santiago de Cali: Universidad Santiago de Cali.
SILVA C., T. ( 2006). Identificación de los principales factores que afectan el desempeño competitivo del subsector avícola en el Valle del Cauca. En T. Silva C.. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2015 Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.