Estudio del comportamiento de los usuarios de medios de transporte informales en la ciudad de Bucaramanga
Descargas
La finalidad de la investigación que se realizó era conocer las motivaciones de los usuarios de medios de transporte informal, las tendencias del consumo y examinar estas mediante análisis de datos con el objetivo de conocer los factores claves que explican este consumo.
Se realizó una revisión de literatura sobre el tema, planteando una hipótesis y una investigación de mercados cuantitativa que consistió en la aplicación de 310 encuestas en los sectores más representativos de esta oferta tales como los siguientes: Parque Centenario, Real de Minas, Terminal de Transporte y otros reconocidos por ser lugares donde se movilizan los usuarios. Igualmente se realizó un análisis de datos mediante la comparación de las frecuencias de respuestas y de los rangos percentiles con el fin de profundizar los resultados obtenidos.
Referencias
DE ROUX, C., Rojas R. F. & Nieves H. C. (2009). El transporte informal: resultado de varios problemas de movilidad – Boletín Apuesta por Bogotá
BAPTISTA, L. P., & ITURBIDE, J. R. (2014). Los jóvenes y la educación para la cultura de la seguridad vial. Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y Quehaceres del Pedagogo, (21).
CASTEX, C., & PARDAVÉ, W. (2014). Estudio del comportamiento del consumidor de comida rápida informal de la población universitaria de Bucaramanga. Cesar Bustelo... [et.al.]. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: EDUTECNE, 2015.
GWILLIAM, K. M. (2002). Cities on the move: a World Bank urban transport strategy review. World Bank Publications.
HURTADO, A., TORRES, A., & MIRANDA, L. (2011). El programa de sistemas integrados de transporte masivo en Colombia: ¿Un ejemplo de recentralización de la gestión de las ciudades? Territorios, 2(25), 95-120.
JEREZ, N. (2013). Informe de Transporte Informal. Dirección de Transito & Alcaldía de Bucaramanga.
LIZARRAGA, C. (2012). Expansión metropolitana y movilidad: el caso de Caracas. EURE (Santiago), 38(113), 99-125.
ORTIZ, R., & MARÍA, A. (2013). Influencia de la implantación del Sistema Integrado de Transporte Masivo en los procesos de planeación local. Estudio de caso: Fase 1 y 2-Metrolínea en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Periodo 2003-2011.
PINTO, J. C., Jefe de la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Metropolitana (2013) - Conozca a qué se arriesga al utilizar un vehículo “pirata” en Bucaramanga - Dirección de Transito de Bucaramanga.
SÁNCHEZ, A. (2011). La economía del mototaxismo: El caso de Sincelejo. Banco de la república-economía regional.
TOBÓN, A., & Galvis, D. (2009). Análisis sobre la evolución reciente del sector de transporte en Colombia. Perfil de Coyuntura Económica, (13), 147-163.
VALDES, Z. D. P. (2015). "Piratas de asfalto" una caracterización del transporte informal y sus formas de organización colectiva en el Oriente de Cali (Doctoral dissertation).
ZURITA, R. I. A. (2013). El rol del transporte público alternativo motorizado en la ciudad/The role of motorized paratransit in the city. Territorios en formación, (5), 3-22.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2015 Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.