Condiciones sociales y culturales de los recicladores en Colombia
Descargas
El reciclaje posee gran importancia, dado que ha se convertido en una actividad propicia para asegurar la preservación del medio ambiente, además de permitir el aprovechamiento óptimo de residuos que en un principio se consideran desperdicios de las actividades productivas o el consumo, pero que en verdad son aprovechables a partir de su tratamiento y transformación.
Aunado a lo anterior, uno de los principales aspectos inherentes al reciclaje es la fuente de ingresos que constituye para muchas personas. Los recicladores cumplen un papel fundamental para la transformación de los residuos sólidos aprovechables, pues permiten la recolección, selección y clasificación adecuada de dichos materiales. Sin embargo en Colombia, quienes se dedican a este trabajo, deben luchar contra condiciones sociales, culturales y técnicas que dificultan su desempeño e impactan su bienestar. En este artículo se describen las principales condiciones culturales y sociales en las que se da la actividad del reciclaje relacionadas con rasgos de los recicladores colombianos, en especial con factores económicos, de educación y de integración o aceptación en la sociedad.
También, se describen rasgos generales de la experiencia en la ciudad de Bogotá ya que es donde más se ha desarrollado esta actividad e intentado mejorar las situaciones que esta implica y que podrían ser replicadas en el país. Además, a partir de esta problemática, se muestra un panorama global de los retos que se presentan para permitir que el reciclaje sea un trabajo digno para quienes se desenvuelven en él.
Referencias
ACOSTA, A, & ORTIZ, R. (2013). Estudio de monitoreo de la economía informal: recicladoras y recicladores de Bogotá, Colombia." en: Inglaterra. ed:wiego limited isbn: 978-92-95095-75-5 v. pags. Recuperado de: http://wiego.org/sites/wiego.org/files/publications/files/IEMS-Bogota-Waste-Pickers-City-Report-Espanol.pdf
ARISTIZABAL, C & SÁCHICA, M. (2001). El aprovechamiento de residuos domiciliarios sólidos no tóxicos en Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana
ASQUETA, M. (2013). Basura y reciclaje, Sobrevivir con los residuos ajenos. Discurso & Sociedad, 7 (4) 643-663.
BID.(2010). Dinámicas de Organización de los Recicladores Informales. Tres casos de estudio en América Latina. Nota Técnica 117
BRAVO, CARDONA, & VEGA (2011). Condiciones Laborales y Significado del Trabajo y de la Asociatividad Para un Grupo de Recicladores Independientes. Universidad Piloto de Colombia.
BULLA, J. A. (2012). Las Formas Cómo se Oculta el Trabajo de los Niños, Niñas y Adolescentes. Revista Internacional NATs. Nº 21-22.
CARDONA, J., DÍAZ, E., & LÓPEZ, Y (2009). Autocuidado en recicladores-recuperadores informales de Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27 (3) 309-316
CORREA, L. C, (2003). Proyecto de Educación Ambiental y Propuesta de un Proyecto Piloto de Reciclaje en el Barrio San Luis Colmena III - Ciudad Bolívar. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://oab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/reciclaje_bolivar.pdf
CORREDOR, M. (2010): “El sector reciclaje en Bogotá y su región. Oportunidades para los negocios inclusivos”, FUNDES AVINA, Colombia. Disponible en: www.fundes.org.
DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL DPS (2015). Más familias es acción. Oportunidad para la prevención del trabajo infantil en Colombia
ESCOBAR, P. M. (3 de junio de 2015). En Medellín aún no hay cultura del reciclaje en casas y empresas. El Tiempo.
GÓMEZ CORREA, J., AGUDELO SUÁREZ, A Y RONDA PÉREZ, E. (2008). Condiciones Sociales y de Salud de los. Revista Salud Pública, 27(3): 309-316.
GÓMEZ, R. A. (2010). Logística inversa un proceso de impacto ambiental y productividad. Producción + Limpia, 64-76.
HONDUPALMA Y SNV. (2011). Manejo de residuos sólidos. Recuperado de: www.snvworld.org/download/publications/guia_manejo_de_residuos.pdf
JARAMILLO & ZAPATA. (2008). Aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos en Colombia. Universidad de Antioquia.
LACRUZ, F. F. (2005). La empresa ambientalmente responsable. Economía (21), 39-58.
LOSADA, M. (2007) Aproximaciones psicosociales a la educación ambiental. Universidad de la Coruña.
MIRANDA L. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. (Spanish).Producción Más Limpia, 8(2), 94-105.
ORTIZ ORTIZ, R., & ACOSTA TAUTIVA, A. (2013). Estudio de Monitoreo de la Economía Informal: Recicladoras y recicladores de Bogotá, Colombia. Inglaterra: WIEGO Limited.
RODRÍGUEZ, LONDOÑO, HERRERA ET AL., (2008). Ciudades ambientalmente sostenibles. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
SUÁREZ, C & OCHOA, J. (2013) El nuevo sistema de recolección de basuras: ensayo y error. Revista supuestos económicos. Universidad de los Andes. Recuperado de: http://revistasupuestos.uniandes.edu.co/?page_id=5324
UAESP. (Sf).Basura cero retos oportunidades. Recuperado de: http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/images/SubdAprovechamiento/exporesiduos/PERSPECTIVAS%20Y%20RETOS%20DE%20LA%20POLITICA%20PUBLICA%20BASURA%20CERO%20EN%20BOGOT%C3%81%20(Uaesp).pdf
VILLANOVA, N. (2012). Los recuperadores de desechos en América Latina y su vínculo con las empresas. Un estudio comparado entre diferentes países de la región y avances para la construcción de una hipótesis. Instituto de Estudios Latinoamericanos – Universidad de Alcalá.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2015 Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.